SEO/BirdLife Melilla

Guelaya y SEO/BirdLife solicitan a la viceconsejera de Políticas sociales y Salud Animal que evite un descaste masivo de pollos de patiamarilla y propone soluciones

Posted on Actualizado enn

  • El control de gaviotas patiamarillas debe realizarse sobre los huevos y solo “en última instancia” sobre los pollos.

  • Hasta el momento no se ha conseguido controlar la población de gaviotas patiamarillas que ha expulsado a la gaviota de pico rojo de la Zona de Especial Conservación de su hábitat natural.

  • Evitar las quejas de los vecinos no justifica admitir la falta de bioética y matar a 400 pollos de gaviota cada año.

Representantes de SEO/BirdLife y Guelaya han mantenido una reunión con la viceconsejera Francisca Maeso para buscar soluciones ante el descaste masivo de pollos de gaviota patiamarilla que viene sucediéndose año tras tras año desde que en 2017 se contrató por primera vez a una empresa para el control de la gaviota de la gaviota patiamarilla.


La situación es conocida en Melilla. Las gaviotas patiamarillas se han adaptado a reproducirse en los techos, cubiertas y solares aislados de nuestra ciudad. Pero la percepción de riesgo que las personas sienten cuando las gaviotas defienden a sus pollos con sus picados han provocado quejas ciudadanas que si bien NO responde a una peligrosidad real sí se perciben como tal.


Por ello desde hace 4 años la Consejería de Medio Ambiente paga a una empresa para que realice el control de la población de gaviotas patiamarillas con el objetivo de que vuelvan a anidar en los acantilados y se eviten las molestias a las personas.


En 2017 el censo de gaviotas se estimaba en 366 nidos, mostrando un incremento de 130 nidos con respecto a ocho años antes, realizados ambos censos por SEO/Birdlife. En ese año se produjo de acuerdo con los datos de 2017 la recogida de 121 huevos y 378 pollos, que fueron sacrificados de acuerdo al contrato que la Consejería de Medio ambiente suscribió con la empresa. No puede considerarse bioético que se retiren el 24% de los huevos y se maten el 76% de los pollos de gaviota patiamarilla en Melilla. En 2020 la empresa contratada para el control de las gaviotas patiamarillas en Melilla constató un ligero aumento de la población. Por lo tanto las cifras anteriores solo han podido aumentar este año, demostrando que el control no está siendo efectivo hasta ahora.


El control de la gaviota patiamarilla sí ha conseguido en cambio que el aumento en su hábitat natural desplace a la “protegida” legalmente gaviota de pico rojo que ahora depende de las atenciones que se le dispensan en el acuartelamiento Capitán Arenas donde ha conseguido, y permítase la expresión, “acuartelarse” para seguir viviendo en nuestro territorio.


Para Guelaya, la clave es que no se están siguiendo las instrucciones técnicas que la Consejería incluyó inicialmente en el Pliego de condiciones de acuerdo a las recomendaciones del censo encargado a SEO/Birdlife, que están orientadas al parafinado de huevos y al control de nidos para evitar que eclosionen.


El descaste ha pasado de ser la “última instancia” del contrato actual a convertirse en los últimos tres años en la medida habitual. Este año aproximadamente 400 pollos serán “descastados” (ya lo están siendo) si no se hace algo con urgencia.

Guelaya propone tres medidas esenciales:


-Para este año:
Disponer este año de un servicio de “guardería” de pollos desde junio hasta agosto, recogido en el contrato de recogida de animales, y en todo caso, ampliándolo o con un nuevo contrato de emergencia.


-Para el año que viene:
La modificación del contrato por parte de la Consejería de Medio Ambiente que el año que viene tendrá que ser renovado para que la actuación se centre en los meses de marzo, abril y mayo en el control de nidos y parafinado de huevos para evitar las quejas de los vecinos.
La creación de un centro de recuperación de fauna para que se haga cargo tanto de las especies protegidas como de otras especies urbanas, tanto en el caso de aves como de otras especies marinas y terrestres.

Censo de aves invernantes, enero 2021

Posted on

  • Más de 2.000 aves y 25 especies fueron censadas en el periodo internacional de censos de aves acuáticas y marinas este año en Melilla.
  • Por cuarto año consecutivo el grupo local de SEO/BirdLife y Guelaya colaboraron en la realización de los censos.
  • La gaviota tridáctila en el mar y el colirrojo diademado en tierra son las principales novedades de este año en nuestro territorio.

Los censos de aves acuáticas obedecen a compromisos internacionales, tales como la Directiva de Aves y el Acuerdo AEWA del Convenio de Bonn, al tiempo que permiten disponer de información aplicable a los compromisos estatales de seguimiento de especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) y nutrir de información al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Las CCAA que no poseen equipos propios para responder a estos compromisos cubren la información con los programas de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife, a los que apoya en Melilla Guelaya-Ecologistas en Acción. Este año es la cuarta vez que se realiza un censo conjunto, lo que ha permitido coordinar los cuatro hábitats que se han censado.

