Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla

El alumnado de Primaria en Melilla se desplaza de manera activa un 20% menos que la media en España

Posted on Actualizado enn

Así lo revela una encuesta que solicitó Guelaya a la Dirección Provincial de Educación y en la que participaron más de 7000 escolares melillenses

● Los desplazamientos activos, es decir los que realizan andando los niños y niñas camino del colegio, están por encima del 50% en cerca de la mitad de los centros educativos de Primaria de Melilla.

● La movilidad escolar activa en el primer ciclo de Primaria (6-7 años) es superior en el género femenino respecto al resto de ciclos superiores (8-11 años).

● La movilidad autónoma, es decir, sin acompañamiento de una persona adulta, está por encima del 20% en la mitad de los colegios.

Gracias al compromiso adquirido con “Guelaya. Ecologistas en Acción”, la Dirección Provincial de Educación de Melilla, a través del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, realizó a principios del curso 2022/2023 una encuesta básica a mano alzada para conocer la movilidad escolar activa y autónoma, diferenciando por curso y género.

Los datos de unos 7000 escolares, repartidos en 16 centros de Primaria de Melilla se han analizado en un encuentro virtual organizado por Ecologistas en Acción y Teachers for Future. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3xQhOxn-6s

En este encuentro se expuso un análisis de la movilidad escolar en la actual normativa educativa, la LOMLOE, destacando que, según el artículo 110, las Administraciones Educativas garantizarán los caminos escolares. Además, el objetivo n) en la etapa de Primaria (6-11 años), cita el desarrollo de la movilidad activa y autónoma.

Según estudios expuestos por Palma Chillón, investigadora de la Universidad de Granada, aproximadamente el 60% de los desplazamientos escolares en España son activos. En Melilla, siete de los dieciséis centros de Primaria superan el 50% de los desplazamientos activos y solo tres superan el 60%. Del alumnado que se preguntó si iban de casa al colegio sin acompañamiento adulto, ocho centros de Primaria superan el 20%.

Varias fueron las conclusiones e hipótesis que se plantearon. Como era lógico, el alumnado de tercer ciclo (10-11 años) tiene mayor autonomía en el camino escolar, aunque suscitaba muchos interrogantes que en muchas ocasiones la movilidad escolar activa en el género femenino fuera superior en el primer ciclo (6-7 años).

Se terminó explicando la propuesta puntual de #StreetsForKids #CallesAbiertasParaLaInfancia, en la que se propone en una fecha próxima al 5 de mayo cerrar al tráfico motorizado algunas calles cercana a los centros educativos para abrirlas a la ciudadanía en general, especialmente a la infancia a través del juego.

Nuevas alegaciones al PGOU de Guelaya

Posted on Actualizado enn

. El Plan de Movilidad Urbana sostenible debe ser un Plan Especial de obligado cumplimiento en el PGOU.

· El PMUS propone un cambio de modelo de movilidad que choca frontalmente con el modelo de ciudad que defiende el PGOU de máxima edificabilidad.

La declaración de intenciones del nuevo PGOU no puede ser más rancia, mantener el mismo modelo de ciudad que en 1995 tras 27 años como si no hubiera pasado nada en los criterios urbanísticos, climáticos, o de movilidad.

El caso del PMUS es muy claro en este sentido, se incluye en el nuevo PGOU como un elemento más, sin integrar ni relacionar con otras normas urbanísticas.

Los objetivos del PMUS invitan a pensar más bien en un cambio del modelo de movilidad, de acuerdo por otro lado a las tendencias contemporáneas y las directrices actuales sobre planificación urbanística. Por ello creemos que se producirán conflictos entre modelos de ciudad, que tendrán como consecuencia que el PMUS se vea obstaculizado en su desarrollo por las normas urbanísticas obsoletas anteriores.

Los conflictos ya se están produciendo con el PGOU en vigor. Tras la aprobación del PMUS, el carril bici diseñado para la plaza Torres Quevedo había desaparecido en la propuesta que la Consejería presentaba al Foro por la movilidad en mayo pasado. Y más recientemente en el anuncio de los accesos al hospital universitario realizado por la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes el carril bici bidireccional de la calle Donantes de Sangre había desaparecido también, aunque en el área de movilidad existe un anteproyecto.

