movilidad urbana sostenible
Solo reduciendo el número de coches en las ciudades avanzaremos hacia la movilidad sostenible
· Melilla se suma a las 400 ciudades que se han apuntado a organizar actividades
· Exigimos que esta semana de la movilidad no sea un “lavado de cara” y que se anuncien las iniciativas que se van a poner en marcha al menos hasta las próximas elecciones para promover la movilidad sostenible
Sobran los motivos para argumentar que las ciudades no podrán mantener en el futuro la movilidad basada en el coche privado, tanto si es contaminante como si es eléctrico. La movilidad urbana es responsable del 23 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa. La contaminación atmosférica impacta directamente en la salud de las personas, causando alrededor de 30.000 muertes anuales en el Estado español. La contaminación acústica que sufren a diario quienes viven, estudian o trabajan cerca de calles con mucho tráfico se relaciona con el incremento de ingresos hospitalarios por ansiedad e incluso intentos de suicidio.
La ley del Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, obliga a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) antes de 2023. Estamos a la espera de que se publique el Real Decreto que regule estas ZBE. Mientras tanto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ya ha distribuido 1.000 millones de euros de los fondos de recuperación a las ciudades para implantar ZBE y hay una nueva convocatoria abierta hasta fin de mes para repartir otros 500 millones de euros.
En Melilla, que se ha sumado en el registro de asociaciones a 450 ciudades españolas que reivindican la movilidad sostenible, contamos con una guía para promover la movilidad sostenible, el plan de movilidad urbana sostenible, guardada en un cajón desde hace tres años por la falta de voluntad de enfrentar políticamente lo que es irreversible en los municipios españoles y europeos, el uso del coche privado está en retroceso.
Tras el corte de tráfico de la avenida el pasado viernes 16 por parte de las asociaciones demandantes de movilidad sostenible, con todos los permisos pertinentes, llama la atención que la consejería diga que este año no va a cortar el tráfico porque no recordamos que lo hiciera el año pasado tampoco porque también fuimos las entidades sociales las que salimos a recuperar las calles para las personas.
No se han solicitado fondos de resiliencia para promover la Zona de Bajas Emisiones que nadie ha visto en borrador 3 meses antes de que tenga que ponerse en marcha por imperativo legal el 1 de enero de 2023. Se han solicitado fondos para obras que no restringen el tráfico ni restan aparcamientos pero no para la ZBE, para carriles bici o para mejorar el transporte público, por muchos anuncios públicos que se hayan realizado y que ojalá se cumplan alguna vez.
La contaminación acústica sigue bajo mínimos en base a un reglamento anterior a la actual Ley de ruidos. El nuevo reglamento de circulación que está redactado desde hace más de 3 años sigue en un cajón a pesar de que deja claro que para sancionar por aparcar indebidamente en una zona azul o en una ZBE.
La campaña que la policía local ha anunciado para esta semana contra el ruido de las motos es un “brote verde” necesario e imprescindible pero insuficiente. La contaminación acústica es una causa
de enfermedad y un problema de salud pública, causado en el 97% del ruido de la ciudad por el tráfico, según la aprobada “Zonificación acústica”. La lucha contra el ruido tiene que ir más allá que las campañas contra los escapes de las motos. Hay que renovar reglamentos y poner al día el derecho a un medio ambiente sano por contaminación atmosférica y acústica.
Para que esta semana europea de la movilidad no sea un caso más de lavado de cara de la Ciudad, más nos vale saber qué se va a hacer de aquí hasta las próximas elecciones en materia de movilidad sostenible de todas las promesas y compromisos realizados en los últimos 3 años.

Aprobada en el Congreso la Propuesta No de Ley de protección alrededor de los centros educativos
· La propuesta recoge algunas de las medidas propuestas para “Entornos escolares seguros y saludables” #AlColeSinCoches.
· El 6 de mayo se propone organizar “Calles abiertas para la infancia” #StreetsForKids.
· Guelaya en el marco de su proyecto “Calidad del aire en entornos escolares” promoverá la campaña #StreetsForKids en Melilla.
La Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 9 de marzo de 2022, ha acordado aprobar la Proposición no de Ley (PNL) sobre el fomento de la prevención y protección de la seguridad vial de la infancia alrededor de los centros educativos, recogiendo algunas de las propuestas de “Entornos escolares seguros y saludables” que desde hace años lleva difundiendo las medidas con el hashtag #AlColeSinCoches.
— Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.
— Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.
— Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
— Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
En esta línea, desde el proyecto europeo Clean Cities, se ha propuesto realizar el viernes 6 de mayo una acción que reivindique las calles para la infancia reduciendo el abuso del coche con el hashtag #StreetsForKids. Y es que como dice Tonucci, una ciudad pensada para la infancia es una ciudad pensada para toda la ciudadanía.
Guelaya apoyó junto a la Mesa por la Movilidad la aprobación por parte de la asamblea de la CAM de esta moción transformada ahora en PNL. Por ello valoramos su aprobación en el Congreso como un paso adelante en refuerzo de las reivindicaciones que se mantienen en Melilla por la movilidad sostenible especialmente para convertir los entornos escolares en seguros y saludables.


El colegio del Gabriel de Morales no tendrá cuatro carriles en su puerta
La consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte así se lo ha comunicado a Guelaya.
Igualmente se sustituirán los eucaliptos por arbolado de sombra, preferentemente Ficus
Jueves , 7 de octubre 2021 . Tras varias reuniones mantenidas por Guelaya con el Consejero de Infraestructuras y con el personal técnico de la Consejería, ésta ha comunicado su intención de reducir a dos los carriles de la calle Marina Farinós y al ensanchado de las aceras frente al colegio en construcción en el antiguo cuartel Gabriel de Morales,
Los ecologistas consideran que se trata de una decisión coherente con la necesidad de crear entornos escolares saludables, al igual que el ensanchado de las aceras, por lo que valoran esta decisión.
Guelaya lamenta que, tras el irreparable daño ya provocado, haya que recurrir a medidas que, además, se deben entender como un mal menor ante las dificultades que los técnicos han argumentado para salvar la diferencia de cota.
No obstante, Guelaya espera seguir debatiendo de forma abierta la urbanización de los dos próximos cuarteles que ya han sido conveniados con el ministerio de Defensa y que por su tamaño (mayor de 5 hectáreas) y usos urbanísticos (Residencial, equipamientos, “espacios libres”), requieren de la realización de procedimientos de evaluación ambiental en los que participaremos a buen seguro ya que el cuartel de Santiago tiene 69.062,50 m² y el cuartel “Primo de Rivera” (Regimiento Alcántara) 79.286,38 m².
En el caso del diálogo mantenido sobre el plan del cuartel Gabriel de Morales (U.E. 42) se ha echado en falta la existencia de una normativa de zonas verdes moderna que determine las condiciones que tiene que cumplir el arbolado urbano para cumplir su función, que ya no es solo la tradicional de las zonas verdes urbanas sino la de aminorar las condiciones de emergencia climática por lo que las zonas verdes deben dejar de ser ya en esta ciudad explanadas de hormigón que contienen escaso arbolado de mínimo
porte y poca sombra.
Por ello, Guelaya recuerda el papel que la Consejería de Medio Ambiente debe tener por su competencias en garantizar zonas verdes dignas con una normativa actualizada y con la declaración de arbolado singular para el patrimonio natural que los cuarteles están dejando a la ciudad.