Este año debido al coronavirus no hemos podido realizar la convocatoria pública de los censos para que las personas interesadas pudieran participar, pero se han formado 4 grupos para completarlos en la horquilla de fechas internacional, entre el 9 y el 24 de enero, aprovechando la coincidencia de fechas con el censo mensual de la Red de Aves Marinas (RAM) el sábado 9 de enero.

Entre las novedades del año cabe destacar la presencia el 9 de enero de algunas gaviotas tridáctilas, especie difícil de ver en la costa por sus hábitos pelágicos alejados de la costa.

La mayor cantidad de aves han sido dos especies marinas, la pardela balear, de las que se vieron 564 individuos, y el alcatraz atlántico, que entra a invernar al Mediterráneo desde sus colonias de cría en el norte de Europa, y del que se observaron 227. Esta especie marina fácilmente distinguible por su tamaño mayor que las gaviotas y su plumaje blanco con punta de las alas negras cuando es adulto, hace las delicias de cualquier persona con sus picados para pescar que estos días están siendo visibles tanto en la ensenada como en la zona de Horcas.

El embalse de las Adelfas mantiene su pequeño núcleo de patos azulones, y este año ha incorporado a su avifauna la presencia de un raro en Melilla archibebe claro. Al mismo tiempo que se censaban las aguas acuáticas se ha aprovechado para conectar el embalse de las Adelfas con la desembocadura del río de Oro haciendo un censo general de invernantes, en el que se censó la presencia de 33 especies, entre las que destaca la presencia ocasional este año del colirrojo diademado, especie invernante en los alrededores de Melilla pero que muy raramente se deja ver en la ciudad.

La desembocadura del río de Oro, a pesar de su carácter cada vez más artificial, sigue albergando aviafuna acuática, con varias especies de limícolas, como los chorlitejos chicos y los andarríos chicos.

Con las novedades mencionadas, el censado de este año se mantiene bastante estable con respecto al año anterior, salvo por la disminución a la mitad de las pardelas baleares, más bien debido al número excepcional visto en 2020, y al aumento de gaviota patiamarilla. Esta especie sigue aumentando sus efectivos, como ya se comprobó en el censado en época reproductora encargado por la consejería, y que se ha visto corroborado en la zona norte de los acantilados donde la especie cada vez es más abundante, lo que vendrá a entorpecer la ocupación de sus colonias a la gaviota de Audouin, cuando vuelva de su invernada en el Atlántico.

Manifiesto sobre la inacción del gobierno de Melilla tras el primer aniversario de la Declaración de Emergencia Climática

Posted on Actualizado enn

Las entidades sociales y sindicales que firmamos la solicitud de “Declaración de Emergencia Climática” en Melilla hace un año denunciamos la falta de cumplimiento de los compromisos firmados y por ello manifestamos:

Que en el primer aniversario de la “Declaración de Emergencia Climática” (DEC), firmada en la Asamblea de la ciudad en octubre del 2019, no se ha producido ningún avance en los compromisos adquiridos. Esta falta de compromiso coincide con el quinto aniversario del Acuerdo de París, por el que los países firmantes, España entre ellos, se comprometieron a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de limitar el aumento de temperatura global del planeta.

Que en el resto de España la acción política ante la emergencia sigue siendo insuficiente ya que la reducción del 20% que asume nuestro Gobierno nacional queda lejos del 55 % que sería necesario alcanzar en 2030 respecto a los niveles de 1990, comprometido en el contexto europeo esta semana.

Mientras que a nivel nacional no damos la talla, en Melilla la situación es incluso negativa. La inacción en nuestra ciudad queda patente en la evolución de la producción de electricidad que ENDESA declara en Melilla en los 12 meses posteriores a la firma de la DEC, con un incremento de consumos del 1,5%, siendo Melilla la excepción en un contexto nacional de tendencia de reducción de consumo.

Este dato nos permite afirmar rotundamente que no se ha hecho nada por cumplir los objetivos de disminución de emisiones.

La crisis sanitaria y la climática van de la mano

            Por otro lado, reiteramos que la crisis sanitaria que también estamos sufriendo está íntimamente relacionada con la crisis climática y que las soluciones para ambas han de ser conjuntas: no podremos dejar atrás esta pandemia -y las que vengan- sin que las soluciones tomadas sean compatibles con las medidas contra la emergencia climática.  La miopía de la política local intentando responder con las mismas medidas que las han provocado las dos emergencias  empieza a ser dañino para el conjunto de la ciudadanía.

El Gobierno está aprovechando la emergencia sanitaria como excusa para no hacer nada por disminuir las emisiones tras el anunciado repunte en consumo de combustible, electricidad, residuos… Sigue sin atender las demandas de empleos públicos en servicios claramente deficitarios y apostando por el cemento, el hormigón y la construcción, ahora que la frontera cerrada encarece los áridos y se promueven zonas grises en lugar de verdes penalizando económicamente y ambientalmente a la ciudad. En definitiva, se está impidiendo la transformación de Melilla en una ciudad sostenible.

