Comisiones Obreras

Manifiesto sobre la inacción del gobierno de Melilla tras el primer aniversario de la Declaración de Emergencia Climática

Posted on Actualizado enn

Las entidades sociales y sindicales que firmamos la solicitud de “Declaración de Emergencia Climática” en Melilla hace un año denunciamos la falta de cumplimiento de los compromisos firmados y por ello manifestamos:

Que en el primer aniversario de la “Declaración de Emergencia Climática” (DEC), firmada en la Asamblea de la ciudad en octubre del 2019, no se ha producido ningún avance en los compromisos adquiridos. Esta falta de compromiso coincide con el quinto aniversario del Acuerdo de París, por el que los países firmantes, España entre ellos, se comprometieron a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de limitar el aumento de temperatura global del planeta.

Que en el resto de España la acción política ante la emergencia sigue siendo insuficiente ya que la reducción del 20% que asume nuestro Gobierno nacional queda lejos del 55 % que sería necesario alcanzar en 2030 respecto a los niveles de 1990, comprometido en el contexto europeo esta semana.

Mientras que a nivel nacional no damos la talla, en Melilla la situación es incluso negativa. La inacción en nuestra ciudad queda patente en la evolución de la producción de electricidad que ENDESA declara en Melilla en los 12 meses posteriores a la firma de la DEC, con un incremento de consumos del 1,5%, siendo Melilla la excepción en un contexto nacional de tendencia de reducción de consumo.

Este dato nos permite afirmar rotundamente que no se ha hecho nada por cumplir los objetivos de disminución de emisiones.

La crisis sanitaria y la climática van de la mano

            Por otro lado, reiteramos que la crisis sanitaria que también estamos sufriendo está íntimamente relacionada con la crisis climática y que las soluciones para ambas han de ser conjuntas: no podremos dejar atrás esta pandemia -y las que vengan- sin que las soluciones tomadas sean compatibles con las medidas contra la emergencia climática.  La miopía de la política local intentando responder con las mismas medidas que las han provocado las dos emergencias  empieza a ser dañino para el conjunto de la ciudadanía.

El Gobierno está aprovechando la emergencia sanitaria como excusa para no hacer nada por disminuir las emisiones tras el anunciado repunte en consumo de combustible, electricidad, residuos… Sigue sin atender las demandas de empleos públicos en servicios claramente deficitarios y apostando por el cemento, el hormigón y la construcción, ahora que la frontera cerrada encarece los áridos y se promueven zonas grises en lugar de verdes penalizando económicamente y ambientalmente a la ciudad. En definitiva, se está impidiendo la transformación de Melilla en una ciudad sostenible.

Nuestros Gobiernos, nacional y local, adolecen de una falta de planificación realista tanto en el despliegue de las energías renovables como en el impulso de otras estrategias sectoriales como el hidrógeno verde. Esta improvisación constante augura nuevas burbujas especulativas con un elevado impacto ambiental y social.

Por lo tanto, no hay nada que celebrar hasta que existan políticas y medidas a la altura de los  criterios científicos en Europa, en España pero también en Melilla en este quinto aniversario de la Cumbre de París

Comprobado que al año de firmarse la DEC no solo no hay ningún avance si no que incluso asistimos a un retroceso, que no existe coordinación en la ciudad de Melilla que la ciudadanía pueda apreciar sobre las medidas que necesariamente son conjuntas entre la emergencia sanitaria y climática, REIVINDICAMOS:

Una respuesta conjunta a las emergencias que obedezca a objetivos medibles y cuantificables sostenibles porque ni los intereses sociales, ni ambientales ni de importantes sectores económicos de la ciudad se están cubriendo, en defensa de la histórica demanda de dignificación de los servicios públicos.