Acera sin árboles frente al nuevo colegio Gabriel de Morales

Construcción del nuevo colegio en el antiguo cuartel Gabriel de Morales donde se aprecia los restos de eucaliptos talados
Guelaya, SATE STEs, Teacher for future Melilla y la Dirección Provincial del MEC coinciden en la necesidad de buscar soluciones sostenibles para el entorno escolar del colegio Gabriel de Morales
• Mantener el arbolado que todavía no ha sido arrancado es uno de los objetivos
• Reducir el vial a dos carriles, integrar un carril bici y ensanchar aceras facilitaría la movilidad sostenible en el entorno escolar y el mantenimiento de los eucaliptos talados pero no desarraigados que podrían rebrotar
• Se crea la oportunidad de crear un camino escolar que empiece en el CEIP Juan Caro, siga por el Gabriel de Morales hasta la Salle y enlace con el IES Leopoldo Queipo
Viernes 01 de octubre de 2021. En una visita programada para el viernes 1 de octubre, representantes del sindicato de enseñanza SATE-STEs y Guelaya se han reunido con el Director Provincial del MEC y responsables de la Unidad de Programas para solicitarle que el Ministerio se comprometa a actuar para que el nuevo colegio en construcción Gabriel de Morales tenga un entorno escolar saludable, en cumplimiento de la Agenda 20-30 y la transformación de los centros escolares en áreas de fomento de la protección de la salud de la infancia.
La construcción de un vial de cuatro carriles frente al colegio en construcción en Gabriel de Morales y la tala de la arboleda que daba sombra a las aceras del vial no son compatibles ni sostenibles con un entorno escolar saludable, ni siquiera con la calidad de la enseñanza, debido a los problemas que el alumnado y profesorado del centro tendría que soportar por la contaminación por ruido y tráfico rodado, al margen del aumento de riesgos de atropellos al duplicarse los vehículos que pasarían frente al colegio si finalmente se construyen cuatro carriles.
Por ello, el sindicato de la enseñanza, los ecologistas y la Dirección Provincial comparten la necesidad de buscar soluciones sostenibles que sean coherentes con la Agenda 20-30 y la creación de entornos escolares saludables con medidas como:
– Reserva de espacio para la instalación de aparca bicicletas, patines y patinetes para impulsar la movilidad activa.
– Revegetación de patios escolares.
– Priorización de la proximidad al centro como criterio básico de área escolar.
– Limitar el aparcamiento y tráfico en el entorno del centro educativo.
– Priorizar la movilidad peatonal y ciclista
– Fomentar la existencia de zonas estanciales con arbolado
– Vigilar el cumplimiento de la Normativa de seguridad vial en la entrada y salida del alumnado.
También existió consenso en considerar como una oportunidad la ampliación de la red de caminos escolares conectando el nuevo colegio con el camino escolar ya existente en el colegio La Salle y la posibilidad de extenderlo hasta el CEIP Juan Caro.
La reducción del vial a dos carriles, con un carril bici y ampliado de aceras es compatible con dejar la línea de arbolado todavía existente frente al colegio que podría rebrotar a coste 0 si se modifica el vial ahora que el proyecto está siendo sometido a un reformado del mismo, según han comunicado a los ecologistas los técnicos de la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, con quien los ecologistas mantienen reuniones.

Conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate, redactor del PMUS de Melilla, titulada Urbanismo de proximidad
Fecha: 22 de septiembre 2021
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Cultura de La Ciudad Autónoma de Melilla
Título: Urbanismo de proximidad
Ponente: Jose Luis Cañavate Toribio
Organiza: Guelaya Ecologistas en acción/Mesa por la movilidad
Colabora: Consejería de Cultura de la CAM
21 sept 2021. El miércoles 22, Día sin coches y último día de la Semana europea de la Movilidad (SEM) tendrá lugar una conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate, redactor del PMUS de Melilla, titulada Urbanismo de proximidad.
Con esta conferencia culminan las actividades programadas para la SEM 2021 por parte de los movimientos sociales y sindicales que reivindican una mayor voluntad política en la promoción de la movilidad sostenible en la ciudad de Melilla agrupados en la MESA de la Movilidad de Melilla.
Debido a las normas sanitarias por el COVID, la conferencia tendrá aforo reducido en el Salón de Actos de la Consejería de Cultura de Melilla (antigua Cámara de Comercio), por lo que solo se podrá asistir presencialmente por invitación, pero podrá seguirse por streaming en el evento del canal de youTube:
Aprovechamos la ocasión para agradecer la colaboración de la Consejería de Cultura de la CAM.