Nuestros Gobiernos, nacional y local, adolecen de una falta de planificación realista tanto en el despliegue de las energías renovables como en el impulso de otras estrategias sectoriales como el hidrógeno verde. Esta improvisación constante augura nuevas burbujas especulativas con un elevado impacto ambiental y social.

Por lo tanto, no hay nada que celebrar hasta que existan políticas y medidas a la altura de los  criterios científicos en Europa, en España pero también en Melilla en este quinto aniversario de la Cumbre de París

Comprobado que al año de firmarse la DEC no solo no hay ningún avance si no que incluso asistimos a un retroceso, que no existe coordinación en la ciudad de Melilla que la ciudadanía pueda apreciar sobre las medidas que necesariamente son conjuntas entre la emergencia sanitaria y climática, REIVINDICAMOS:

Una respuesta conjunta a las emergencias que obedezca a objetivos medibles y cuantificables sostenibles porque ni los intereses sociales, ni ambientales ni de importantes sectores económicos de la ciudad se están cubriendo, en defensa de la histórica demanda de dignificación de los servicios públicos.

Entidades firmantes en Melilla

Plataformas ciudadanas                  

  • 2020 Rebelión por el Clima
  • Teachers for Future Melilla                    
  • Alianza por el Clima 

Entidades sociales

  • Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
  • Melilla ConBici
  • Seo/BirdLife

Sindicatos

  • CCOO
  • CGT
  • SATE/STEs                                                                

Guelaya y el grupo local de SEO/BirdLife acuerdan colaborar con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el seguimiento de especies protegidas de forma voluntaria

Posted on Actualizado enn

logo Guelaya (2)logo SEO Melilla

 

  • Promover un plan de choque social no puede suponer el olvido de los temas ambientales y de la emergencia climática

 

  • La pandemia de coronavirus obligará a modificar los presupuestos del año recién aprobados con un plan social de choque para no dejar a nadie atrás que afectará a los temas medioambientales

 

  • El año pasado la conservación de la gaviota de Audouin le costó a la consejería casi 8000 euros y los ecologistas esperan que ese dinero de conservación de biodiversidad se destinen este año a suministrar al personal sanitario  lo que necesita para conservarnos vivos.

 

No ha costado mucho tiempo acordar entre los miembros de SEO/Birdlife y de Guelaya Ecologistas en Acción el ofrecimiento de realizar trabajo voluntario en el seguimiento de las poblaciones de especies protegidas de Melilla.

 

La pandemia del coronavirus demanda de las administraciones públicas una cantidad ingente de recursos que tienen que salir de algún sitio.

 

El presupuesto del año pasado ha incluido para la elaboración de un plan de conservación de la gaviota de Audouin un presupuesto de casi 8.000 euros, que ya han sido pagados. Aprobar un plan de conservación este año y no hacerle seguimiento carecería de sentido. Y sin embargo, técnicamente, el seguimiento ya ha empezado con la vuelta de la especie a sus colonias de reproducción.

 

Por ese motivo biólogos, naturalistas y ecologistas que venimos haciendo el seguimiento de especies protegidas en Melilla, no solo aves, sino también la jarilla cabeza de gato o Helianthemum caput felis, hemos ofrecido a la consejería de forma voluntaria nuestro trabajo de Ciencia ciudadana de forma que ambas especies protegidas queden cubiertas este año en cuanto a su seguimiento en el territorio melillense, ya que no solo están presentes en espacios protegidos de la Red Natura 2000 sino también fuera de ella y en espacios militares.

 

Para ello tanto Guelaya-Ecologistas en Acción como el grupo local de SEO/BirdLife mantendrán este año la colaboración necesaria para unir esfuerzos en la conservación de especies amenazadas locales.

 

Llueve sobre mojado; a una emergencia climática para la que necesitamos 10 años de trabajo continuado se superpone ahora la emergencia sanitaria de la pandemia de coronavirus que precisa de varios meses para contrarrestarla y ya veremos cuantos años para pagarla, y quien trabaja para luchar contra emergencias de recorrido de años entiende la urgencia de trabajar ahora de forma voluntaria en los próximos meses.

 

Vencer a la pandemia es solo cuestión de tiempo. Las medidas de confinamiento ya han demostrado ser eficaces en otros países. Quedarse en casa es ahora lo mejor que podemos hacer, porque sin duda nos sacará adelante.

 

Pero hay un después, y será más largo de lo que podemos imaginar y es también un objetivo prioritario que nadie se quede atrás, motivo por lo que se hace imprescindible hablar ya del paquete de choque social en toda España y también en Melilla.

 

pollo gaviota

 

 

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. Guelaya y SEO Melilla organizan una excursión a la Mar Chica para avistar aves invernantes.

Posted on

 

  •  Ecologistas en Acción se suma a esta celebración para llamar la atención sobre la importancia de los humedales como reservas de biodiversidad. Para favorecer la información y conocimiento de los mismos organiza en torno a ese día una agenda de actividades por toda la geografía estatal. En Melilla, Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO BirdLife realizarán una excursión el domingo día 2 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana que partirá del mercado del Real hacia la laguna de la Mar Chica.

