gaviota de Audouin
La gaviota de Audouin mantiene a duras penas sus colonias en Melilla
- La colonia del acuartelamiento Capitán Arenas ha sido abandonada este año
- La colonia ubicada este año nuevamente en el dique sur consiguió un éxito reproductor mínimo de 0.45 pollos/nido, semejante al de años anteriores
- Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana instaló emisores GPS –GSM en aves adultas de la colonia del dique sur
- Una segunda colonia se instala este año en el puerto de Melilla pero la Autoridad portuaria no ha permitido el acceso y seguimiento por razones de seguridad
Esta año la colonia ubicada en el acuartelamiento del Capitán Arenas no ha sido ocupada, sin embargo la especie se ha instalado en la zona del dique Sur, donde Guelaya Ecologistas en Acción y SEO Melilla han realizado el seguimiento. En esta colonia, además del seguimiento de ocupación y reproducción se han llevado a cabo actividades específicas relacionadas con un proyecto de investigación (LifeWatch ERIC – SUMHAL, LIFEWATCH-2019-09-CSIC-13) donde participan investigadores del Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), bajo la dirección de Manuela G. Forero. Esta investigación forma parte de un objetivo más global que pretende analizar la ecología de alimentación y la interacción con actividades humanas de las aves marinas en el Mar de Alborán y Golfo de Cádiz, ambas regiones bajo una elevada presión antrópica en ambas orillas.
Inicialmente, el tamaño de la colonia se estimó en un total de 77 parejas reproductoras. El equipo de investigación de la EBD, con la ayuda de Guelaya y SEO Melillaentre los días 16 a 18 de mayo capturaron y marcaron con GPS un total de 13 individuos adultos de gaviotas de Audouin de la colonia de Melilla, con el objetivo de registrar los movimientos y el comportamiento de alimentación de la especie y su interacción con las actividades pesqueras y uso de otros recursos tróficos de origen antrópico como es el caso de los verterderos.
Posteriormente al marcaje de los adultos, el pasado 27 de junio miembros del equipo de seguimiento pudimos constatar la presencia de 35 pollos, de los cuales al menos 14 eran volantones y estaban ya en el agua frente a la colonia. Previamente al 27, el grupo de anillamiento de SEO Melilla anilló a 47 pollos en la colonia.
En base a estos datos, estimamos que la tasa de pollos/nido que salieron adelante en la colonia es de 0.45, valor dentro del rango de valores registrados en años anteriores (0.30 y 0.70). Sin embargo, la existencia de muchos huecos entre las rocas de la escollera hace pensar que podríamos estar subestimando este dato y que pudiera haber más pollos escondidos.
Por último, tenemos que señalar que en el puerto de Melilla se observó un posadero de gaviotas de Audouin muy cerrado que hizo pensar en la existencia de una segunda colonia. Tras este hallazgo solicitamos a la Autoridad Portuaria de Melilla una autorización para registrar y evaluar dicha colonia, pero por motivos de seguridad en el sector en el que se ubicaba, junto al faro, dicha autorización nos fue denegada. Aunque por esta razón no se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de esta colonia, sí hemos podido constatar la presencia de pollos en la colonia. Como conclusión del seguimiento realizado, estimamos que la población reproductora de gaviota de Audouin en Melilla sigue su tendencia a la baja, con una reducción que sitúa a la población en unas 100-200 parejas reproductoras entre los dos núcleos localizados, Dique Sur y Puerto de Melilla.

Imprescindible el control de la gaviota patiamarilla en Melilla
Su aumento exponencial pone en riesgo las colonias de la especie protegida gaviota de Andouin.
La gaviota patiamarilla ya está a punto de comenzar a anidar, como demuestra la construcción de nidos en su colonia de los acantilados de Aguadú.
Por primera vez desde hace 7 años las gaviotas patiamarilla el número de gaviotas presentes a comienzos de la época de nidificación se ha estabilizado en algo más de 600 gaviotas.
El aumento de las 170 gaviotas que había en los acantilados de Aguadú hasta las actuales 614 ha provocado, entre otras causas, que la gaviota de Audouin haya abandonado la Zona de Especial Conservación y se hayan ubicado en acuartelamiento Capitán Arenas.
Sigue siendo imprescindible el control de gaviotas patiamarillas pero hay que evitar errores pasados:
Hay que parafinar en el mes de abril el mayor número posible de huevos en los nidos para evitar la eclosión de los huevos, en lugar de retirar los huevos que provoca puestas de reposición.