El PMUS de Melilla cuenta ya con casi una década, y el urbanismo de la ciudad está pendiente de la aprobación de un nuevo PGOU, por lo que es el momento de hacer balance de lo que se ha hecho y plantearse con que conocimiento y con qué ideas se va a planificar el urbanismo de la ciudad en las próximas décadas.
Esta conferencia tiene como objetivo animar un debate público en Melilla sobre las consecuencias socio-ambientales de las políticas de movilidad y de desarrollo urbanístico al uso en la ciudad desde una perspectiva crítica hacia las mismas confrontando las políticas basadas en el hormigón como contradictorias con las políticas sostenibles en una situación de emergencia climática.
Los medios de comunicación que quieran contactar con el ponente pueden dirigirse al teléfono 634520447 (Guelaya). Igualmente atenderá a los medios a las 19.30 en el mismo salón de actos de la Consejería de Cultura.
Los medios de comunicación están invitados a la conferencia.
La Mesa de la Movilidad de Melilla llama a la ciudadanía a participar en la Pedalada del sábado 18 de septiembre para apoyar la movilidad sostenible y la seguridad vial de peatones y ciclistas
• La pedalada saldrá a las 19 horas de la plaza multifuncional de S. Lorenzo. • La Mesa de la Movilidad mantiene la petición realizada a la Consejería de Medio Ambiente para que mantenga la organización de pedaladas mensuales
• Tras la pandemia, los niveles de contaminación del tráfico han aumentado y hace falta reivindicar más que nunca #MenosCochesMásSalud estando en Emergencia Climática
17 de septiembre de 2021. Tras el éxito de participación social en el corte de tráfico de la Avenida organizado gratuitamente por la Mesa de la Movilidad, la plataforma invita a todas las personas de Melilla a participar en la Pedalada que organiza el sábado a las 19 horas la Consejería de Medio Ambiente, con salida y llegada en la plaza multifuncional de S. Lorenzo.
La petición que realizó la Mesa en julio pasado para que el área de movilidad de la Consejería organice pedaladas mensuales ha sido atendida en esta Semana Europea de la Movilidad, por lo que se espera que vuelvan las pedaladas mensuales a partir de ahora, asumiendo la Consejería la promoción del uso de la bicicleta y la defensa de la seguridad del ciclista, además de los peatones, como colectivos vulnerables de la violencia vial. Es la actividad con más aceptación de todas las que pudiera organizar la Consejería.
Lamentablemente, el balance del último año sobre movilidad sostenible en Melilla, España y el planeta invita a pensar que hace falta más voluntad política para promover la movilidad sostenible. El tráfico rodado supone un 25,6 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al cambio climático. Se estima que un tercio de estas emisiones se generan en aglomeraciones urbanas. En Melilla, más allá de datos parciales o de los que pudieran tener las entidades o no se conocen públicamente, o no se utilizan directamente como el PMUS o es que simplemente no existen, alertando desde la Mesa del peligro de planificar ninguna medida sin una evaluación rigurosa de la situación que la respalde.
Las medidas extraordinarias que se tomaron en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19 consiguieron reducir de forma muy significativa el tráfico de coches en las ciudades durante unos meses, con la consiguiente mejora de la calidad del aire y de la salud general. Posteriormente, durante los primeros meses de desescalada, se pusieron en marcha algunas medidas de urbanismo táctico para ampliar los espacios peatonales.
Sin embargo, la vuelta paulatina a cierta normalidad ha venido acompañada de la vuelta al coche, y no se ha conseguido recuperar aún el número de personas usuarias del transporte público, al no haber realizado ninguna medida. Por ejemplo, en otras ciudades han puesto billetes gratis generalizados o para diversos colectivos; el uso de todos los autobuses del día al comprar un billete simple, poner más carriles específicos, campañas de promoción, unidades más pequeñas para aumentar las frecuencias de paso, etc.