 

  • Especialmente en 2020 queremos llamar la atención sobre el impacto de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en la biodiversidad existente en los humedales. Es en estos ecosistemas y en los insulares donde se deja notar especialmente y que se está viendo incrementado de una manera dramática con la aparición continúa de nuevas especies exóticas en la península y especialmente en las islas Canarias y Baleares. En Melilla hay varias especies de plantas exóticas, como la mimosa o la cañavera, que ya suponen un problema grave en zonas concretas, y algunas aves exóticas que ya están ocasionando daños a la biodiversidad en otros puntos de España, como la cotorra argentina, se están empezando a instalar en diversos cauces de la ciudad.

 

En las zonas húmedas se encuentran ecosistemas muy valiosos, complejos y dinámicos, con una rica biodiversidad que garantiza los procesos ecosistémicos que permiten la vida en el planeta. Estos espacios se están mostrando también frágiles y vulnerables a las amenazas que los deterioran, entre ellas las poblaciones de especies exóticas invasoras que los invaden. Además de competir, desplazar o propagar enfermedades a las especies autóctonas, pueden producir modificaciones de la estructura de los ecosistemas y en su funcionamiento. Además del daño ambiental, la presencia de estas especies en el medio natural también puede conllevar graves impactos socioecónomicos.

Las EEI (Especies Exóticas Invasoras) son consideradas la segunda causa de la pérdida de biodiversidad. Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son responsables del 39% de las extinciones conocidas y de poner en peligro a un número importante de especies con algún grado de amenaza. El 25% de las especies que habitan o tienen relación con los humedales están amenazadas.

El tema se visibiliza con bastante claridad en los humedales de mayor importancia de la península. En el Delta del Ebro se han contabilizado más de 200 EEI, cuya acción conjunta está suponiendo un deterioro alarmante del humedal y una liquidación de su biodiversidad. Espacios con la mayor figura de protección en el marco jurídico estatal, como el Parque Nacional de Doñana, no están exentos de contener estas especies, superando las 70 las detectadas en este Parque Nacional. En Melilla un arbusto exótico proveniente de Australia, la mimosa (Acacia cyanophylla) ya ha ocupado por  completo el cauce del barranco del Nano dentro y fuera del espacio protegido, desplazando al resto de especies y ocasionando peligrosos tapones cada vez que hay una riada, y se empieza a extender por el cauce del río de Oro, donde otra especie, la cañavera (Arundo donax), ya hace décadas que ocupó por completo las riberas del río en ciertas áreas, con similares efectos a los de la mimosa. Y aves exóticas como la cotorra argentina (Myopsitta monachus), que ya está ocasionando daños a la biodiversidad en muchas ciudades de España, han comenzado a instalarse cerca de algunos cauces como el del río de Oro.

La mejor herramienta para la prevención y erradicación de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas acuáticos es restablecer los procesos hidrogeológicos y ecológicos naturales que muchos de ellos han ido perdiendo durante las últimas décadas. La Directiva Marco del Agua es una buena referencia para conseguir el buen estado de los ecosistemas acuáticos. Para Ecologistas en Acción la puesta en marcha de medidas decididas para conseguir esa demanda debería ser una de las prioridades del nuevo gobierno. La elaboración del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas que acaban de ser sometidos a participación pública es una buena oportunidad para ello.

Sin embargo, las herramientas puestas por las Comunidades Autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se muestran totalmente insuficientes. A nivel estatal el Catálogo de especies Exóticas Invasoras no está a la altura del difícil reto de prevenir nuevas introducciones y controlar las ya existentes, ni por su contenido normativo, ni por el número de especies catalogadas. En el mismo sentido sólo existen tres estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies propias o relacionadas de ecosistemas acuáticos: camalote (Eichhornia crassipes), visón americano (Neovison viso) y mejillón cebra (Dreissena polymorpha), lo que visibiliza las carencias existentes.

Es necesaria la coordinación efectiva de las administraciones autonómicas y el gobierno estatal, para llevar a la práctica las recomendaciones de la comunidad científica y conseguir mayor información sobre las especies exóticas invasoras.

Entre las medidas a adoptar para evitar nuevas introducciones de Especies Exóticas Invasoras en los medios acuáticos, Ecologistas en Acción considera indispensable incidir en la prevención en los sectores de donde proceden. Se debería prohibir su comercio y tenencia como mascotas o para uso en acuarios. No se deberían conceder autorizaciones de introducción para fines piscícolas. Hay que eliminar todas las granjas donde se crían para fines comerciales, así como el control de mercancías y transportes que por su características puede favorecer la entrada en el país o su dispersión en el mismo, entre otras actuaciones.

 

cartel excursión domingo

NOTA DE PRENSA CONJUNTA Resultados del censo de aves acuáticas de Melilla, enero 2020.

Posted on Actualizado enn

 

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

 

 

27 especies y 2358 aves observadas en Melilla en cuatro hábitat de especies acuáticas durante las fechas del censo internacional.