Hay que contar con un refugio de fauna que atienda a los pollos caídos de nidos en las calles de Melilla, no solo de gaviotas sino de vencejos, golondrinas y aviones, que será muchos a partir de mayo.

Evolución de la gaviota de Audouin en el mar de Alborán sur y Estrecho
· La gaviota de Audouin en la demarcación marina Estecho Alborán no cumple los indicadores de buen estado ambiental de las Estrategias Marinas.
18 de agosto de 2021. La gaviota de Audouin continúa su declive en la demarcación marina Estrecho-Alborán (E-A) en donde las Estrategias Marinas (EM) establecen indicadores del buen estado ambiental para las colonias de esta especie que no se cumplen desde hace años.
En el mar de Alborán existía una gran colonia en las islas Chafarinas que llegó a tener casi 4.500 parejas en 1992, aunque ese número se consiguió tras un quinquenio de descastes de gaviotas patiamarillas ya que se observó en un “hide” u observatorio situado en el interior de la colonia del Rey la depredación sufirda por gaviotas patiamarillas sobre los pollos. A comienzos de la década de 1980 la población nidificante de Audouin oscilaba alrededor de las 2.000 parejas mientras que en la isla de Alborán (IA) en esa década se registraban las primeras parejas reproductoras.
En 2021 el escenario ha cambiado radicalmente. No hay una gran colonia, hay cinco colonias de gaviota de Audouin que solo soportan una tercera parte de la población nidificante en 1992.
La colonia más estable del mar de Alborán es sin duda la de su isla (IA), que ubicamos en Alborán sur porque se encuentra más cerca de África que de Europa, a 40 millas de la costa africana. Los biólogos que realizan el seguimiento de esta especie en esa colonia, Juan Carlos Nevado y Mariano Paracuellos, comunicaron este año una población nidificante de 754 parejas.
La isla de Alborán está ocupada exclusivamente por una guarnición militar española y depende administrativamente de la provincia de Almería, y por tanto, su gestión ambiental recae en la Junta de Andalucía. Esta es la colonia más estable de la Demarcación Marina (DM)
Las colonias de las islas Chafarinas, responsabilidad del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y las de la Ciudad Autónoma de Melilla, en 2021 ha sido registradas por el equipo de seguimiento de Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO/Birdlife, y hemos registrado 93 nidos para la colonia de Chafarinas y 302 para la ciudad de Melilla.
Ha quedado por seguir la colonia del peñón de tierra de Alhucemas, de soberanía española. La última estimación realizada por el mismo equipo de Melilla y Chafarinas en 2019 fue de 250 parejas.
Y finalmente, en el Estrecho y límite oeste de la demarcación marina, en la colonia de la Ciudad Autónoma de Ceuta se ha mantenido con muchas dificultades alrededor de 100 parejas según los datos de SEO.Ceuta (Joaquín López).
El tamaño de referencia para considerar el Buen Estado Ambiental de la colonia de Audouin es el tamaño de la colonia de Chafarinas, que debería ser de 3540 parejas, o al menos un 70% de ese tamaño. Considerando el conjunto de colonias que existen ahora, que no existían en el periodo tomado de referencia, 1992-1997, salvo Chafarinas y la isla de Alborán, actualmente la población nidificante de gaviota de Audouin es el 42.3% de la que era. Es menor incluso que las 2000 parejas del comienzo de la década de 1980, cuando todavía no se había desarrollado la gran colonia del delta del Ebro.
En cuanto al éxito reproductor, o pollos que vuelan por nido, tomando por referencia las EM debería ser de 0.25, aproximadamente lo que ha refgistrado la IA (Nevado/Paracuellos). La colonia melillense ha tenido un éxito ligeramente superior, cercano a 0.40. En estas dos colonias se concentra más del 70% de las cinco colonias de la Demarcación marina, suponiendo a la de Alhucemas estable con respecto a 2019.
· En 2021 la población nidificante en toda la demarcación ha sido de 1499 parejas, solo del 33.3% de la población registrada en las islas Chafarinas en 1992 y un 28% menos que las registras en la demarcación marina hace dos años.
¿Donde están las gaviotas que echamos de menos en Alborán?
Esta especie se comporta como una meta-población, ya que las gaviotas han podido ir a cualquier colonia de la especie. En las aves anilladas observadas en las colonias de Melilla se han identificado gaviotas anilladas como pollos en el Delta del Ebro, Menorca o Murcia, por ejemplo.