Un Plan como el de movilidad sostenible que propone desde hace 8 años un cambio de modelo de movilidad que está siendo puenteado en todas las actuaciones de obras va a seguir siendo papel mojado si se mantiene como un elemento más en el PGOU.

Las normas urbanísticas deben respetar los criterios y proyectos planificados en el PMUS, y deben orientarse hacia un cambio del modelo de movilidad. Por eso Guelaya alega que solo si se considera el PMUS un Plan Especial que el PGOU deberá cumplir obligatoriamente estaremos actualizando la movilidad de la ciudad al siglo XXI y a la situación de emergencia climática.

Y en un segundo orden de cosas, “saltarse” por primera vez la pista de carros para crear en el extremo sur de la ciudad una zona deportiva no solamente parece peligroso para mantener el terreno urbano limitado por la pista de carros sino que se plantea totalmente innecesario dado que existen alternativas integradas en la trama urbana más centradas en la ciudad.

Desde Guelaya proponemos que las instalaciones deportivas deben ubicarse en lugares donde vive la gente, no cada vez más lejos, afuera de los polígonos industriales, obligando a los usuarios a utilizar el coche para recorrer la ciudad de lado a lado para hacer deporte.

La ubicación de unas nuevas instalaciones deportivas en el extremo sur de la ciudad producirá una mayor huella de carbono por los desplazamientos motorizados más largos que si se ubica en el interior de la trama urbana.

Por eso Guelaya alega que las nuevas instalaciones deportivas se ubiquen en los cuarteles que a su vez albergarán la futura ciudad universitaria ya que al incluir una Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte precisará de nuevas instalaciones deportivas

NOTA DE PRENSA

Posted on Actualizado enn

La comunidad educativa de Melilla respondió a la convocatoria de #StreetsForKids

  • Centros educativos y AMPAS organizaron actividades en la convocatoria del 6 de mayo de #CallesAbiertasParaLaInfancia
  • La Ciudad Autónoma deberá responder desde el área de movilidad a las demandas de calles abiertas que se están haciendo desde la comunidad educativa.

 Cuatro centros y dos AMPAS de Melilla comunicaron a la coordinación de la campaña Calles abiertas para la infancia su participación en las actividades del 6 de mayo en una convocatoria en la que se han producido en España más de 100 iniciativas.

las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La urgencia de la crisis climática requiere una rápida y profunda transformación. Pero la preocupación por la salud del planeta y de la infancia no es la única razón de las movilizaciones.

La infancia ha perdido la calle, entre otros motivos, debido a la ocupación del espacio público por los coches, impidiendo acceder a la escuela de forma autónoma y segura, obligando a los niños y niñas a enfrentarse cada día a la amenaza de máquinas que pesan casi dos toneladas. Necesitamos ciudades caminables antes que ciudades olímpicas.

En Melilla los colegios Reyes Católicos y Enrique Soler organizaron actividades en apoyo de la promoción y revitalización de sus caminos escolares.

El colegio Anselmo Pardo cortó un tramo de calle para permitir actividades de su alumnado más pequeño en demanda de calles seguras, y organizó salidas fuera del aula para ocupar las calles, al igual que el colegio Reyes Católicos desplazó alumnado a la playa para realizar actividades físicas.

Las AMPAS de los colegios León Solá y Mediterráneo “sacaron” sus pancartas a las puertas de sus colegios para reclamar calles abiertas y seguras del tráfico.

Esta iniciativa se suma a muchas otras que llevan tiempo reclamando espacios seguros, sin ruido y sin humos, alrededor de los centros escolares. Las experiencias de caminos escolares, la Revuelta Escolar, los bicibuses, están cogiendo cada vez más fuerza, y en Melilla precisamos reclamar acciones urgentes y contundentes para conseguir que los niños y niñas puedan respirar un aire limpio y acceder de forma segura, activa y autónoma al colegio.

Estas acciones pretenden llamar la atención de los responsables municipales en Melilla, la Ciudad Autónoma, exigiendo cambios rápidos en el diseño urbano, para conseguir que los centros escolares sean declarados zonas de especial protección en las futuras Zonas de Bajas Emisiones que las ciudades deben implantar antes de 2023.

