gaviota de pico rojo en Melilla

Gaviota de Audouin, una especie vulnerable en peligro en Ceuta y Melilla y dos políticas diferentes en el Día de la Biodiversidad

Posted on Actualizado enn

  • Malos tiempos para la especie en general y en las ciudades hermanas en particular.

 

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) elevó este año el estatus de conservación de la especie de «preocupación menor» a «vulnerable», la misma categoría que tiene en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La decisión internacional de la UICN se produce después de que se hayan encencido las bombillas rojas en la población española, específicamente en el mar de Alborán tras la reunión de Melilla en mayo de 2019 y en toda España tras la reunión de Almería del grupo de trabajo estatal de la especie.

 

Como consecuencia de la caída de la población española de 21.264 parejas en 2006 a 12.131 en 2007 según fuentes de SEO/BirldLife, la necesidad de seguimiento anual de las colonias se han hecho apremiante, especialmente en las CCAA que albergaban al grueso de la población, con fuertes pérdidas en Cataluña concentradas en el delta del Ebro a pesar de que la Generalitat elaboró hace años su plan de conservación de la especie, que tiene un seguimiento anual desde hace décadas, prácticamente desde los 80, y con una autoridad portuaria volcada en la conservación de la especie en el puerto de Tarragona, a pesar de lo cual este año la población nidificante se ha reducido a la mitad.

 

Es el séptimo año que la gaviota de Audouin comenzó a reproducirse en Ceuta y Melilla,  y en ambas ciudades los equipos de seguimiento de las colonias están formados por personas voluntarias de ONGs ambientales. En el caso de Melilla los resultados de este año han marcado el primer gran descenso de las colonias con una pérdida de entre 100 y 130 nidos, quedando actualmente alrededor de 200 a 130 nidos de los más de 350 que ha tenido la colonia. La Zona de Especial Conservación (ZEC) de los acantilados de Aguadú ha perdido una parte importante de su población en detrimento del acuartelamiento Capitán Arenas, donde se acumula la mayor parte de la colonia, ya presente el año pasado.

 

El equipo de seguimiento del grupo local de SEO y los voluntarios de Guelaya-Ecologistas en Acción trabajan con el apoyo administrativo de la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, con permisos de la Delegación del Gobierno y de la Guardia Civil que son agilizados por el SEPRONA, entrando a controlar la colonia con permisos de la COMGEMEL y siendo atendidos por el jefe de seguridad del cuartel donde se ubica la colonia este año.

 

Queremos agradecer a todas las administraciones que nos permitan hacer nuestro trabajo voluntario.

 

Pero en el caso de Ceuta, las notas públicas que se han venido sucediendo en la última semana  parecen marcar una política de conservación más en contra que a favor de la conservación de la gaviota de Audouin. No existe allí ningún protocolo de actuación ni medida de protección para favorecer la reproducción de la Gaviota de Audouin. El único acuerdo al que se llegó en su día fue elaborar un protocolo de actuación para expulsarlas del Puerto de Ceuta, por motivos de seguridad para la navegación aérea.

 

En 2020 la gestión ha sido nefasta en la ciudad hermana. No se tomó ninguna medida para evitar el asentamiento del Puerto y las gaviotas establecieron allí sus nidos. La solución fue mandar a los servicios de limpieza el 4 de mayo para retirar todos los nidos. La reacción de la Ciudad llegó tarde y las aves abandonaron el lugar refugiándose en la ZEPA de los Acantilados del Monte Hacho.

 

Pues bien, con el inicio de la actividad de la pesca deportiva tras el confinamiento ¡Las gaviotas fueron expulsadas de la propia ZEPA! Con la colaboración de la inacción del Seprona cuyo representante argumentó que la pesca era un derecho fundamental de los españoles.

 

El ejemplo de la gaviota de Audouin en el Día de la Biodiversidad es que la respuesta de las políticas de conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000 en ambas ciudades está siendo tan distinta que pone en duda la eficiencia que se esperaba de una herramienta de conservación europea como la Red Natura 2000.