Entidades firmantes en Melilla

Plataformas ciudadanas                  

  • 2020 Rebelión por el Clima
  • Teachers for Future Melilla                    
  • Alianza por el Clima 

Entidades sociales

  • Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
  • Melilla ConBici
  • Seo/BirdLife

Sindicatos

  • CCOO
  • CGT
  • SATE/STEs                                                                

Guelaya-Ecologistas en Acción se suma a la Alianza por el Clima y Rebelión por el Clima en la acción 5J en toda España

Posted on Actualizado enn

POR UNA SALIDA VERDE DE LA CRISIS

POR LA JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL

POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 

Acción 5J

Pinta un corazón verde y cuelgalo en la barandilla del puente del río de Oro en el paseo marítimo el viernes 5 de junio, día del Medio Ambiente, en tu horario de paseo de la tarde, de 19 a 22 horas.

 

MANIFIESTO para el día del medio ambiente 5 de junio 2020

El cambio climático está en marcha

 

Según el Tribunal de Cuentas Europeo, “aunque los esfuerzos por  reducir las emisiones de gases invernadero sean fructíferos, es necesario adaptarse al cambio climático”, es decir, ya no solo se trata de reducir las emisiones sino que, además, hay que ir empezando a trabajar en la adaptación al cambio…porque el cambio climático está ya aquí.

 

A partir del Acuerdo de París, Europa se comprometió  a rebajar las emisiones:

 

  • En 2020 las emisiones debían reducirse un 20% (en comparación con los niveles de 1990), las energías renovables debían incrementar su uso en un 20% y la eficiencia energética debía aumentar en un 20%.
  • En 2030 las emisiones deberían reducirse en un 40%, las renovables aumentar  un 27 % y la eficiencia energética en un 30%.
  • En 2050 se debería alcanzar la neutralidad climática.

 

En 2018 las emisiones de gases invernadero de la UE fueron un 23,2  %  inferiores a los niveles de 1990. Europa, en cuanto a emisiones, ha cumplido lo que firmó.

 

En 2019 España redujo sus emisiones un 5,8 % con respecto al año anterior, pero seguimos por encima de los niveles permitidos.

 

La pregunta es:

 

¿Qué se ha hecho en la Ciudad Autónoma de Melilla para conseguir rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero?

 

Seguimos con una central térmica, ENDESA, la que tiene el dudoso honor de haber obtenido el título de “séptima industria más contaminante de Europa», a la que se ha permitido seguir contaminando por encima de todos los niveles razonables hasta 2030.

 

Es preciso disminuir la producción de ENDESA y para ello hace falta implementar las energías renovables, aumentar la eficiencia energética y promover el ahorro energético.

 

El tráfico en Melilla sigue siendo un despropósito. Demasiados coches circulando a demasiada velocidad. Las multas brillan por su ausencia.

 

Se promociona la bicicleta pero no hay voluntad de frenar drásticamente el uso del coche.

 

Los niveles de contaminación han bajado con el confinamiento, pero no se ha aprovechado la oportunidad para aumentar definitivamente los espacios peatonales y restringirlos al tráfico.

 

No se ha establecido una zona de bajas emisiones.

 

No tenemos, en definitiva, ningún plan de lucha contra el cambio climático ni de disminución del tráfico.

 

Si España logra en el futuro conseguir cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea no será gracias a la contribución de Melilla. Seguimos esperando a que los demás nos saquen las castañas del fuego.

 

Melilla ha sabido responder a la crisis del COVID con medidas excepcionales, pero no está dando respuesta a los problemas medioambientales, que serán tanto o más importantes que los de la esta pandemia.

 

En la celebración del día del Medio Ambiente nuestros deseos son muy sencillos:

 

Menos coches, menos gases de efecto invernadero, más salud y un futuro para nuestros hijos.

 

Las organizaciones que en Melilla forman parte de Rebelión por el Clima y  Alianza por el Clima son las siguientes:

 

CCOO

CGT

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

Melilla ConBici

SATE/STEs

SEO grupo local

 

accion del 5J en Melilla