 

  • Excepcional observación de más de 1000 pardelas baleares. Las aves marinas fueron las más numerosas.

 

  • Más gaviotas patiamarillas en el tramo costero norte (acantilados) que en las playas y puerto.

 

El pasado domingo 19 de enero, con viento fuerte de poniente, se realizó el censo de aves acuáticas de Melilla, cubriendo los cuatro hábitat específicos de estas aves.  Las fechas internacionales de censos de aves invernantes, entre el 11 y el 26 de enero, se completaron con las observaciones realizadas el 11 de enero en la Red de Aves Marinas (RAM) de Melilla.

 

Los cuatro hábitat observados el domingo 19 simultáneamente cubren toda la costa melillense, el embalse de las Adelfas y el río de Oro, aunque el 94.3% de las aves han sido observadas en el mar.

 

La mayoría de las aves se observaron en los tramos costeros norte y sur. El tramo costero norte cubre la costa acantilada de Melilla con aguas abiertas, el que está menos transformado por las  actividades humanas, y por ello donde se han registrado la mayoría de especies y cantidades.

 

En el tramo norte se detectaron durante los dos fines de semana del censo movimientos de pardela balear que el día 11 superaron los 1000 ejemplares, algo excepcional ya que se estima que esta especie en peligro de extinción no supera las 2000 parejas reproductoras. Esta cifra indica una importante área de invernada en las aguas del norte de África para la especie.

 

El tramo sur costero alberga menos observaciones por tratarse de una costa muy humanizada, formada por playas y puertos y por ello con una menor riqueza específica, ya que en la costa acantilada se han observado 17 especies marinas y en la costa sur solo 7, aunque el viento de poniente y el hecho de no haber actividad pesquera en el puerto de Nador pudo afectar a la distribución de las aves, pues buscaron los acantilados protegidos del viento.

 

Esto se observó por ejemplo con la presencia de 225 gaviotas patiamarillas en el tramo sur, la mayoría, 141, concentradas en la playa de la Hípica, la que menos poniente recibe, pero muchas menos que las 343 que se observaron en los acantilados, de forma creciente hacia el norte desde Melilla la Vieja donde solo se registraron 44 y 40 en la Alcazaba, hasta las 80 entre Horcas y la punta de Rostrogrodo y 140 en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de acantilados de Aguadú.

 

La concentración de gaviotas patiamarillas en la ZEC de Aguadú es preocupante por la cercanía de la colonia de gaviota de Audouin, que evita criar cerca de las gaviotas patiamarillas. Como viene siendo habitual por otro lado el censo de gaviota de Audouin es bajo, apenas una treintena,  ya que la mayoría de estas gaviotas invernan en aguas atlánticas.

 

El tradicional dicho de que las gaviotas con mal tiempo permanecen en tierra quedó comprobado en el embalse de las Adelfas donde se observaron al menos 100 gaviotas patiamarillas, número más alto que el habitual. Este embalse de agua dulce, por otro lado, es el único reducto que tienen las anátidas en Melilla, por lo que alberga una pequeña población de patos azulones.

 

El río de Oro, por otra parte, concentró las observaciones en las zonas anegadas de agua próximas a la valla, donde se registraron gallinetas y algunos ibis europeos, que invernan en Melilla desde hace pocos años. Las lavanderas cascadeñas y las lavanderas blancas también estaban presentes, pudiendo distinguirse en estas últimas las subespecies europeas que están en invernada y las norteafricanas que son residentes todo el año.

 

La desembocadura del río, con su humanización, estanques y lecho hormigonado, ha perdido la presencia de aves limícolas.

 

Es la tercera vez que el grupo local de SEO/BirdLife y Guelaya colaboran en la realización de estos censos que esperamos que en años venideros se conviertan en una oportunidad para los amantes de las aves y para iniciarse en la observación de aves, un patrimonio natural del que en Melilla también se puede disfrutar.

 

cormoran grande

 

 

 

 

SEO/BirdLife y Guelaya comparten en Melilla el censo de aves acuáticas invernantes

Posted on

 

  • El censo de aves invernantes de Melilla se realizará el domingo 19 de enero coincidiendo con las fechas internacionales del mismo.

 

  • En Melilla el censo de aves acuáticas incluye tramos costeros, el río de Oro y el embalse de las Adelfas.

 

  • SEO/BirdLife y Guelaya invitan a las personas interesadas en la observación de aves a participar. Los grupos de observadores saldrán del dique sur y del embalse de las Adelfas a la misma hora, las 9 de la mañana.

 

Los censos de aves son tradicionales ya, pues en España los censos de aves acuáticas invernantes se realizan desde hace más de 70 años. Estos censos son ejemplos de Ciencia Ciudadana porque permiten conocer la ubicación y cantidad de especies de forma simultánea en muchos países, especialmente de Europa y norte de África, que en este caso no presentan diferencias notables por tratarse de aves que tradicionalmente migran a través del Mediterráneo.

 

En Melilla no existe una larga tradición de censo de aves acuáticas, porque los hábitat de la ciudad no son especialmente favorecedores de su observación, si entendemos por aves acuáticas a las anátidas, patos y gansos, que en las grandes masas de agua pueden llegar a miles de ejemplares.

