contaminación por NO2

La calidad del aire debe preocupar a las personas de Melilla porque hay datos para ello.

Posted on

• Los análisis de 2013 y 2019 realizados en Melilla nos permiten conocer los únicos datos “oficiales” con que cuenta la Ciudad Autónoma.

• Al menos tres contaminantes están en situación de preocuparnos, las partículas PM10, el ozono y los NO2.

• Los niveles límite de la legislación española son menos exigente que los criterios de la OMS.

Con el objeto de promover la creación de las Zonas de Bajas Emisiones en la ciudad de Melilla, Guelaya considera necesario que la población conozca la información científica disponible y olvide las declaraciones políticas que ha escuchado durante los últimos años restando importancia a la contaminación atmosférica en la ciudad.

Los resultados de los análisis de la calidad del aire realizados en Melilla en 2013, refrendados por los de 2019 demostraron varias superaciones de valores límite en dos contaminates, partículas grandes PM10 y ozono. Además, debe preocupar el caso de los óxidos de nitrógeno.

En las PM10 los datos del Parque Hernández son estos:
“Las PM10 superan el valor límite 320 veces de 3972 mediciones que se hicieron durante los días que duró la campaña (15 días), es decir supera el límite un 8% de las veces, presenta dos picos de superación del valor límite muy elevados, a principios y a final de la campaña, él último de estos picos coincide con un periodo de condiciones meteorológicas de lluvias.”

Estos valores se ven confirmados en los estudios recientes (12 de enero a 12 de marzo de 2019) con mayor precisión si cabe: “Las partículas PM10 han superado el umbral inferior de evaluación en 25 ocasiones, y el umbral superior de evaluación en 18 ocasiones, ya que el periodo de análisis es de 3 meses es previsible que a lo largo del año se superren estos umbrales más de 35 veces, límite establecido por la legislación a partir del cual es obligatorio efectuar mediciones de calidad del aire en lugares fijos”

Los datos del Ozono en el parque Hernández en 2013 son estos:
“El valor límite para el ozono ..se sobrepasa en dos ocasiones durante la campaña de mediciones, un total del 2% respecto al total de las mediciones, llegando a alcanzar valores de 325 μg/m³ en su punto álgido. Normalmente los niveles elevados de ozono son más frecuentes en los días calurosos o en zonas densamente pobladas ya que se emiten los precursores necesarios. Estos niveles elevados no pueden atribuirse únicamente a fuentes naturales, el tráfico y la acumulación de precursores de ozono contribuyen a estos niveles”

En los análisis del año 2019 no se registraron niveles extremadamente altos como los del año 2013, pero se recomienda tener una estación de control y verificar los objetivos a largo plazo porque “Se ha de tener en cuenta que para evaluar este contaminante es necesario realizar un seguimiento del mismo durante la época estival”.

En cuanto a los óxidos de nitrógeno, NO2, tanto en los análisis del 2013 como en los de 2019 los niveles los valores han estado muy próximos al umbral inferior de la concentración horaria máxima, por lo que se recomendaba su seguimiento, relacionado claramente con la central de Endesa y con el tráfico.

Ecologistas en Acción publica su Informe Anual de Calidad del Aire en 2018. Melilla es el único territorio sin medidores de contaminación

Posted on Actualizado enn

  • La Ciudad Autónoma de Melilla es la única parte del territorio español sin estaciones fijas de control de la contaminación. El Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción no puede evaluar por ello la exposición de la población y del territorio de Melilla a unos niveles de contaminación que presumiblemente superen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El cambio climático y el repunte en la quema de combustibles fósiles mantienen un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.

 

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en casi 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, ninguna de ellas situada en Melilla.

En lo que respecta a Melilla, entre sus principales conclusiones, destacan:

– La última campaña de medición disponible en 2018 fue realizada en 2013 durante mes y medio en tres puntos de muestreo consecutivos. La ciudad de Melilla debería disponer de una estación de medición fija, ya que los niveles obtenidos en esa campaña rebasaron los umbrales de evaluación superior de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3) establecidos en la normativa para indicar esta necesidad.

– Una vez que Ceuta se ha dotado de una estación fija, Melilla es la única parte del territorio español que no dispone de medidores continuos de contaminación, incumpliendo la normativa ambiental.

– Teniendo en cuenta la ubicación en Melilla de una planta incineradora, una central termoeléctrica, un puerto marítimo propio y el de Nador situado muy próximo, junto al continuo trasiego de vehículos a través de la frontera y un parque propio superior a 65.000 automóviles en doce kilómetros cuadrados, no sería extraño que en la ciudad hubiera niveles de contaminación relevantes.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.

– Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– La única forma de mejorar la contaminación del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar los vehículos diésel, declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte, y el decrecimiento del transporte aéreo.

Informe completo y resumen:

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=96516

Más información:

  • Miguel Ángel Ceballos (coordinador del informe), 653 072 277
  • Jose Manuel Cabo (Ecologistas en Acción Melilla), 649140321

portada-informe-calidad-aire-2018
Portada del informe de Ecologistas sobre calidad del aire de 2018

 

 

Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre contaminación por ozono en España. Melilla sobrepasa los niveles de alerta.

Posted on Actualizado enn

  • El cable submarino disminuiría la contaminación en la ciudad

El martes 16 se presentó el informe de Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en España. Melilla, a pesar de no disponer de una estación fija de medición, forma parte de las CCAA y ciudades que sobrepasan los niveles de alerta (según medidiones de 2013).

 

Las últimas estimaciones globales de la Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA) y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2014 hasta medio millón las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 428.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 78.000 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 14.400 por exposición a ozono troposférico. En España, las víctimas de la contaminación serían ya hasta 30.000 al año, 23.180 por partículas PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono, lo que supone casi duplicar los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década.

 

Por otro lado el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha obligado a Naciones Unidas a recordar la necesidad de recortar la contaminación que provoca el cambio climático un 45%. A pesar de ello, la UE y España en particular decidieron reducir “solo” en un 35%  la contribución de los vehículos al cambio climático, ya que el transporte se ha convertido en un sector que en la actualidad en vez de disminuir aumenta dicha contribución.

 

El uso del vehículo eléctrico no puede considerarse en Melilla actualmente una modalidad de movilidad sostenible si se enchufa a una central diésel, uno de los combustibles que deberá ser disminuido drásticamente en el futuro, porque su contaminación es responsable de muertes por contaminación.

 

No se va a prohibir, pero deberá pagar las consecuencias ambientales y sanitarias que produce, pagando tasas fiscales más altas que otras formas de movilidad.

 

En el caso de Melilla, el coche eléctrico solo tiene sentido si pasamos a “enchufarnos” a la red española de electricidad mediante un cable submarino. No solo desparecerá la contaminación de la central de Endesa, sino que alrededor de un tercio de la electricidad que gastaremos provendrá de fuentes renovables.

 

  • ¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% la contribución del tráfico al cambio climático en Melilla?

 

2018-10-17 17.22.28