La aparición de nuevas colonias no registradas hace décadas en el Atlántico portugués hacen pensar que la especie, de distribución mediterránea en época de cría pero invernante atlántica, está extendiendo su área de distribución hacia el oeste. El tamaño de las colonias en Portugal sigue aumentando. Desde 2019 a 2021 pasó de 2663 a 4245 parejas, según Vitor Paiva, responsable del estudio de la especie en Portugal, donde el éxito reproductor tampoco parece ser un problema.
En la DM E-A hemos pasado de una estimación de 2061 parejas en 2010 a una ligera disminución, en 2019 con 1972, para finalmente disminuir en dos años a 1499. Por lo tanto, el aumento de las colonias de Portugal en 1582 parejas reproductoras en los dos últimos años no se puede deber exclusivamente a la emigración de gaviotas de Audouin de Alborán, que cuenta en esos dos años con 562 parejas menos, sino de todo el Mediterráneo. La lectura de anillas podría dar más información sobre esta cuestión por lo que resulta estratégico seguir anillando pollos en todas las colonias.
En todos los casos el motivo de los desplazamientos de las colonias, que son habituales en esta especie, no parece ser por la falta de comida sino por la falta de condiciones de tranquilidad y/o presencia de depredadores en las colonias. Por lo tanto, solo manteniendo buenas condiciones en las colonias de nuestra DM podremos conseguir mantener la población, lo que es importante teniendo en cuenta que en la costa mediterránea española un porcentaje elevado se está reproduciendo en instalaciones portuarias en desuso que en cualquier momento pueden entrar en uso desapareciendo de
golpe colonias de miles de parejas, por lo que la existencia de colonias al sur y al oeste de su área de distribución tradicional puede llegar a ser importante para la especie.
Por lo tanto el control de los depredadores y el aislamiento de las colonias son claves para el futuro de la gaviota de Audouin en la DM E-A y la reducción de su población en un 28% en dos años no es una buena perspectiva por lo que las autoridades ambientales de ambas Ciudades con Estatuto y del OAPN deberán adoptar decisiones como por ejemplo aprobar planes de conservación y financiar equipos de seguimiento y control de las colonias en las ciudades o desarrollar los planes de gestión ya aprobados para Chafarinas el año que viene si no quieren perder a esta joya natural de sus territorios.

Gaviota de Audouin anillada
La histórica colonia de gaviota de Audouin de Chafarinas está en serio peligro de desaparecer
Este año continúa su declive a menos de 100 nidos.
La gaviota patiamarilla es su enemigo natural y la necesidad de aislamiento
de las actividades humanas es clave para que la colonia remonte.
Fue un naturalista francés desde la orilla oriental del Muluya quién se percató de la existencia de la gaviota de audouin en las Islas Chafarinas, o al menos, eso fue lo que pensó cuando encontró en el sector de playa que los melillenses conocemos como la “la
playa de Saidia” cadáveres de esta rara especie de gaviota. Rara porque a finales de los años 60 del pasado siglo la población reproductora de la gaviota de audouin era de algo más de 1000 parejas, en todo el mundo.
Las Chafarinas contaban a comienzos de la década de 1980 más de 2000 nidos en las islas de Congreso y Rey y eso representaba el 60% de la población mundial de gaviota de Audouin. Desde estas islas han salido miles de gaviotas de Audouin que han recolonizado su área de distribución hasta que la colonia del delta del Ebro la sustituyó como colonia “exportadora” ya que llegó a tener 12.000 nidos.
¿Que ha pasado para que la colonia más grande de esta especie hace 41 años, que llegó a tener en 1992 alrededor de 4.500 parejas repartidas entre la isla de Congreso y Rey tenga en 2021 solo 93 nidos? Entre 1983 y 1985 se realizaron estudios de comportamientos instalando un “hide” en medio de la colonia desde donde se registraron muchas horas de observación y desde
allí se comprobó que algunas gaviotas patiamarillas se instalaron en los alrededores de la colonia de Audouin, y comenzaron a depredar sobre pollos y huevos de gaviota de Audouin.