De hecho, 42 millones de personas, más del 80 % de la población del Estado español, estuvo expuesta
en 2020 a un aire insalubre. Y ello, a pesar de las restricciones a la movilidad debidas a la COVID-19. Las reivindicaciones de esta semana en toda España y también en Melilla ponen el acento en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, aprobada en mayo de 2021. Dicha ley obliga a todos los municipios mayores de 50.000 habitantes a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) antes de 2023. Es decir, Melilla tiene 15 meses para desarrollarlas. La participación ciudadana es fundamental para conseguir en estos meses amplias restricciones del tráfico, en los centros urbanos, pero también en los barrios y muy especialmente en los entornos escolares.
La creación de ZBE por sí sola no es suficiente. Si las ZBE se ponen en marcha sin criterios rigurosos para la reducción del tráfico, o si en su desarrollo se abre la puerta a muchas excepciones estas herramientas no van a servir para mitigar el cambio climático ni para mejorar la calidad del aire.


El jueves 16 la Mesa de la Movilidad de Melilla desarrollará actividades en la avenida como inicio de la Semana europea de la Movilidad
Las actividades se realizarán a partir de las 18.30 en la misma avenida Juan Carlos I, en la plaza Héroes de España y en la calle O´Donnell y están abiertas a la ciudadanía y culminarán con un concierto entre Chacel y O`Donnell.
El lema de la semana es Movilidad sostenible, saludable y segura y las actividades cumplirán las normas básicas de prevención del COVID-19
La Mesa por la movilidad valora que los avances en movilidad sostenible que se han producido en muchos municipios españoles durante la pandemia no se han producido en Melilla por falta de ambición política.
El sábado 18 se celebrará una pedalada a las 19 h y el día 22 una conferencia a cargo del urbanista Jose Luis Cañavate para completar las actividades organizadas por la Mesa de la Movilidad de Melilla.
Domingo, 12 de septiembre de 2021. El tema anual de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) de 2021 es «Movilidad sostenible, saludable y segura». La elección del tema de este año rinde homenaje a las adversidades sufridas por Europa -y el mundo- durante la pandemia de COVID-19.
También reflexiona sobre las oportunidades de cambio que surgen de una crisis sanitaria sin precedentes en Europa. Por ello las actividades que se desarrollarán van dirigidas a la movilidad activa y al mantenimiento de la salud, desde la promoción del uso de la bicicleta, no solo como deporte sino también como medio de desplazamiento, aunque también habrá yoga, taichi, carreras, aerobic funcional, y muchas más, como talleres de cajas nido, biblioteca viajera, artesanía de Tripleta. En todo los casos las actividades serán abiertas pero se limitará el aforo para mantener la distancia mínima de seguridad.
Durante la pandemia se han producido avances en materia de movilidad sostenible debido a las recomendaciones sanitarias por lo que se han tomado medidas extraordinarias en muchos municipios para promover la movilidad sostenible, se han mejorado los entornos escolares pero en Melilla no se han producido avances significativos en cuanto al aumento de la superficie pública destinada a las personas, por lo que esta SEM tiene un carácter claramente reivindicativo para la Mesa al no haber
conseguido los avances que otras ciudades sí han tenido.
Por ello junto al lema de “Movilidad sostenible saludable y segura” la Mesa de la Movilidad hace suya la campaña “Confinemos los coches” “Ocupemos las calles” en demanda de mayor espacio público para las personas.
La Mesa de la Movilidad quiere también aprovechar la SEM como un gesto a favor de los comerciantes apoyando la dinamización del centro el jueves por la tarde haciendo que las personas de Melilla “ocupen las calles” aprovechando que el comercio está abierto y apoyen al mismo tiempo a las reivindicaciones que en materia de movilidad sostenible realizan la docena de entidades sociales y sindicales que constituyen la Mesa, que no debe confundirse con el Foro por la movilidad del PMUS.
Igualmente invitamos a todas las personas con bici o sin ella, ya que la pueden alquilar, a que vengan a defender la seguridad del ciclista el sábado 18 a las 19 h en la plaza multifuncional (explanada de San Lorenzo) en la ya clásica pedalada de la SEM en defensa de la seguridad vial para todos los sectores vulnerables, peatones, ciclistas y motos.