“Calles abiertas” es una etapa más del proceso de movilización social que promueve Clean Cities, junto con Ecologistas en acción y todas las entidades que se van sumando desde todos los agentes sociales implicados en las comunidades educativas, centros, profesorado, ampas o simplemente grupos de familias, asociaciones y ONGs.

Este conjunto de reivindicaciones se pretende extender en el tiempo como un proceso continuo que tendrá su próxima cita en la Semana Europea de la movilidad sostenible, como arranque de las actividades del próximo curso en otoño.

Guelaya, SATE STEs, Teacher for future Melilla y la Dirección Provincial del MEC coinciden en la necesidad de buscar soluciones sostenibles para el entorno escolar del colegio Gabriel de Morales

Posted on Actualizado enn

Mantener el arbolado que todavía no ha sido arrancado es uno de los objetivos

Reducir el vial a dos carriles, integrar un carril bici y ensanchar aceras facilitaría la movilidad sostenible en el entorno escolar y el mantenimiento de los eucaliptos talados pero no desarraigados que podrían rebrotar

Se crea la oportunidad de crear un camino escolar que empiece en el CEIP Juan Caro, siga por el Gabriel de Morales hasta la Salle y enlace con el IES Leopoldo Queipo

Viernes 01 de octubre de 2021. En una visita programada para el viernes 1 de octubre, representantes del sindicato de enseñanza SATE-STEs y Guelaya se han reunido con el Director Provincial del MEC y responsables de la Unidad de Programas para solicitarle que el Ministerio se comprometa a actuar para que el nuevo colegio en construcción Gabriel de Morales tenga un entorno escolar saludable, en cumplimiento de la Agenda 20-30 y la transformación de los centros escolares en áreas de fomento de la protección de la salud de la infancia.

La construcción de un vial de cuatro carriles frente al colegio en construcción en Gabriel de Morales y la tala de la arboleda que daba sombra a las aceras del vial no son compatibles ni sostenibles con un entorno escolar saludable, ni siquiera con la calidad de la enseñanza, debido a los problemas que el alumnado y profesorado del centro tendría que soportar por la contaminación por ruido y tráfico rodado, al margen del aumento de riesgos de atropellos al duplicarse los vehículos que pasarían frente al colegio si finalmente se construyen cuatro carriles.

Por ello, el sindicato de la enseñanza, los ecologistas y la Dirección Provincial comparten la necesidad de buscar soluciones sostenibles que sean coherentes con la Agenda 20-30 y la creación de entornos escolares saludables con medidas como:

– Reserva de espacio para la instalación de aparca bicicletas, patines y patinetes para impulsar la movilidad activa.

– Revegetación de patios escolares.

– Priorización de la proximidad al centro como criterio básico de área escolar.

– Limitar el aparcamiento y tráfico en el entorno del centro educativo.

– Priorizar la movilidad peatonal y ciclista

– Fomentar la existencia de zonas estanciales con arbolado

– Vigilar el cumplimiento de la Normativa de seguridad vial en la entrada y salida del alumnado.

También existió consenso en considerar como una oportunidad la ampliación de la red de caminos escolares conectando el nuevo colegio con el camino escolar ya existente en el colegio La Salle y la posibilidad de extenderlo hasta el CEIP Juan Caro.

La reducción del vial a dos carriles, con un carril bici y ampliado de aceras es compatible con dejar la línea de arbolado todavía existente frente al colegio que podría rebrotar a coste 0 si se modifica el vial ahora que el proyecto está siendo sometido a un reformado del mismo, según han comunicado a los ecologistas los técnicos de la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, con quien los ecologistas mantienen reuniones.

La Mesa de la Movilidad de Melilla comienza sus actividades por la Semana Europea de la Movilidad en la Avenida Juan Carlos hoy jueves a las 18.30 en la Avenida Juan Carlos I (junto a la plaza Héroes de España)

Posted on Actualizado enn

• Las actividades son gratuitas y están abiertas a la participación hasta cubrir foro y se desarrollan desde las 18.30 a las 20.30 en la calle, cortada al tráfico, con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

• A las 18.30 se realizarán en la misma Avenida y alrededores actividades culturales (con danza y música en directo), deportivas, talleres, exposiciones y muchas sorpresas.