La gaviota de Audouin y la gaviota patiamarilla no compiten por la comida, porque han aprendido a evitarse. La patiamarilla es oportunista, come cualquier cosa, en tierra y en mar, pero de día. La gaviota de Audouin la evita y pesca de noche, asociada a los botes de luces y descartes de sardina, boquerón y jurel. Las colonias de gaviota de Audouin están llenas de día, y se vacían de noche. Ninguna de las dos gaviotas parecen tener problemas para encontrar comida en el mar de Alborán para sus pollos. Compiten por el espacio. Allá donde la colonia de gaviota patiamarilla consigue tener más nidos que la Audouin,
ésta responde moviéndose y evitando la cercanía de gaviotas patiamarillas porque su experiencia le dice que va a perder a la mayor parte de los pollos si no se desplaza.
Así ha conseguido en medio siglo pasar de 1000 parejas a más de 20.000 parejas, el 90% repartidas en colonias españolas, con una disminución en la última década compensada solo en parte por la aparición de colonias en Portugal, donde actualmente
hay ya más de 4.000 parejas. En Chafarinas la población de gaviota de Audouin contó para su conservación con el apoyo del antiguo ICONA, y del actual Organismo Autónomo de Parques Nacionales, que ha organizado “descastes” de gaviota patiamarilla para asegurar espacio a la colonia de Audouin.
Se han producido sucesivamente dos periodos de control de gaviota patiamarilla en Chafarinas, entre 1987 y 1992 con el resultado de que la gaviota de audouin aumentó de menos de 3000 parejas a más de 4000 aprovechando la disminución de gaviota
patiamarilla de de más de 5000 a menos de 2000 parejas.
Entre 1992 y 2004 no se controló a la gaviota patiamarilla, y la situación se volvió a inclinar a su favor. La gaviota patiamarilla había duplicado su población y la gaviota de Audouin la había reducida a la mitad aproximadamente. Un nuevo periodo de parafinado de huevos de gaviota patiamarilla no dio los resultados esperados entre 2003 y 2006, porque si bien consiguió que la población de Audouin remontase, no bajó la de patiamarilla y desde entonces. Durante la última década la gaviota de Audouin ha ido disminuyendo sus colonias en Chafarinas hasta los 140 nidos de 2019 y los 93 de 2021.
La respuesta de movilidad de las colonias de Auoduin las ha llevado a decisiones no esperadas a los ojos humanos, pues han desarrollado la estrategia de utilizar enclaves para colonias cercanos a la especie humana, en los puertos de Barcelona, de Tarragona, de Castellón y de Ceuta, en el vertedero de inertes y en el acuartelamiento Capitán Arenas en Melilla, y en el caso de las islas Chafarinas en la isla de Isabel II en la cantera y en los acantilados cercanos a la torre de la Conquista.
El futuro de la colonia de Chafarinas está más que nunca en nuestras manos. Un declive de más de 4000 parejas a 93 solo tiene un futuro previsible, la desaparición. Las medidas a tomar están incluidas en el Plan de gestión que se incluyó en la declaración de Zona de especial conservación y Zona de especial protección de aves (ZEC/ZEPA) publicada en el BOE en 2018. La colonia de Audouin en la isla de Isabel II necesita de un perímetro de seguridad sin actividades humanas, evitar el efecto de las ratas y el control de la patiamarilla en toda Isabel II. Y en la isla de Rey, si se mantiene libre de ratas como estaba hace unos años, no vendría mal tampoco controlar a la gaviota patiamarilla.

Liberada una gaviota de Audouin con un anzuelo clavado en la garganta.
El naturalista melillense Diego Jerez ha logrado capturar con mucho esfuerzo una gaviota de Audouin que tenía la pata trabada por un sedal de pesca y un anzuelo clavado en la garganta.
Después de cortar el sedal y desclavar el anzuelo la gaviota parece que se encuentra en buen estado y ha sido liberada. Especialmente delicada ha sido la tarea de quitar el anzuelo de la garganta, pues Diego ha tenido que cortar la punta para poder sacarlo en sentido contrario.
La gaviota de Audouin fue localizada por Diego Jerez en el embalse de las Adelfas, donde suele acudir a observar ejemplares de esta especie que acuden al embalse a beber y bañarse en agua dulce. Algunas vienen de lugares tan lejanos como la isla de Alborán, como se ha podido comprobar por marcaje de algunos ejemplares con GPS.
La situación en la que se encontraba la gaviota hubiera supuesto la muerte por inanición en muy pocos días, en los que hubiera tenido que soportar además un intenso dolor por la herida de la garganta. De hecho, nada más ser liberada, la gaviota marchó presta hacia la orilla del embalse a saciar su sed.