 

Sin embargo, sí existen hábitat de aves acuáticas en Melilla, más modestos pero no por ello menos interesantes, y por eso son ya 3 años que se vienen realizando estos censos a iniciativa tanto de Guelaya Ecologistas en Acción como del recientemente creado grupo local de SEO/BirdLife, que colaboran en la actividad.

 

El valor añadido de este tipo de censos, incluso en una localidad con pocas zonas húmedas para aves acuáticas, es comprobar los efectos que el cambio climático provoca en las aves, que son indicadoras de cambios más globales. Comprobar que las aves acuáticas que se veían hace unos años se siguen viendo o comprobar que aparecen especies nuevas que antes no se observaban son datos recogidos por aficionad@s amantes de la naturaleza , lo que se llama Ciencia Ciudadana, y son muy valiosos para el seguimiento de las aves y los ecosistemas acuáticos en este caso.

 

Masas de agua dulce tenemos una, el pantano de las Adelfas, donde sí es posible ver habitualmente patos reales y gaviotas, aunque también es posible ver otras especies como zampullines.

 

Los ríos, y en nuestro caso el río de Oro, también poseen sus aves acuáticas aunque escondidas en los carrizales y en la desembocadura, donde es habitual encontrar limícolas.

 

Finalmente, la mayor cantidad de aves se registrará en los tramos costeros, aunque oscilará bastante según el viento dominante porque es sabido que si hace bastante viento las gaviotas estarán en tierra,  y se verán más que si están en las aguas próximas siguiendo a los barcos de pesca, que son su referencia para pescar.

 

Ocasionalmente se podrán apreciar en la costa igualmente pasos importantes de pardela balear, que en invierno pueden superar los 1000 ejemplares.

 

El censo de aves acuáticas invernantes es una buena ocasión para la observación de las aves, para lo cual solo será necesario utilizar unos prismáticos. No se aprecia lo que no se conoce y esta es una oportunidad  para iniciarse.

 

pato real

Los ecologistas de Melilla presentan en el Congreso Nacional de Ornitología una comunicación sobre la gaviota de Audouin

Posted on

  • La comunicación fue presentada por miembros SEO/Birdlife y Guelaya

 

  • Es la primera vez que todos los equipos de seguimiento de las colonias de la demarcación marina Estrecho Alborán coordinan sus esfuerzos como consecuencia de las Jornadas técnicas de la especie organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción en Melilla en mayo pasado.

 

  • Melilla es el único territorio autónomo español que no cuenta con ninguna ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves)

 

  • Desde 2010 no se ha firmado ningún convenio para el desarrollo de la Red Natura 2000 en la ciudad entre el ministerio y la consejería

 

El pasado viernes se presentó en el XXIV Congreso Nacional de Ornitología celebrado en Cádiz una comunicación fruto de la coordinación de los equipos de seguimiento de la gaviota de Audouin en la demarcación Estrecho Alborán, especie catalogada como vulnerable y que desde hace 6 años se reproduce en la ciudad de Melilla, en parte como consecuencia del declive poblacional de la gran colonia de Chafarinas, de la que solo quedan 140 nidos frente a los más de 350 que se han estabilizado en Melilla.

La idea de coordinar los equipos de seguimiento de la isla de Alborán, de la Junta de Andalucía, de la ciudad de Ceuta, voluntarios de SEO Ceuta y de la ciudad de Melilla, voluntarios de SEO Melilla y de Guelaya, que a su vez censaron los peñones de Alhucemas los últimos dos años, surgió en las conclusiones de las Jornadas técnicas organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla celebradas en mayo, con la colaboración del Campus de la UGR, que congregó en la ciudad a representantes de todos los equipos de seguimiento, junto a técnicos del ministerio de Transición Ecológica.

Como conclusión de las Jornadas, además de la necesidad de coordinar los equipos de seguimiento de las colonias de la demarcación marina, se llegó a la necesidad de activar el grupo de trabajo de la Gaviota de Audouin, que lleva algo más de una década sin reunirse.

La población de la gaviota de Audouin en la demarcación marina Estrecho Alborán se ha reducido a la mitad de lo que era el objetivo de buen estado ecológico de la especie en la demarcación, por lo que urge conocer el estado de la especie en el resto de demarcaciones marinas.

El conocimiento preciso de las colonias por parte de los equipos de seguimiento, que en Ceuta y Melilla no reciben apoyo oficial de ninguna administración, ha permitido detectar la necesidad de ampliación de la Red Naturta 2000 en Melilla mediante la creación de una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), que cumple con la condiciones técnicas definidas para la creación de zonas de especial importancia para las aves (IBAS).

Por ello, Melilla, que es el único territorio autónomo de España que no posee ninguna ZEPA, está en condición de tenerla al cumplir los requerimientos técnicos de la reglamentación de aves que la propia ciudad autónoma aprobó el año pasado al albergar sobradamente más del 1% de la población mundial de la especie y formar parte de un corredor de migraciones de aves marinas y terrestres.