A partir de las 19.30 comenzará el concierto “Que la música ocupe la calle” a cargo de la Camerata Melillense.

16 de septiembre de 2021. Bajo el lema general de #MenosCochesMásSalud en el marco de la SEM2021, la Semana Europa de la Movilidad que se celebra al mismo tiempo en cientos de ciudades de todo el continente, las entidades que componen la Mesa de la Movilidad de Melilla ha organizado gratuitamente más de veinte actividades a partir de las 18.30 mañana jueves. Para ello, Policía local cortará al tráfico rodado desde las 18h desde el cruce de Cándido Lobera hasta la plaza España, hasta las 20.30 h aproximadamente.

Las actividades deportivas correrán a cargo de la Federación melillense de ciclismo, como viene siendo habitual en este tipo de eventos, aunque este año participan también una exhibición de halterofilia por parte de la Federación melillense de este deporte y los “Campeones para la Cañada”. Las actividades de movilidad activa y para la salud cubrirán desde el tai chi hasta el aerobic funcional y actividades recreativas, gracias a la colaboración de docentes universitarios y de enseñanzas medias.

En el plano de danza y coreografías, se tendrá la participación de los grupos de Merche Hurtado, una melillense que muestra siempre su colaboración con las iniciativas en espacios públicos. Otras actividades culturales permitirá disfrutar de exposiciones fotográficas, la biblioteca viajera de Cañada Viva!, la exposición y venta de artesanía por TRIPLETA, talleres de pintacaras, de realización de cajas nido por el grupo local de SEO Bird Life para los próximos tiempos de nidificación, de realización de bombas de semillas coordinados por Guelaya, además de pintura en directo y diversos stands informativos.

Las actividades musicales comenzarán con los ritmos de la BatuCañada y para finalizar la tarde se dará paso al concierto de la Camerata Melillense con su actuación “La música ocupa las calles”. Desde la Mesa de la Movilidad se invita a todas las personas de Melilla a que vengan a disfrutar guardando las medidas habituales por la COVID19 y así apoyen la movilidad sostenible en familia, ya que se han organizado muchas actividades pensadas para todas las edades.

El objetivo de la SEM y estas acciones es conseguir un reparto más equitativo del espacio público para que podamos con seguridad caminar e ir en otros medios como la bicicleta. Muchas personas muestran su deseo de hacerlo así por contribuir individualmente a minorizar el cambio climático y disminuir la contaminación atmosférica provocada por el tráfico de vehículos privados a motor, y al mismo tiempo mejorar los índices personales y colectivos de salud, que es el lema de esta Semana Europea de la Movilidad en 2021.

#MenosCochesMásSalud Por otro lado, también se invita a participar en la Pedalada que se celebrará el sábado 18 de este mes desde las 19 en la plaza multifuncional de S. Lorenzo, para reclamar mayor seguridad vial para los colectivos más vulnerables, especialmente peatones, ciclistas y motoristas.

El jueves 16 la Mesa de la Movilidad de Melilla desarrollará actividades en la avenida como inicio de la Semana europea de la Movilidad

Posted on Actualizado enn

 Las actividades se realizarán a partir de las 18.30 en la misma avenida Juan Carlos I, en la plaza Héroes de España y en la calle O´Donnell y están abiertas a la ciudadanía y culminarán con un concierto entre Chacel y O`Donnell.
 El lema de la semana es Movilidad sostenible, saludable y segura y las actividades cumplirán las normas básicas de prevención del COVID-19
 La Mesa por la movilidad valora que los avances en movilidad sostenible que se han producido en muchos municipios españoles durante la pandemia no se han producido en Melilla por falta de ambición política.
 El sábado 18 se celebrará una pedalada a las 19 h y el día 22 una conferencia a cargo del urbanista Jose Luis Cañavate para completar las actividades organizadas por l
a Mesa de la Movilidad de Melilla.

Domingo, 12 de septiembre de 2021. El tema anual de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) de 2021 es «Movilidad sostenible, saludable y segura». La elección del tema de este año rinde homenaje a las adversidades sufridas por Europa -y el mundo- durante la pandemia de COVID-19.