Las actitudes irresponsables en la pesca siguen suponiendo un problema de primer orden para nuestras especies protegidas, como la gaviota de Audouin, un auténtico tesoro natural de Melilla.
Por el testimonio de muchas personas que practican la pesca en Melilla, nos consta que a este colectivo le indignan estas actitudes y las rechazan, y además sienten que la imagen de este deporte resulta dañada cada vez que ocurre un accidente por un sedal abandonado en la playa o el litoral.
Es urgente y necesario que se apruebe un reglamento de pesca que regule esta actividad y sepa reconocer a las personas que practican esta actividad de forma responsable y sancionar a las que no lo hacen. Con este reglamento nos beneficiaremos tod@s, incluida la fauna del litoral, y nuestras especies protegidas estarán más a salvo.
Guelaya y SEO Melilla presentan sus propuestas conjuntas a la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad sobre el Plan de conservación de la gaviota de Audouin
- La colonia de gaviota de Audouin de Melilla ubicada en el acuartelamiento Capitán Arenas desarrolla más pollos que en todas las colonias juntas del resto del mar de Alborán. En el peor año que se recuerda para la especie desde que se tienen registros de hace 45 años los 132 nidos del cuartel sacan adelante 69 pollos.
- El futuro de la conservación de la especie en Melilla pasa por la colaboración de la Consejería con las autoridades militares para asegurar la conservación de la colonia existente en el cuartel con el fin de que pueda desde ahí recuperar su hábitat natural
SEO Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción vienen colaborando en el equipo de seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin de la ciudad de Melilla y comparten la preocupación que hace días hizo pública la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Tras siete años realizando el seguimiento de las colonias melillenses de la denominada localmente gaviota de pico rojo, nunca se había producido una disminución tan drástica del tamaño de la colonia como en este fatídico año de 2020.
De una población estabilizada en los últimos tres años por encima de 300 parejas, la población nidificante se ha reducido a 132 nidos, todos ellos fuera de la Red Natura 2000 y dentro de un cuartel, el Capitán Arenas, que por segundo año consecutivo ha demostrado que es posible compatibilizar las actividades normales de un acuartelamiento con la conservación de la biodiversidad local amenazada en el ámbito nacional e internacional con la categoría de “vulnerable”.
Los datos que el equipo de seguimiento han entregado a la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad apuntan a causas múltiples para explicar una pérdida del 60% de sus efectivos locales. El 30% de pérdida se atribuye a la falta de control de la población de gaviota patiamarilla, que ha duplicado su población dede 2017, año en que la picorojo anidaba en la ZEC.
El otro 30% se ha perdido por la falta de control del territorio circundante al acuartelamiento Capitán Arenas, por entrada de personas por el margen norte y de perros probablemente por ambos lados norte y sur.
Tras las reuniones de mayo de 2019 en el Campus de Melilla en el ámbito de la demarcación marina Estrecho Alborán, que provocó la reunión del grupo nacional en Almería en febrero de 2020, el Plan de conservación de la gaviota de Audouin en la ciudad de Melilla se convierte en la primera herramienta de conservación que utiliza datos actualizados en el ámbito nacional, y que comparte con el resto de colonias nacionales las amenazas comunes y las soluciones que ya se han aplicado en otras colonias.
La coordinación de los equipos de seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin en la demarcación marina Estrecho Alborán es una necesidad que empieza a funcionar en el resto de las colonias del contexto geográfico del mar de Alborán-Estrecho, por los lazos que se mantienen con SEO Ceuta, por el seguimiento que desde Melilla se ha podido hacer a las colonias de Chafarinas en 2019 y por el apoyo a las autoridades ambientales de la Junta de Andalucía en Almería que hacen el seguimiento de la colonia de la isla de Alborán que se ha realizado este año desde Melilla.
Si el Plan de conservación de la gaviota de Audouin en Melilla tiene que tener algún elemento singular o diferenciador del plan de conservación catalán, valenciano o balear, es la necesidad de que los terrenos militares que albergan colonias de gaviota de Audouin se impliquen en la conservación de la especie en nuestra demarcación marina y se coordinen con las autoridades ambientales de la Ciudad de Melilla, de Ceuta, de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico para que las colonias de los peñones de Alhucemas, de la Ciudad de Melilla y de Ceuta, de la isla de Alborán y de las islas Chafarinas puedan tener por parte de la administración pública el trato de “colonias europeas que cumplen la directiva Aves en el norte de África”.