El día 22, día sin coches, último día de la SEM se celebrará a las 20 h en el salón de Actos de la Consejería de Cultura la conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate sobre Urbanismo de proximidad, terminando con ello las actividades de la Mesa.
Agradecemos la colaboración recibida por parte del área de movilidad de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, así como de la policía local y protección civil.
La Mesa de la movilidad está formada por:
Entidades ecologistas y asociaciones:
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, Melilla Conbici y SEO grupo local
¡Cañada Viva!
Plataformas:
2020Revolución por el Clima Melilla y Teacher for future Melilla
Sindicatos:
CCOO
CGT
SATE/STEs
Campus UGR: Comisiones de Sostenibilidad de las Facultades.

Cartel de la SEM 2021
Rebelión por el Clima, Guelaya y Melilla ConBici se reúnen con la Ciudad y entregan sus reivindicaciones en materia de movilidad sostenible, ante la inminente Semana Europea de Movilidad
- El viceconsejero Vizcaíno, responsable de Movilidad de la Ciudad, recibió a una representación de las entidades
- A lo largo de la reunión se llegó a algunos acuerdos, por lo que las entidades valoran positivamente la entrevista
El jueves 13 de septiembre se reunieron en la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los representantes de las entidades sociales que han consensuado un conjunto de reivindicaciones que esperan desarrollar en el mandato del nuevo Gobierno.
El motivo o pretexto de la entrevista ha sido igualmente la próxima Semana Europea de Movilidad (SEM 2019), en la que se van a coordinar actividades de la consejería y de las entidades sociales.
La reunión se desarrolló en un ambiente cordial en el que se trataron algunas cuestiones de la próxima Semana Europea de Movilidad.
Las reivindicaciones en materia de movilidad sostenible se enmarcan en la petición realizada por la plataforma Alianza por el Clima, a la que pertenecen estas organizaciones, sobre la declaración de emergencia climática mediante la aprobación de una moción en la Asamblea de la Ciudad, de la que ya se ha avanzado un texto consensuado.
En materia de movilidad sostenible, las reivindicaciones han sido las siguientes:
1.- Continuar el trabajo iniciado en el Foro de la Movilidad con la convocatoria de una reunión lo antes posible.
2.- Transparencia y acceso a la información para poder hacer propuestas fundamentadas en el Foro, ya que el gobierno anterior negó a las entidades sociales las memorias de la Policía Local.
3.- Un plan de seguridad vial que iguale las estadísticas de siniestros de tráfico en Melilla a la media del país.
4.- Las entidades sociales solicitan apoyo al Gobierno actual para poder asistir a la comisión de tráfico que convoca anualmente la DGT (Dirección General de Tráfico), ante la negativa de los representantes de la Ciudad para que las asociaciones asistieran a la última reunión.
5.- Completar la accesibilidad universal en materia de movilidad en la ciudad.
6.- Con el fin de poder evaluar las medidas que se adopten en materia de movilidad sostenible las entidades sociales demandan objetivos concretos e indicadores cuantificables que permitan hacer un seguimiento y re-evaluación de las medidas.
7.- Las entidades solicitaron la revisión y actualización de dos normativas locales por encontrarse obsoletas con respecto a la legislación vigente y los avances sociales; en concreto se trata de la normativa de ruidos, que tras la zonificación ya realizada precisa de un plan de acción que no se ha elaborado, y la normativa de tráfico, debido al incremento de vehículos de uso personal, por ejemplo patines, que no están regulados, así como otras medidas que protejan tanto al peatón como al ciclista.
8.- Finalmente, las entidades reclamaron que en los próximos presupuestos deben visualizarse un Plan de Movilidad con sus capítulos presupuestarios donde no solo se destine el dinero a obras sino que se desarrollen otros aspectos del plan de movilidad sostenible como carriles bici, itinerarios para peatones, mejora del transporte público, formación, sensibilización…
A lo largo de la reunión se comprobó la existencia de puntos de acuerdo como la continuación con las convocatorias del Foro de la Movilidad, el acceso a la información por parte de las entidades sociales o el apoyo de los representantes de la Ciudad a que las entidades sociales asistan a la Comisión Provincial de Tráfico, quedando otros temas para su estudio posterior, como concretar objetivos e indicadores cuantitativos para evaluar las decisiones que se adopten en el desarrollo de los objetivos del Plan de movilidad Urbana Sostenible, lo que se valora como una necesidad.
