cable submarino
POR LA RECONVERSIÓN DE ENDESA EN MELILLA
Comunicado enviado por la plataforma 2020 Rebelión por el Clima Melilla hoy jueves 21 de noviembre de 2019
- El viernes 22 a las 18 horas se convoca concentración en la puerta de la central en avda/ de la marina española
- La Autorización Ambiental Integrada que la Consejería de Medio Ambiente le ha concedido a Endesa choca con los objetivos de disminución de emisiones de efecto invernadero
- Si se mantiene la actual autorización, la declaración de emergencia climática firmada por unanimidad en la asamblea sería papel mojado
La Plataforma 2020 Rebelión por el Clima-Melilla, que trata de aglutinar a todas las personas dispuestas a luchar contra el cambio climático, convoca a la ciudadanía melillense el viernes 22 de Noviembre a un acto pacífico de protesta por las emisiones contaminantes de la central térmica Endesa.
Es inadmisible que en 2019, cuando hace años que los científicos de todo el mundo nos urgen a disminuir drásticamente las emisiones de gases invernadero si no queremos caer en una catástrofe sin retorno, nuestra central térmica continúe funcionando con fuel-oil, uno de los combustibles fósiles más contaminantes; y que, además, las emisiones de Endesa, en lugar de disminuir, aumenten año tras año. En 2017 aumentó, con respecto a 2016, un 5,2% sus emisiones de óxidos de nitrógeno y un 1,3% las de CO2.
1- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Reducción de Gases Invernadero y que en él se cuantifiquen los objetivos de reducción de gases invernadero, de forma que se garantice una reducción del 45% en 2030.
2- Solicitamos el estudio de la viabilidad de enlazar energéticamente Melilla con la península mediante un cable submarino. Si esto fuera posible, la energía suministrada por este cable sería en un 40% renovable, como lo es en la península.
3- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Autosuficiencia Energética donde se fije un nuevo modelo de abastecimiento de energía, en el que se maximice la implantación de energías renovables y se minimice, o finalice, el uso de combustibles fósiles, que obligue a la instalación de energías renovables en los techos de los edificios públicos y la promueva en los privados.
4- Solicitamos un Plan de Ahorro Energético que establezca objetivos de reducción de consumo eléctrico.
5- Solicitamos una nueva revisión de la Autorización Ambiental Integrada de Endesa que:
- Deseche el uso de fuel oil y gasoil como combustibles.
- Establezca una moratoria para los grupos de combustión que puedan ir siendo sustituidos por energías renovables
- Establezca unos valores límite de emisión de gases contaminantes con arreglo a la normativa de Mejoras Técnicas Disponibles.
6- Solicitamos que se exija a Endesa, de acuerdo con la normativa europea de Mejoras Técnicas Disponibles un Plan de gestión de olores que incluya:
- Un protocolo de monitarización de los olores.
- Un programa de eliminación de los malos olores
- Un protocolo de registro de incidentes de los malos olores que contenga actuaciones y plazos adecuados
- Una revisión de los incidentes pasados, las medidas correctoras adoptadas y la difusión a la ciudadanía melillense.
Desde la Plataforma 2020 Rebelión por el Clima de Melilla nos comprometemos a apoyar y difundir todas las medidas encaminadas a conseguir una reducción del 45% de los gases invernadero para 2030.
¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% el efecto de los vehículos a motor en el Cambio Climático en Melilla?
Ecologistas en Acción viene denunciando los incumplimientos en los objetivos internacionales que cada país firmante del acuerdo de París suscribió, pero también seguimos haciendo haciendo propuestas para conseguir esos objetivos.
La reciente aprobación por parte de la Unión Europea y del Consejo de Ministros español sobre reducción del 35% de los gases procedentes de tráfico que provocan cambio climático pone a la ciudad de Melilla ante un nuevo reto al que no se puede responder diciendo «que reduzcan los otros».
El tránsito hacia una Melilla sostenible pasa por adoptar un paquete de medidas
- Conectar Melilla a la Red eléctrica de España, dejando de ser una isla energética, dejando la central de Endesa para averías y situaciones extraordinarias y produciendo energías renobales localmente.
Es un debate abierto que ya ha pasado al debate de presupuestos por inciativa de EQUO y que Guelaya apoya porque disminuiría drásticamente la contaminación local. Apoyamos el “estudio” del cable submarino, que ya se ha proyectado en Ceuta, donde existen grandes profundidades en el Estrecho, y como medida impulsada por la Unión europea, y por tanto, con la posibilidad de financiarla con fondos FEDER.
No obstante, solo después de un informe técnico se podría realizar la evaluación ambiental del cable, conociendo los fondos por donde pasa y las técnicas que se utilizarían para posar o enterrar el cable según pase por sustrato duro o blando.
- Promover modalidades sostenibles de movilidad, lo que lleva consigo inevitablemente abandonar el uso diario del vehículo a motor en una ciudad de 12 kilómetros cuadrados.
El desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible debe acometer de una vez la promoción de las modalidades sostenibles de movilidad, pero ello tiene que contribuir a la disminución del uso o abuso del coche privado como medio de movilidad.
La Ciudad debe ser valiente y aceptar que la movilidad sostenible implica dejar de usar el coche. La colaboración en la Semana Europea de Movilidad con empresas del lobby de automoción no es el camino para conseguir la movilidad sostenible.
Facilitar el aparcamiento en parking subterráneos de pago no es la manera de apoyar la movilidad sostenible.
En cambio, los avances para la mejora del transporte público en Melilla son nulos. En más de 3 años de mandato no se ha mejorado la COA pensando en los usuarios.
- Disminuir la cantidad de basura quemada en la incineradora aumentando la cantidad de residuos reciclados, hasta el cierre definitivo de la incineradora.
La eliminación de residuos mediante incineración no es la prioridad en la jerarquía de tratamientos de residuos en la Unión Europea. Es el sistema de eliminación más caro y que menos puestos de trabajo ocupa.
Lo que hace la incineradora de Melilla no puede catalogarse como valorización energética porque carece de la rentabilidad preceptiva para ello.
Un plan de reducción, reutilización y reciclaje crearía puestos de trabajo y disminuiría significativamente las consecuencias sobre el cambio climático y la calidad del aire, especialmente en los barrios cercanos a la incineradora.
El cambio de ubicación de la incineradora en el hipotético proyecto de ampliación del puerto lo único que serviría es para que desde Melilla la Vieja se vea una chimenea echando humo permanente, frente al paseo marítimo de Horcas, a 100 metros de la costa, de forma que sus humos se seguirían respirando en los mismos sitios, incluso más al bajar la emisión al nivel del mar.
- Desarrollar planes de sensibilización, formación y participación social, para que todos los agentes implicados en las medidas puedan consensuar la toma de decisiones de una forma argumentada mediante el diálogo y no la imposición, que es la forma actual de tomar decisiones.
Las campañas de sensibilización que se vienen haciendo por parte de la Ciudad no están dando los resultados esperados. Es hora de dejar de contratar campañas publicitarias basadas en vallas y resdes sociales, por insuficientes.
En cambio, contar con los agentes sociales para diseñar las campañas contratando a educadores sociales, por ejemplo, basándolas en el “boca a boca”, mejoraría enormente la eficacia de las mismas.
Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre contaminación por ozono en España. Melilla sobrepasa los niveles de alerta.
- El cable submarino disminuiría la contaminación en la ciudad
El martes 16 se presentó el informe de Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en España. Melilla, a pesar de no disponer de una estación fija de medición, forma parte de las CCAA y ciudades que sobrepasan los niveles de alerta (según medidiones de 2013).
Las últimas estimaciones globales de la Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA) y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2014 hasta medio millón las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 428.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 78.000 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 14.400 por exposición a ozono troposférico. En España, las víctimas de la contaminación serían ya hasta 30.000 al año, 23.180 por partículas PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono, lo que supone casi duplicar los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década.
Por otro lado el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha obligado a Naciones Unidas a recordar la necesidad de recortar la contaminación que provoca el cambio climático un 45%. A pesar de ello, la UE y España en particular decidieron reducir “solo” en un 35% la contribución de los vehículos al cambio climático, ya que el transporte se ha convertido en un sector que en la actualidad en vez de disminuir aumenta dicha contribución.
El uso del vehículo eléctrico no puede considerarse en Melilla actualmente una modalidad de movilidad sostenible si se enchufa a una central diésel, uno de los combustibles que deberá ser disminuido drásticamente en el futuro, porque su contaminación es responsable de muertes por contaminación.
No se va a prohibir, pero deberá pagar las consecuencias ambientales y sanitarias que produce, pagando tasas fiscales más altas que otras formas de movilidad.
En el caso de Melilla, el coche eléctrico solo tiene sentido si pasamos a “enchufarnos” a la red española de electricidad mediante un cable submarino. No solo desparecerá la contaminación de la central de Endesa, sino que alrededor de un tercio de la electricidad que gastaremos provendrá de fuentes renovables.
- ¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% la contribución del tráfico al cambio climático en Melilla?