SEO Melilla y Guelaya esperan que el Plan de conservación de la gaviota de Audouin en la Ciudad Autónoma de Melilla sirva como herramienta de coordinación y colaboración entre administraciones públicas diversas con la participación de entidades ecologistas.
Gaviota de Audouin, una especie vulnerable en peligro en Ceuta y Melilla y dos políticas diferentes en el Día de la Biodiversidad
- Malos tiempos para la especie en general y en las ciudades hermanas en particular.
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) elevó este año el estatus de conservación de la especie de «preocupación menor» a «vulnerable», la misma categoría que tiene en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La decisión internacional de la UICN se produce después de que se hayan encencido las bombillas rojas en la población española, específicamente en el mar de Alborán tras la reunión de Melilla en mayo de 2019 y en toda España tras la reunión de Almería del grupo de trabajo estatal de la especie.
Como consecuencia de la caída de la población española de 21.264 parejas en 2006 a 12.131 en 2007 según fuentes de SEO/BirldLife, la necesidad de seguimiento anual de las colonias se han hecho apremiante, especialmente en las CCAA que albergaban al grueso de la población, con fuertes pérdidas en Cataluña concentradas en el delta del Ebro a pesar de que la Generalitat elaboró hace años su plan de conservación de la especie, que tiene un seguimiento anual desde hace décadas, prácticamente desde los 80, y con una autoridad portuaria volcada en la conservación de la especie en el puerto de Tarragona, a pesar de lo cual este año la población nidificante se ha reducido a la mitad.
Es el séptimo año que la gaviota de Audouin comenzó a reproducirse en Ceuta y Melilla, y en ambas ciudades los equipos de seguimiento de las colonias están formados por personas voluntarias de ONGs ambientales. En el caso de Melilla los resultados de este año han marcado el primer gran descenso de las colonias con una pérdida de entre 100 y 130 nidos, quedando actualmente alrededor de 200 a 130 nidos de los más de 350 que ha tenido la colonia. La Zona de Especial Conservación (ZEC) de los acantilados de Aguadú ha perdido una parte importante de su población en detrimento del acuartelamiento Capitán Arenas, donde se acumula la mayor parte de la colonia, ya presente el año pasado.
El equipo de seguimiento del grupo local de SEO y los voluntarios de Guelaya-Ecologistas en Acción trabajan con el apoyo administrativo de la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, con permisos de la Delegación del Gobierno y de la Guardia Civil que son agilizados por el SEPRONA, entrando a controlar la colonia con permisos de la COMGEMEL y siendo atendidos por el jefe de seguridad del cuartel donde se ubica la colonia este año.
Queremos agradecer a todas las administraciones que nos permitan hacer nuestro trabajo voluntario.
Pero en el caso de Ceuta, las notas públicas que se han venido sucediendo en la última semana parecen marcar una política de conservación más en contra que a favor de la conservación de la gaviota de Audouin. No existe allí ningún protocolo de actuación ni medida de protección para favorecer la reproducción de la Gaviota de Audouin. El único acuerdo al que se llegó en su día fue elaborar un protocolo de actuación para expulsarlas del Puerto de Ceuta, por motivos de seguridad para la navegación aérea.
En 2020 la gestión ha sido nefasta en la ciudad hermana. No se tomó ninguna medida para evitar el asentamiento del Puerto y las gaviotas establecieron allí sus nidos. La solución fue mandar a los servicios de limpieza el 4 de mayo para retirar todos los nidos. La reacción de la Ciudad llegó tarde y las aves abandonaron el lugar refugiándose en la ZEPA de los Acantilados del Monte Hacho.
Pues bien, con el inicio de la actividad de la pesca deportiva tras el confinamiento ¡Las gaviotas fueron expulsadas de la propia ZEPA! Con la colaboración de la inacción del Seprona cuyo representante argumentó que la pesca era un derecho fundamental de los españoles.
El ejemplo de la gaviota de Audouin en el Día de la Biodiversidad es que la respuesta de las políticas de conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000 en ambas ciudades está siendo tan distinta que pone en duda la eficiencia que se esperaba de una herramienta de conservación europea como la Red Natura 2000.
Los equipos de seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin trabajamos de forma coordinada, y por ello nos parece que no debería ser un problema que las consejerías respectivas de las ciudades con estatuto compartieran criterios con el objeto de compartir un plan de conservación de la gaviota de Audouin en Alborán Sur.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →