Mesa por la Movilidad de Melilla

La consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad recibió a la Mesa por la Movilidad y aceptó el reto de la moción por los entornos escolares saludables

Posted on Actualizado enn

  • La representación de la Mesa por la Movilidad constituida por Guelaya, MelillaConBici y SATE/Stes presentó a la consejera la solicitud de la moción en defensa de la infancia.
  • La consejera Elena Fernández Treviño compartió los criterios de la moción y propondrá al equipo de gobierno la presentación de la misma al Pleno de la Asamblea.
  • Según la MESA, se trata de una oportunidad para que el gobierno de la Ciudad demuestre su capacidad de coordinar las competencias de al menos cuatro Consejerías en una política transversal de la infancia y del medio ambiente.

Los representantes de la Mesa por la movilidad de Melilla presentaron y argumentaron a la
consejera Elena Fernández Treviño la moción sobre entornos escolares saludables que el seminario
Movilidad e Infancia del centro nacional de educación ambiental del MITERD ha elaborado,
iniciativa que se ha puesto en marcha en toda España y que la Mesa por la Movilidad quiere que
también se desarrolle en la ciudad de Melilla.
El reto principal de esta solicitud es que para presentarla en el pleno de la Asamblea de Melilla
necesita al menos una coordinación de cuatro consejerías que tienen que ver con Salud Pública,
Educación y Cultura, Urbanismo y Medio Ambiente. Las peticiones concretas de la moción han
sido avaladas por expertos, profesionales e investigadores y por tanto están sólidamente
fundamentada y justificadas en Melilla.
La aprobación de la moción creará la necesidad de evaluar los entornos escolares como una manera
de valorar lo que se está haciendo y en qué dirección se está actuando, ya que la moción va
acompañada de criterios de evaluación para el seguimiento de los distintos tipos de seguimientos a
los entornos escolares.
Los acuerdos que la moción incluye tratan en primer lugar de las instalaciones de los propios
centros escolares, cuyo mantenimiento corresponde a la Ciudad Autónoma. En concreto se pide:


1. Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas
estanciales y de juego.


2. Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el
aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.


3. Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a
estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.


En segundo lugar se proponen actuaciones en los alrededores y accesos a los centros escolares que
tienen que ver con la violencia vial y el cumplimiento del Plan de Movilidad Urbana Sostenible
PMUS:


4. Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las
inmediaciones de las entradas a los centros.


5. Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para
que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.


6. Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de
acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas
estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.


Naturalmente, no tiene sentido intentar desarrollar un PMUS sin una adecuada “Planificación
urbanística”, por lo que la moción incluye un tercer bloque de actuaciones:

  1. Integrar en la redacción del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.

8. Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de
limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.

9. Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad30” para reducir la velocidad del
tráfico en todo el viario urbano.

Finalmente, la “Zonificación escolar” tiene que ver con la necesidad de que los centros públicos de
la ciudad se perciban como centros que permiten la igualdad de oportunidades de la infancia que
estudia en ellos en las etapas obligatorias, cuestión que depende no solo de la CAM sino también
del MECD, que debe garantizar la calidad de la educación entre los centros educativos con
indiferencia de la ubicación o distrito del mismo; se trata de evitar la percepción social de que no
todos los colegios forman igual, y para ello se debe cumplir el último requerimiento de la moción:

10. Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la
infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que
tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

La Mesa por la Movilidad de Melilla reitera las necesidad de un Foro por la Movilidad para consensuar las medidas para disminuir la violencia vial en Melilla

Posted on Actualizado enn


• El Área de Movilidad de la Consejería de Medio Ambiente informó a la Mesa por la
Movilidad de las propuestas que la Ciudad envía a la convocatoria del Ministerio de
Transportes


La movilidad sostenible sigue sin tener un objetivo claro hacia favorecer el derecho a los peatones y ciclistas a circular de forma segura, pero la política europea que da los fondos COVID-19 tiene claro que el coche privado no es sostenible


El apoyo de dinero público al transporte público es bienvenido siempre que las
inversiones públicas no caigan en el saco roto de la COA, y se mantengan los puestos
de trabajo


Hace una semana tuvo lugar la entrevista entre los representantes del Área de Movilidad de la
Consejería de Medio Ambiente y la Mesa por la Movilidad, en la cual fuimos informados de las
líneas temáticas de la respuesta del consejería a la convocatoria del Ministerio de Transportes.
Ninguna de las propuestas que el área de movilidad diseñó responde a la petición de la Mesa sobre
actuaciones para disminuir la violencia vial en la ciudad, entre las tres más altas de todas las
provincias españolas según los informes anuales UNESPA, la asociación de las compañías de
seguros en España.