También reflexiona sobre las oportunidades de cambio que surgen de una crisis sanitaria sin precedentes en Europa. Por ello las actividades que se desarrollarán van dirigidas a la movilidad activa y al mantenimiento de la salud, desde la promoción del uso de la bicicleta, no solo como deporte sino también como medio de desplazamiento, aunque también habrá yoga, taichi, carreras, aerobic funcional, y muchas más, como talleres de cajas nido, biblioteca viajera, artesanía de Tripleta. En todo los casos las actividades serán abiertas pero se limitará el aforo para mantener la distancia mínima de seguridad.

Durante la pandemia se han producido avances en materia de movilidad sostenible debido a las recomendaciones sanitarias por lo que se han tomado medidas extraordinarias en muchos municipios para promover la movilidad sostenible, se han mejorado los entornos escolares pero en Melilla no se han producido avances significativos en cuanto al aumento de la superficie pública destinada a las personas, por lo que esta SEM tiene un carácter claramente reivindicativo para la Mesa al no haber
conseguido los avances que otras ciudades sí han tenido.

Por ello junto al lema de “Movilidad sostenible saludable y segura” la Mesa de la Movilidad hace suya la campaña “Confinemos los coches” “Ocupemos las calles” en demanda de mayor espacio público para las personas.

La Mesa de la Movilidad quiere también aprovechar la SEM como un gesto a favor de los comerciantes apoyando la dinamización del centro el jueves por la tarde haciendo que las personas de Melilla “ocupen las calles” aprovechando que el comercio está abierto y apoyen al mismo tiempo a las reivindicaciones que en materia de movilidad sostenible realizan la docena de entidades sociales y sindicales que constituyen la Mesa, que no debe confundirse con el Foro por la movilidad del PMUS.

Igualmente invitamos a todas las personas con bici o sin ella, ya que la pueden alquilar, a que vengan a defender la seguridad del ciclista el sábado 18 a las 19 h en la plaza multifuncional (explanada de San Lorenzo) en la ya clásica pedalada de la SEM en defensa de la seguridad vial para todos los sectores vulnerables, peatones, ciclistas y motos.

El día 22, día sin coches, último día de la SEM se celebrará a las 20 h en el salón de Actos de la Consejería de Cultura la conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate sobre Urbanismo de proximidad, terminando con ello las actividades de la Mesa.

Agradecemos la colaboración recibida por parte del área de movilidad de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, así como de la policía local y protección civil.

La Mesa de la movilidad está formada por:
Entidades ecologistas y asociaciones:
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, Melilla Conbici y SEO grupo local
¡Cañada Viva!
Plataformas:
2020Revolución por el Clima Melilla y Teacher for future Melilla
Sindicatos:
CCOO
CGT
SATE/STEs
Campus UGR: Comisiones de Sostenibilidad de las Facultades.

Cartel de la SEM 2021

CARTA ABIERTA AL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Posted on Actualizado enn

Jueves, 26 de agosto de 2021. Le escribimos desde la Mesa de la Movilidad de Melilla porque el pasado día 17 de agosto aparecieron unas declaraciones del Presidente de ACOME, Sr. Enrique Alcoba, afirmando que existe un acuerdo entre ACOME y la Consejería que usted dirige sobre la zona azul de las calles General Marina y Sidi Abdelkader. Además, comentó expresamente que que “ahora en septiembre, a inicios de mes, se espera que se lleve a cabo una nueva reunión de la mesa por la movilidad y se podrán conocer más detalles de los tiempos que maneja la Ciudad para llevar a cabo este proyecto.”

Ante estas sorpresivas y desconcertantes manifestaciones, queremos comentarle dos cuestiones que nos preocupan en la Mesa:

En primer lugar, nos sorprende que el Sr. Alcoba ignore que la Mesa de la Movilidad es, como usted sabe, una plataforma de entidades de la que no forma parte ni ACOME, ni la Consejería de Medio Ambiente, ni los partidos políticos. Y que la Mesa promovió con su constante y altruista labor la constitución del Foro por la Movilidad, herramienta de consenso creada al amparo del Plan de movilidad Urbana Sostenible de Melilla (PMUS).

Le agradeceríamos mucho que cuando tenga oportunidad pueda clarificar estas cuestiones al Sr. Alcoba o a cualquier persona que pueda confundir no solo ya ideas básicas sobre movilidad sostenible sino también hasta los actores básicos sobre la misma en nuestra ciudad.

Por otro lado, no comprendemos cómo el Sr. Alcoba hace esas declaraciones. O bien falta a la verdad y no existe tal acuerdo unilateral o bien éste se ha producido fuera de todo consenso y transparencia.


Como bien sabe, la Mesa por la Movilidad ya manifestó su argumentada oposición a la Zona Azul en la última reunión del Foro; públicamente en los medios de comunicación; y a usted particularmente en su despacho el pasado mes de julio. Es por ello que quizá estas declaraciones solo intentan confundir a la opinión pública al tratar de sacar adelante citando lo que debe ser un espacio de consenso como el Foro, un supuesto acuerdo unilateral y no consensuado por la mayoría de entidades que constituyen el Foro.

Como se nos ha indicado en varias ocasiones, los tiempos de decidirse las cosas en un despacho se habían acabado. ¿O no es realmente así?

En relación con el Foro, queremos alertarle también que desde que usted dirige la Consejería, este espacio de diálogo no cuenta con la asistencia de la mayoría de las entidades que lo constituyeron y está perdiendo con ello la credibilidad como herramienta de consenso para que los agentes sociales, económicos, sindicales y políticos pudiéramos debatir y llegar a acuerdos vinculantes mediante consenso.

Usted sabe perfectamente que medidas desinformadas y no consensuadas, tomadas unilateralmente
por la ocurrencia de una de tantas partes que pueden tener opinión es solamente un previsible fracaso. Y suponen un descrédito de una acción democrática y participativa como es un Foro.

Por todo ello desde la Mesa de la Movilidad le requerimos que desmienta públicamente
las declaraciones del presidente de ACOME por respeto a las entidades que participamos activamente y con propuestas respaldadas en las reuniones del Foro, siempre que compartamos el objetivo del PMUS: conseguir que el mayor número posible de vecinos/as de Melilla deje de utilizar el coche privado para pasar a desplazarse de forma sostenible.

Como sabe usted perfectamente la zona azul como “atractivo” para que los melillenses colapsen el tráfico del centro para buscar aparcamiento, sigan dejando vacíos los costosísimos edificios de aparcamientos financiados con fondos públicos como Isla Talleres y Plaza de las Culturas y eviten a los residentes en el centro que puedan aparcar cerca de sus viviendas o a los comercios del centro a disponer de zonas de carga y descarga, es todo lo contrario a lo que el PMUS persigue como objetivo.

Esperamos pues su acción pública en consonancia con lo que el propio PMUS propone y poder así dar continuidad al Foro de la movilidad que tanto trabajo nos constó poner en marcha.

No demos innecesarios pasos atrás con la dificultad que está costando el avance.

Sidi Abdelkader en obras para convertirla en zona azul. ¿Y donde van a aparcar los vecinos y van a hacer la carga y descarga los comerciantes (1)

La iniciativa de la policía local en la calle La Legión es un buen comienzo, pero es solo un primer paso

Posted on

  • Guelaya apoya la iniciativa de la policía local cortando el tráfico en la calle La legión pero manifiesta su preocupación por la falta de medida posteriores.
  • Los vecinos del Real y el área de movilidad deben consensuar las medidas posteriores.
  • El tramo cortado debería pasar a calle 10 y tomar medidas de pacificación en la calle Jiménez Iglesias con pasos sobre-elevados.


El ex-jefe de la policía local de Pontevedra, Daniel Macenlle, que hace unos años visitó Melilla invitado por Guelaya, nos contó como comenzó la peatonalización del centro de Pontevedra, dando la orden a la policía local de que se cortara el tráfico de algunas calles céntricas con vallas en el primer verano de mandato tras las elecciones que
ganaron con un programa electoral de movilidad sostenible.


Pontevedra, después de esa medida, ha desarrollado un modelo de movilidad sostenible que ha sido alabado en toda Europa y constituye una referencia para los municipios españoles.


Eso es lo mismo que ha hecho hace unos días la policía local de Melilla. Poner unas vallas y desviar el tráfico en una calle de la ciudad. Exactamente igual que comenzó Pontevedra su cambio de modelo de movilidad.


La calle La Legión se convirtió en la primera calle 20 de plataforma única de la ciudad desarrollando el Plan de movilidad urbana sostenible que sigue vigente con el objetivo de reducir el tráfico.


En 2018 la Mesa por la movilidad denunció que en el tráfico había pasado de 288vehículos/hora a 789. Con ello, la percepción de inseguridad vial de los vecinos se comprobaba al tiempo que se demostraba que los casi 2 millones de euros que costó la obra no habían conseguido el objetivo marcado. Este verano, a coste 0, la policía local ha conseguido hacer de la calle La legión una vía segura para las personas.


Por eso, Guelaya aplaude la decisión de la policía local como un comienzo, pero manifiesta su preocupación por lo que viene después, porque en Pontevedra la policía local formaba parte de un equipo de Gobierno que actuaba de forma coordinada, y en Melilla tenemos muchas dudas sobre eso.


La decisión no ha sido una iniciativa del área de movilidad de la consejería de Medio Ambiente, aunque haya sido informada. El desarrollo del PMUS plan de movilidad urbana sostenible de Melilla es competencia del área de movilidad y las medidas que ahora hay que tomar para que la iniciativa se consolide también son de su competencia.


Cortar el tráfico de una calle como La Legión, como en cualquier calle de Melilla, ya no es posible al 100%. Los residentes tienen necesidad de acceder a sus casas, al igual que los comerciantes de la zona necesitan zonas de carga y descarga. Los cuerpos de seguridad, bomberos…necesitan tener acceso a todas las calles.


Lo que el PMUS plantea son las calles 10 para este tipo de situaciones, para se trate de la decisión como permanente. Esa ha sido además las demandas que desde Guelaya se han reiterado en muchas calles. El fondo del problema de la movilidad sostenible y de la seguridad vial sigue siendo que cada vez circulen menos coches, y cada vez sea más seguro desplazarse caminando, en bicicleta y en transporte colectivo. Si no se toman medidas en ese sentido de disuadir a los conductores de desplazarse en coche privado estamos desviando el problema de la calle La Legión a la calle Jiménez Iglesias, porque la “evaporación del tráfico” en una calle conllevará al aumento de tráfico en otra u otras.


Hay que plantear medidas de pacificación en Jiménez Iglesias, como por ejemplo instalando pasos sobre-levados. Pero eso no lo puede hacer la policía local ni es una medida a coste 0.


Los vecinos del Real deberían haber sido como mínimo informados. Ya han manifestado su preocupación los de Jiménez Iglesias y si no se toman medidas de pacificación de tráfico en esa calle, Guelaya compartirá esa preocupación.

Guelaya presentó sus propuestas iniciales al consejero de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte sobre el PGOU

Posted on

  • La Consejería reconoce a Guelaya como persona jurídica interesada en el PGOU
  • La valoración de la reunión para los ecologistas ha sido positiva al poder participar en la evaluación ambiental estratégica que determina la Ley 21/2013
  • Las propuestas presentadas por Guelaya serán estudiadas por el equipo redactor del PGOU.

Guelaya ha presentado al consejero Rachid Bussian la necesidad de iniciar a la mayor brevedad posible el trámite de evaluación ambiental estratégica según la Ley 21/2013 de evaluación ambiental vigente y de adaptar el Plan al escenario actual de emergencia climática para no provocar más retrasos de los necesarios.

Desde la aprobación del informe ambiental y de la aprobación inicial de la revisión en 2012 se han producido cambios sustanciales en la redacción del PGOU que obligan a considerar la revisión como un procedimiento diferente al de hace una década, así como el escenario socio-económico.

Desde el año 2012 es difícilmente entendible que el proceso se haya quedado parado casi una década, pero intentar ahora terminarlo con prisas no es equivalente a terminarlo bien, por lo que Guelaya valora como positivo un retraso de meses en la aprobación para la evaluación ambiental estratégica tras un retraso de casi una década. Las prisas no son buenas consejeras. 

Las propuestas realizadas por Guelaya, además de iniciar el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica  siguiendo la  Ley 21/2013 vigente desde el principio, fueron las siguientes:

1.- Que se redacte y se incluya de forma vinculante en el PGOU un Plan especial de adaptación al cambio climático de acuerdo a los compromisos internacionales firmados por España en materia de emergencia climática, y en concreto el Acuerdo de París, La Estrategia europea de cambio climático  y la Ley de cambio climático española.

2.- Que se preste una especial definición del papel de las zonas verdes ya existentes y de las nuevas, incluyendo las zonas forestales y la Red Natura 2000 en su integridad, para la mitigación del cambio climático, definiendo zona verde no solo por su uso público (como un aparcamiento por ejemplo) sino por incluir al menos un 51% de su superficie con cubierta vegetal.

3.- Que se incluyan normativas específicas de edificación para  promover el uso de energías renovables en las edificaciones y zonas periféricas de la ciudad al margen de los espacios protegidos  y para conservación de la biodiversidad urbana, tanto en edificios como zonas verdes, de acuerdo con la experiencia de otros municipios españoles, especialmente vinculados con la conservación del patrimonio arquitectónico.

4.- Que se incluyan los planes y reglamentos desarrollados desde 2012 en el PGOU como planes especiales en sus versiones actuales o en las actualizaciones que obligatoriamente deberán realizarse para adecuar reglamentos a la legislación vigente en algunos casos.

5.- Que se incorporen al PMUS las conclusiones del Plan Estratégico de Melilla 2020-2029

Entrevista con el consejero Rachid Bussian

La Mesa por la Movilidad dedica el fin de semana a recordar a las víctimas de la violencia vial de Melilla

Posted on Actualizado enn

  • El año pasado murió un peatón y hace 4 años un ciclista por la violencia vial de Melilla
  • La Mesa invita a todas las personas que este fin de semana se muevan en bicicleta y se recuerde a todas las víctimas con crespones negros
  • Los representantes de la Mesa entregaron sus propuestas para invertir los fondos COVID-19 al Consejero y continuarán el próximo miércoles debatiendo proyectos concretos.

La violencia vial se cobró el año pasado una nueva víctima mortal que se viene a sumar a las anteriores en una ciudad que no debería tenerlas.

Hace cuatro años, con ocasión del fallecimiento por atropello de un ciclista melillense, se constituyó la Mesa por la Movilidad Sostenible, con el objetivo de reducir las víctimas mortales a cero y reducir a la mitad la alta siniestralidad del resto de víctimas, para aproximarnos a las medias españolas.

Pero a pesar de la reducción de los desplazamientos en 2020 por el confinamiento hemos vuelto a tener víctimas mortales, y el repunte de tráfico nos ha traído una acumulación de atropellos este año en los colectivos más vulnerables: peatones, ciclistas y menores.

Desde la Mesa se quiere llamar al atención de las Administraciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes, y a las personas a exigirlas  para disminuir la violencia vial, controlar la ciudad 30, y evitar desplazamientos en coche.

Invitamos a llenar de bicicletas este fin de semana el carril bici Carlos Huelin, el único que tenemos, con crespones negros en recuerdo de todas las víctimas de la violencia vial de Melilla, y también a los peatones.

Invitamos a las personas de Melilla que hagan sus pancartas y se hagan foro en demanda de seguridad vial y las suban a las redes sociales.

Y exigimos que se aproveche la oportunidad de los fondos COVID-19 para crear zonas de bajas emisiones,  desarrollar la movilidad sostenible, el transporte público y para crear entornos escolares saludables.

Para ello queremos que las inversiones que se soliciten sean para hacer realidad aquellas actuaciones que ya se han consensuado o han sido aparcadas por falta de financiación desde hace años, como las recomendaciones del «Informe de siniestralidad 2014-2018» de la DGT , en un cajón desde octubre de 2019, y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en 2014 y con solo 1.5 Kms de carril bici desarrollado hasta ahora.

Tras la primera reunión el jueves 4 de febrero parece haber acuerdo en cuanto a las directrices generales y en el desarrollo del PMUS aunque no se han concretado proyectos concretos. La semana próxima los representantes de la MESA por la Movilidad y el consejero se han citado nuevamente para hablar de temas concretos.

@MeMoMelilla   #ViolenciaVialML   #Ciudad30