Pero las medidas de conservación en la Red Natura 2000 en Melilla se están haciendo esperar ante la ausencia de un marco de colaboración entre la administración central y autonómica, que desde 2010 no ha firmado ningún convenio de colaboración en la materia.

Esperamos que los esfuerzos que están realizando las entidades ecologistas por la conservación de las aves en Melilla, tanto Ecologistas en Acción como SEO/Birldlife, se vean recompensadas con una inversión pública a la altura de las necesidades de adoptar medidas de conservación y de ampliar la Red Natura 2000 en la ciudad de Melilla.

 

 

Guelaya denunciará las podas en defensa del derecho a la sombra para las personas y de la biodiversidad

Posted on Actualizado enn

  • Durante una semana hemos pedido sin resultado a la Consejería de Medio Ambiente que pare las podas que se reiniciaron el 27 de mayo tras las elecciones por estar en periodo de reproducción de aves.

 

  • Apoyamos a la plataforma ciudadana #2020RebeliónPorElClimaMelilla y a los vecinos que se opusieron ayer a las podas en Cuatro Caminos, en la que quedó demostrado que existe reproducción de aves en junio, con el vídeo de una mirlo hembra buscando su nido con pollos con la comida en el pico sin poder encontrarlo.

 

  • El tratamiento del arbolado urbano no se puede regir en Melilla por un contrato mercantil con una empresa. Hace falta un reglamento que defienda los intereses públicos y promueva la protección de la flora y fauna de Melilla.

 

No hay normativa en Melilla que regule lo que se puede hacer con los árboles. El contrato que la ciudad firmó con la empresa adjudicataria  del mantenimiento y limpieza de las zonas verdes de Melilla no incluye la legislación del patrimonio natural y biodiversidad ni la legislación en defensa de los animales.

 

Esta es la situación con la que se va a encontrar la persona que finalmente sea nombrado consejero de medio ambiente, o la que tenga en su consejería esas competencias. Una plataforma ciudadana en contra de las podas y una asociación que tras intentar el despropósito de las podas no tiene más remedio que irse al juzgado de guardia.

 

Guelaya tiene que volver a recordar que no tiene ninguna justificación el trato que se les da al arbolado urbano de esta ciudad y que si en años anteriores hemos protestado, no tenemos más remedio que protestar otro año más.

 

En una situación de emergencia climática evitar que los árboles refrescen el ambiente con sus sombra es lo contrario de adaptarse a la crisis climática. Por eso no se trata solo de la defensa de las aves, o de los mismo árboles, ya que no admitimos los argumentos del consejero de medio ambiente en funciones cuando nos dice que se trata de una poda “en marquesina”.

 

La decisión de no podar en las fechas electorales bien podría ser una decisión técnica provocada por el artículo 75 de la  ley 42/2007, de 13 de diciembre del patrimonio natural y la biodiversidad, que establece sanciones por la “perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en época de reproducción y crianza”.

 

Reanudar las podas el 27 de mayo, un día después de las elecciones no tiene fundamento técnico ni científico. Ningún técnico en su sano juicio puede afirmar que las aves necesitan solo un mes como período de reproducción.

 

Los argumentos por lo que hemos solicitado a la Consejería de Medio Ambiente, vía registro electrónico, que cesen las podas, son estos:

Por la forma de hacerlas.
Podas excesivas. Hacen daño a los árboles reduciéndolos a la mínima expresión. Hacen daño a la sensibilidad de las personas que aprecian los árboles e impiden que cumplan parte de sus funciones, como dar sombra a las personas.

Por el momento de hacerlas y su reiteración:
En época de reproducción de aves o durante el verano que es cuando más se necesita la sombra. Respetar el período de reproducción de aves hasta julio es imperativo legal.

¿Qué quiere Guelaya?
1.- Como medida de urgencia, que paren las podas en época de reproducción de aves de marzo a junio y que se respete la sombra en las calles para las personas durante los meses de más calor de verano hasta septiembre. Las podas son para el otoño y el invierno. Si no las pueden hacer todas en seis meses que contraten a más personal. Hay trabajando dos equipos de podas de 5 personas. ¿No se pueden contratar a 10 personas más?

2.- Que se ordene a la empresa que presta el servicio de mantenimiento del arbolado urbano que cumpla con la legislación ambiental. En concreto, con la Directiva Aves y la ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que prevé sanciones en su artículo 75 por la “perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en época de reproducción y crianza”.

3.- Que se considere como época de reproducción de aves las fechas medias consideradas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirldLife) para la península Ibérica, hasta tanto la consejería no elabore con datos técnicos de Melilla otro periodo y lo apruebe, adelantando el periodo debido al inicio temprano de la primavera en Melilla.

4.- Que se redacte un reglamento de Áreas Verdes que incluya la protección del  arbolado urbano y la reglamentación de las podas. En su tramitación podrá participar toda la ciudadanía para defender sus intereses, sean estos los que sean.