Por eso la principal demanda ante la CAM es la convocatoria de un Foro extraordinario para
consensuar las medidas para disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que mientras que
incluyan víctimas mortales, serán inadmisibles.
Las tres líneas temáticas que el ministerio demanda son tan importantes que no cabe realizar una
valoración global sobre las peticiones de la CAM por parte de las necesidades del Foro por la
movilidad, por lo que hacemos público nuestra valoración en cada línea temáticas


1 Zonas de Bajas emisiones:
Apreciamos la iniciativa de comenzar ya este año con las inversiones para poner en marcha la ZBE
del centro de la ciudad a más tardar el año 2022, tal como se prometió por parte de la anterior
viceconsejería. No obstante, recordamos que las ZBE no solo deben ubicarse en el centro de la
ciudad, sino también en los barrios.


2 Movilidad sostenible:
Encontramos en este ámbito las mismas contradicciones que venimos observando en el desarrollo
del PMUS en años anteriores. Si bien algunas de las medidas planificadas son totalmente coherentes
con los objetivos de la movilidad sostenible, que implican necesariamente el paso del uso y abuso
del coche privado a modalidades sostenibles de desplazamientos, otra en cambio son lo contrario,
como por ejemplo la construcción con dinero público de un parking en la zona del Rastro o invertir
en un sistema de vigilancia de zona azul de estacionamientos cuando ya existe un multacar en la
policía local que puede realizar esa labor, que por otro lado, incentiva venir al centro con el coche
particular.
Por ello la Mesa por la movilidad no puede aceptar estas iniciativas encaminadas más bien a
intentar “contentar” a todas las corrientes de opinión. Echamos de menos una perspectiva más
“racional” basada en evaluar la situación actual tras el diagnóstico realizado en el PMUS y
establecer objetivos claros medibles y cuantificables en cuanto al uso de las modalidades de
desplazamientos.

3 Transporte público (COA):
La Mesa por la Movilidad considera fundamental para la movilidad sostenible la mejora del servicio
público urbano de la COA, tanto en autobuses eléctricos más pequeños, como en la mejora de
paradas y marquesinas y de información en tiempo real en las mismas. Sin embargo esas
inversiones deben estar vinculadas a otro tipo de medidas complementarias, especialmente a la
licitación del servicio que no puede mantenerse en las actuales circunstancias. Esperamos que esta
consejería tenga la valentía en esta cuestión de sacar la licitación del servicio lo antes posible.
Hace mucho tiempo que la COA es un saco sin fondo para el dinero público, y necesita inyecciones
de inversiones, pero no orientadas hacia la supervivencia de una cooperativa que ha dejado de serlo
por tener trabajadores asalariados, sino a la mejora del servicio. La Mesa apoya la intervención de
la CAM en el servicio con inversiones, pero deber articular un sistema mixto para garantizar la
rentabilidad de las inversiones en el aumento de pasajeros.


Por último, queremos defender la situación laboral de todas las personas que trabajan en la COA, sean o no sean cooperativistas y sea cual sea la fórmula final que se establezca con la empresa.

La Mesa por la Movilidad dedica el fin de semana a recordar a las víctimas de la violencia vial de Melilla

Posted on Actualizado enn

  • El año pasado murió un peatón y hace 4 años un ciclista por la violencia vial de Melilla
  • La Mesa invita a todas las personas que este fin de semana se muevan en bicicleta y se recuerde a todas las víctimas con crespones negros
  • Los representantes de la Mesa entregaron sus propuestas para invertir los fondos COVID-19 al Consejero y continuarán el próximo miércoles debatiendo proyectos concretos.

La violencia vial se cobró el año pasado una nueva víctima mortal que se viene a sumar a las anteriores en una ciudad que no debería tenerlas.

Hace cuatro años, con ocasión del fallecimiento por atropello de un ciclista melillense, se constituyó la Mesa por la Movilidad Sostenible, con el objetivo de reducir las víctimas mortales a cero y reducir a la mitad la alta siniestralidad del resto de víctimas, para aproximarnos a las medias españolas.