No es un accidente, es violencia vial
¡No ha sido un accidente, es violencia vial! ¡Queremos ver el plan de Seguridad Vial de Melilla!
El lunes pasado se enterró a Carlos Huelin, la persona que falleció el domingo en Melilla embestido por un vehículo cuando hacía bicicleta. Han sido días de dolor y pésame, de rabia y consternación. Ahora toca pensar y trabajar para que eso no vuelva a ocurrir.
Melilla es la ciudad con mayor violencia vial de España. No son accidentes, son consecuencias de una deficiente o nula actuación de prevención.
5.418 accidentes cada 100.000 personas. El mayor número de siniestros de toda España, que presenta una media de 3.982 accidentes/100.000 personas.
El dato, publicado en los medios locales y tomado del blog de Melilla Conbici, lleva solo a una conclusión, algo se está haciendo mal en Melilla. La solución para evitar accidentes y también para salvar vidas es la prevención, y para ello contamos con un Plan de seguridad vial de Melilla, como cuenta toda España, pero al contrario de lo que hace el Director General de Tráfico, Gregorio Serrano, recibiendo con interés las propuestas de entidades como la red Conbici o Ecologistas en Acción, aquí en Melilla no se pueden ni conocer las medidas del plan de seguridad vial local.
¿Cómo vamos a aportar soluciones desde la sociedad si ni siquiera consideran públicas las medidas sobre seguridad vial adoptadas en Melilla?
Guelaya Ecologistas en Acción EXIGE tener conocimiento del Plan de Seguridad Vial de Melilla y que sea de conocimiento público para que cualquier entidad social o deportiva pueda hacer sus propuestas.
El 15 de abril del 2012 Melilla Conbici defendió la “Declaración de Melilla en favor de la movilidad y los espacios sostenibles”. Guelaya Ecologistas en Acción quiere sumarse a la declaración e invita a todas las entidades y personas interesadas en la movilidad sostenible a sumarse a ella, con puntos tan básicos como sencillos, y apoya igualmente las manifestaciones en recuerdo de Carlos Huelin que se están organizando, como el de este sábado.
1.- En una movilidad sostenible el peatón será preferente ante cualquier otro medio de desplazamiento, la bicicleta tendrá prioridad respecto al resto de vehículos, el transporte público deberá tener altos estándares de calidad, se organizará la carga y descarga para buscar su eficiencia, restringiendo el actual abuso del vehículo motorizado.
2.-Todas las personas, incluida la población infantil, tienen derecho a desplazarse andando y en bicicleta con seguridad. Es evidente que la infancia no juega en la calle y no queremos parques infantiles sino espacios para las familias.
3.-La ciudad necesita medidas para la pacificación del tráfico motorizado, con la moderación de la velocidad y restricción del tráfico motorizado, que faciliten el desarrollo de la movilidad sostenible.
4.- Inicialmente se priorizarán estrategias formativas y de participación respecto a las de servicios e infraestructuras. Por ejemplo, proponemos un calendario formativo y una mesa por la movilidad con una participación ciudadana digna.
5.- Todas las estrategias precisan de una planificación, un asesoramiento técnico y un consenso ciudadano.
Nos negamos que haya ciudadanía o técnicos que sean capaces de planificar, asesorar o llegar a un consenso para hacer un vial de acceso ¡con dos rotondas por un millón de euros!
Y si las campañas de sensibilización y la formación no son suficientes, hay que multar porque si hay algo que puede animar a los conductores a no cumplir las normas de tráfico es hacerlo sistemáticamente con el exceso de velocidad o en los pasos cebras y que no pase nada.
La impunidad también es parte del problema.