5.- Que el reglamento de Áreas Verdes promueva la función del arbolado urbano para la  adaptación a la crisis climática en Melilla, para conservar la biodiversidad y mantener y mejorar las funciones de sombra y frescor necesarias para las personas. En muchas ciudades españolas ya han entendido que los árboles urbanos son los mejores aliados contra el aumento de temperaturas debido al cambio climático, y las podas que se realizan van encaminadas a aumentar el volumen de las copas de los árboles para aumentar la superficie de sombra y la producción de oxígeno, así como su capacidad de absorber los gases perniciosos de los cascos urbanos.

mirlo con comida en el pico buscando su nido en un ficus mutilado
Hembra de mirlo con comida en la boca buscando su nido en un ficus recién podado.

Éxito en las jornadas de anillamiento celebradas en el río de Oro

Posted on

    • SEO.Melilla agradece al grupo Rhodopechys de Almería y al grupo Chagra de Ceuta la colaboración que está recibiendo para la celebración de jornadas de anillamiento en Melilla.

    • 41 aves  de 13 especies distintas fueron marcadas, medidas y soltadas en apenas unas horas.

    • Las antiguas huertas del Río de Oro resultaron ser un escenario perfecto para el anillamiento.

Los pasados 14 y 15 de mayo se celebraron en las antiguas huertas del río de Oro unas jornadas de anillamiento organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción, que venían a cerrar las actividades dedicadas a la defensa de las aves por parte de la organización ecologista.

Con estas jornadas Guelaya ha querido apoyar a la  recientemente creada SEO-Melilla, ya que Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife comparten en el ámbito nacional muchas iniciativas entre las que se encuentra el estudio y defensa de las aves.

La riqueza total de 41 aves marcadas en la tarde del 14 y en la mañana de 15 en apenas 5 horas es una muestra de las potencialidades que el río de Oro ofrece para albergar una sede permanente de anillamiento científico, actividad que ha sido reglamentada recientemente por la Ciudad Autónoma de Melilla.

La mayor parte de las aves marcadas eran especies residentes todo el año o estivales, que en ambos casos se reproducen en Melilla. Pero a pesar de las tardía fechas para las migraciones también fue posible detectar el paso de un mosquitero silbador.

De las 12 especies que se reproducen en Melilla, tres tienen carácter norteafricano, aunque con diferente significado.

El zarcero bereber, como su nombre indica, es propio del norte de África, aunque está presente en el sur de la península. Fue la segunda especie más abundante con seis anillamientos, solo superado por el mirlo común.

Huertas y río son sinónimo de agua, y hay especies que para estar presentes necesitan agua, y vegetación que las proteja. Por eso, por la proximidad del río de Oro en estas huertas, aparecieron ruiseñores comunes y cetias ruiseñores, denominación esta última que sustituye a la de ruiseñor bastado quizá porque lo inmerecido del término en un ave tan delicada.

El bulbul naranjero, que hace apenas 40 años empezaba a colonizar tímidamente los parques y jardines melillenses, es ya una especie habitual en el parque Hernández y en tantos espacios públicos, incluyendo el río de Oro, pues son las huertas la base de operaciones que ha utilizado para colonizar nuestro espacio urbano y adaptarse, evitando la extinción por el abandono de tantos huertos familiares en el norte de áfrica.

El herrerillo africano es la otra especie no peninsular, que compartimos con Ceuta y con Canarias, porque a pesar de que su nombre científico  Cyanistes teneriffae indica su origen canario, mantenemos el nombre local de herrerillo africano frente al “oficial” de herrerillo canario, debido a que la subespecie “ultramarinus” que existe en Ceuta y Melilla, es realmente propia de los territorios norteafricanos.

El resto de especies estuvieron encabezadas por el mirlo, especie que se ha adaptado al medio urbano y sus espacios periféricos, como las huertas, ya que fue la especie más capturada, con 8 de los 41 anillamientos.

Gorriones y carboneros empataron en sus capturas, con cuatro ejemplares cada uno, aunque los dos verdecillos anillados engorden el porcentaje de granívoros, que junto con las aves insectívoras comparten espacio que a pesar de su abandono, o quizás gracias a ello, presenta una gran cantidad de contaminación visual, por la presencia de plásticos, pero al mismo tiempo presentan ausencia de sustancias químicas habituales en la agricultura como plaguicidas, pesticidas, y otros venenos que vienen a complicar la existencia de aves insectívoras como la curruca cabecinegra, el petirojo europeo y el papamoscas gris, cuyo nombre es una declaración de principios en si misma.

Solo podemos concluir esta crónica de las jornadas de anillamiento afirmando que si la Ciudad Autónoma ha reglamentado el anillamiento  científico en la ciudad, es lógico pensar que lo promueva, y para ello, que comience a pensar que la renaturalización del río de Oro es una oportunidad para que Melilla empate con el resto de territorio nacional y tenga un lugar que permita la realización de una actividad científica que excepcionalmente ha sido regulada en Melilla antes de que aparezca el primer grupo de anillamiento científico local.

Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix), sin duda una de las capturas más preciadas