Pero a pesar de la reducción de los desplazamientos en 2020 por el confinamiento hemos vuelto a tener víctimas mortales, y el repunte de tráfico nos ha traído una acumulación de atropellos este año en los colectivos más vulnerables: peatones, ciclistas y menores.

Desde la Mesa se quiere llamar al atención de las Administraciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes, y a las personas a exigirlas  para disminuir la violencia vial, controlar la ciudad 30, y evitar desplazamientos en coche.

Invitamos a llenar de bicicletas este fin de semana el carril bici Carlos Huelin, el único que tenemos, con crespones negros en recuerdo de todas las víctimas de la violencia vial de Melilla, y también a los peatones.

Invitamos a las personas de Melilla que hagan sus pancartas y se hagan foro en demanda de seguridad vial y las suban a las redes sociales.

Y exigimos que se aproveche la oportunidad de los fondos COVID-19 para crear zonas de bajas emisiones,  desarrollar la movilidad sostenible, el transporte público y para crear entornos escolares saludables.

Para ello queremos que las inversiones que se soliciten sean para hacer realidad aquellas actuaciones que ya se han consensuado o han sido aparcadas por falta de financiación desde hace años, como las recomendaciones del «Informe de siniestralidad 2014-2018» de la DGT , en un cajón desde octubre de 2019, y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en 2014 y con solo 1.5 Kms de carril bici desarrollado hasta ahora.

Tras la primera reunión el jueves 4 de febrero parece haber acuerdo en cuanto a las directrices generales y en el desarrollo del PMUS aunque no se han concretado proyectos concretos. La semana próxima los representantes de la MESA por la Movilidad y el consejero se han citado nuevamente para hablar de temas concretos.

@MeMoMelilla   #ViolenciaVialML   #Ciudad30

Guelaya espera que el Pacto por la Movilidad siga siendo el foro de participación en materia de movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • La Semana Europea de la Movilidad (16 a 23 de septiembre) es un buen momento para convocar a las entidades que forman parte del Pacto.

 

  • La marcha atrás sobre la peatonalización de calles que propone ACOME no puede ser atendida porque ya se consensuó en la última reunión del Foro por la Movilidad.

 

  • Guelaya apoya los aparcamientos rotativos  gratuitos como alternativa a la zona azul. Hacer gratis los parking no es una medida de movilidad sostenible sino de apoyo al vehículo privado.

 

  • Para quitar coches del centro y mejorar el aparcamiento no se está pensando en los residentes, que no tienen ninguna ventaja para utilizar los parking

 

Se acaba el verano y la vida pública vuelve a la normalidad. El nuevo gobierno habrá cumplido sus primeros 100 días de actuación en septiembre, por lo que se espera que empiece a tomar decisiones para resolver los problemas de la ciudad, entre los que se encuentra la petición ya cursada a la Ciudad sobre aprobación en el pleno de la Asamblea de una moción que declare la situación de emergencia climática y enumere un paquete de medidas que deberían tener su reflejo en el próximos presupuesto.

 

En ese contexto de emergencia climática la movilidad sostenible viene a recordarnos que el futuro no es del coche, ni diesel ni de gasolina, y que se hace necesaria una nueva cultura de la movilidad que llamamos movilidad sostenible.

 

La Semana Europea de la Movilidad se celebra todos los años del 16 al 23 de septiembre. Este evento, que se realiza a iniciativa de la Unión Europea y que es coordinado por el ministerio de Transición Ecológica  en España, se desarrolla en Melilla gracias a iniciativas públicas que algunos años organiza la Ciudad y  a las iniciativas privadas que Guelaya y Melilla ConBici vienen realizando, este año con el apoyo de la plataforma Rebelión por el Clima y las entidades que forman la Alianza por el Clima de Melilla.

 

En este contexto Guelaya espera que el diálogo que se ha iniciado ya sobre coordinación de actividades de la Semana de la Movilidad de este año se vea acompañada de la convocatoria del Foro por la Movilidad, dando seguimiento al Pacto y al desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

 

Guelaya recuerda que la última convocatoria del Foro por la Movilidad de Melilla puso de manifiesto que la gran mayoría de las entidades se mostraron de acuerdo con la peatonalización, sin que existiera ni siquiera unanimidad en el sector empresarial en su contra, como reivindica ACOME.

 

Guelaya y otras organizaciones que forman parte de la Mesa por la Movilidad  realizaron propuestas  que no fueron aceptadas, por ejemplo sobre eliminación de aparcamientos. Pero si el Pacto por la Movilidad se basa en acuerdos consensuados mayoritariamente la peatonalización del centro no puede tener un paso atrás.

 

Queda abierto al debate público la conveniencia  o no de la zona azul, de la que antes de las elecciones no había una decisión “técnica” tomada. La postura al respecto de las entidades de la Mesa por la Movilidad fue apoyar el modelo de aparcamiento rotatorio gratuito que tan buenos resultados ha demostrado tener en la ciudad de Pontevedra.

 

En cualquier caso, Guelaya espera una política participativa del nuevo gobierno y una toma de decisiones consensuada con los agentes sociales en su conjunto. El Foro por la Movilidad puede ser mejorado, pero Guelaya lo considera el espacio de debate para que todos los agentes sociales expresen sus diferencias, por lo que debe ser convocado.

 

Precisamente son los aparcamientos un hueso duro de roer por las diferencias que existen en las posiciones, pero hay que recordar que subvencionar el aparcamiento a las personas que vienen a comprar y no hacerlo con los residentes que no pueden aparcar en su barrio de día porque tiene una ocupación superior al 100% no tiene sentido, y los problemas de aparcamientos existen en muchos barrios con tasas de ocupación cercanas al 100% por las noches.

 

El PMUS de Melilla incluye medidas para residentes que hasta el momento no se han tomado en cuenta. Es precisamente eso lo que debe hacer el Foro por la Movilidad, decidir cuáles son las decisiones que se van a tomar de las muchas que contienen el PMUS, como por ejemplo cuantos kilómetros de itinerarios ciclistas se van a construir al año y cómo se va a organizar el transporte público para que incremente el número de usuarios y no tenga que seguir estando subvencionado para evitar pérdidas año tras año, dejando en evidencia la falta de eficacia de la gestión del dinero público.

 

semana europea de la movilidad camina con nosotros

 

 

Guelaya y MelillaConbici promoverán junto a Rebelión por el Clima actividades en la Semana Europea de la Movilidad 2019 en Melilla

Posted on Actualizado enn

  • El viernes 5 de julio se ha dirigido a la Ciudad Autónoma una propuesta de actividades para coordinar y colaborar en las actividades que la consejería organice.

  • La movilidad sostenible es una de las áreas de actuación para las medidas que la ciudad debe adoptar ante la emergencia climática, por lo que Rebelión por el Clima Melilla organizará actividades en el corte de tráfico de la Avenida que se ha propuesto.

  • Como entidades que forman parte del Pacto por la Movilidad, Guelaya y Melilla ConBici han solicitado a la Ciudad Autónoma la convocatoria del Pacto para consensuar el desarrollo del Plan de Movilidad Sostenible de Melilla

 

La declaración de emergencia climática presentada por la Alianza por el Clima a la Asamblea de Melilla plantea la necesidad de dar una respuesta política al mayor problema que la Humanidad tiene en este el momento, la crisis climática.

Una de las áreas de actuación en materia de crisis climática es la contaminación atmosférica provocada por los vehículos a motor, que en Melilla son un parque de 65.000 automóviles en solo 12 kilómetros cuadrados con una población de 85.000 habitantes, en donde cada familia tiene una media de más de 2 vehículos, sin contar lo que entra por las fronteras que incrementa la contaminación, aunque tanto como la edad media del parque móvil de la ciudad, de los más viejos de España si no el más viejo.

Por eso las entidades, plataformas ciudadanas, sindicatos y personas que respaldan la declaración de emergencia climática instan al nuevo gobierno a plantear sus políticas para disminuir la contaminación atmosférica provocada por el tráfico en Melilla para que se reduzca un 7% anual la producción de gases invernadero y para que las personas de Melilla con problemas respiratorios puedan respirar sin riesgo.

La Semana Europea de Movilidad 2019 se desarrolla del 16 al 22 de septiembre. Este evento, que tiene su origen en la Unión Europea, está coordinado en España por el Ministerio de Transición Ecológica y el año pasado reconoció la labor de la Mesa por la Movilidad de Melilla en la organización de actividades en la ciudad.

La Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla, mientras tanto, se negaba el año pasado a reconocer a la Mesa por la Movilidad, y decidía esponsorizarse por empresas y marcas comerciales del automóvil que apostaban por el coche eléctrico, en una ciudad en donde la electricidad se produce con fuel-oil, y en donde el porcentaje de energías renovables es próximo a 0.

El 27% del inventario nacional de gases de efecto invernadero procede del transporte, tal como se hacen las estadísticas en España, y el 25% de esas emisiones proceden del transporte terrestre, porque nadie quiere asumir el impacto ambiental del transporte internacional marítimo o aéreo, mucho mayor que el transporte terrestre, donde el punto de salida o de entrada no es español.

Eso nadie lo contabiliza.

La Semana Europea de la Movilidad 2019 es una oportunidad para que las iniciativas de las entidades sin ánimo de lucro que están dispuestas de forma voluntaria a contribuir con su esfuerzo, incluso económico y personal, como llevan haciendo desde hace años en ausencia de un apoyo institucional al voluntariado ambiental, se coordinen con la Consejería de Medio Ambiente, ante la imposibilidad de haberlo podido hacer en los últimos 4 años.

Es la sociedad civil la que demanda soluciones que hasta el momento la Consejería de Medio Ambiente no ha sabido satisfacer, como lo demuestra que Melilla haya sido el último territorio autonómico en implantar los contenedores amarillos, que actualmente no tienen construidas ni siquiera las instalaciones para enviar los residuos de envases plásticos a la península, porque se está licitando la obra, a la espera de que al finales de año podamos decir que el plan de residuos que se aprobó se cumple.

El nuevo Gobierno tiene una oportunidad de demostrar que es posible coordinar actuaciones, siempre que se tenga claro que aceptar la esponsorización del lobby automovilístico no es el camino que la gente quiere en la movilidad de Melilla, porque sostenible es que Melilla sea más segura y más cómoda para caminar, que los kilómetros de carril-bici que se construyen al año sean un objetivo conocido, para no esperar 70 años a que se cumpla el PMUS, que el porcentaje de utilización de la COA aumente, para hacerla rentable y que no nos cueste las subvenciones de dinero público que nos cuesta, que la pacificación del tráfico se consiga con el modelo de Ciudad 30, y que la ciudad sea más accesible, porque falta accesibilidad en todos los barrios, no solo en el centro.

 

semana movilidad

Tras la visita de Daniel Macenlles (3)¿Tenemos o no tenemos un problema de seguridad vial?

Posted on Actualizado enn

El problema no es nuevo, viene de antiguo. Melilla es una ciudad insegura para los peatones.

photo5888751521661823249

Si la media española es de 4.5  adultos heridos graves y fallecidos al año (media de los años 2005-2009) y en Melilla el dato es el doble que la media y el segundo dato más alto está a casi 3 heridos o fallecidos

¿TAN DIFÍCIL ES RECONOCER QUE TENEMOS UN PROBLEMA?

¿y si en lugar de adultos fueran niños o niñas de 0 a 14 años?

photo5888751521661823250

 

5 veces más que la media nacional, el doble que el 2º dato más alto en España.

Y AHORA ¿TAMPOCO TENEMOS UN PROBLEMA?

 

 Datos obtenidos de informe Mapfre

Tras la visita de Daniel Macenlle  ¡Más de 50 personas salieron contentas!

Posted on Actualizado enn

Como parte de la Mesa por la movilidad, apostamos por la visita de Daniel. Sin embargo, tenemos que reconocer que la visita nos ha dejado un sabor agridulce.

Se trataba de una oportunidad. La ciudad gastó dinero público para que una o dos personas vieran la conferencia de Macenlle en la península, y nosotros hemos gastado dinero privado para que las 50 personas que llenaron todas las sillas del salón de actos, y para las que no pudieron sentarse, pudieran verlo aquí, en Melilla.

¿Por qué las autoridades estuvieron a la defensiva todo el tiempo con Daniel? Creemos que se le ha llegado incluso a faltar al respeto.  No nos lo explicamos.

Vergüenza nos da que ahora, además del seguimiento a la movilidad que va a hacer la MESA, nos vayan a observar desde toda España por decir que somos como Pontevedra.

Felicidades a la MESA, llenó el espacio y la gente disfrutó con el conferenciante, aprendimos casi todos, quizás la primera fila no, por lo que dijeron. Fue una oportunidad espléndida  y así la vivimos.

photo5888751521661823243