 

Los equipos de seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin trabajamos de forma coordinada, y por ello nos parece que no debería ser un problema que las consejerías respectivas de las ciudades con estatuto compartieran criterios con el objeto de compartir un plan de conservación de la gaviota de Audouin en Alborán Sur.

 

nido con huevo albino de gaviota de audouin en Melilla 2020
Nido con huevo albino de gaviota de Audouin en Melilla 2020

 

gaviota de audouin incubando en acantilados de Melilla
Gaviota de Audouin incubando en acantilados de Melilla

 

 

 

 

 

 

La gaviota de Audouin saca adelante en Melilla más de 300 nidos y se estabiliza como la segunda colonia más numerosa de la especie en el mar de Alborán

Posted on Actualizado enn

  • Al menos 113 pollos de gaviota de Audouin volaban a mediados de julio en Melilla, manteniéndose el tamaño de la colonia por encima de los 300 nidos.

 

  • En la isla de Alborán no solo se mantiene sino que aumenta significativamente el tamaño de su colonia por encima de 1000 parejas.

 

  • Las islas Chafarinas sigue reduciendo su colonia desde más de 4000 parejas en los años 90 a 140 en 2019.

 

La gaviota de Audouin, joya de la corona de las islas Chafarinas, que dio gloria ecológica a las islas cuando las focas del Mediterráneo tenían nombre propio, recuerden a Peluso, cambió su estrategia o se la cambiaron, quizás por el cambio climático, quizá por las políticas pesqueras.

 

Al igual que otras grandes colonias que han visto disminuir su tamaño durante la última década, como el delta del Ebro o las islas Columbretes, las Chafarinas se suman a las colonias que están provocando que la población mundial de la especie haya disminuido entre un 30% y un 50%.

 

Pero la especie ha demostrado adaptación, lo que se le supone a una especie que está en el catálogo español de especies amenazadas como vulnerable y ha aparecido en lugares donde nunca estuvo, como en Alhucemas (peñón de Tierra), en  Ceuta, Melilla y Portugal.

 

En estos momentos la gaviota de Audouin (que en Melilla se conoce con nombre local de gaviota de pico rojo) tiene el triple de nidos en Melilla que en Chafarinas, donde saca adelante el triple de pollos en este año 2019.

 

Por eso es importante que la gaviota de pico rojo esté en Melilla, porque solo queda en estos momentos en el mar de Alborán la mitad de las que había en 1992.

 

La población aguanta bien en la isla de Alborán, donde no se ha producido en los últimos año el aumento de gaviotas patiamarillas que ha sufrido Melilla. Gaviotas anilladas en la isla de Alborán se ven en Melilla, criando en nuestras colonias, o bebiendo agua en el embalse de las Adelfas. Las poblaciones están conectadas. Muchas aves anilladas en Chafarinas se han venido a Melilla. Pero no solo tenemos gaviotas de pico rojo de las cercanías; han venido a poner su huevo, nunca mejor dicho, de Menorca, delta del Ebro y Murcia.

 

 

¿Está segura la gaviota de Audouin en Melilla?

 

Nada más lejos de la realidad. Durante los seis años que la gaviota de pico rojo ha criado en Melilla ha tenido que cambiarse cada año de ubicación, y en 3 ocasiones, ha fracasado en su intento.

 

Este año se da la paradoja de que los más de 100 pollos que han volado lo han hecho de nidos que estaban en el margen o fuera del espacio protegido que las alberga, la Zona de Especial Conservación de los acantilados de Aguadú. Si han salido adelante, no ha sido por la gestión medioambiental de la Red Natura 2000, sino por criar en terrenos militares que lo han permitido.

 

No existe ningún tipo de gestión sobre la ZEC, ni personal contratado por la ciudad para el seguimiento ambiental, pero sí se ha encargado la redacción de un plan de conservación a la asesoría ambiental Inalser, que en unos meses podrá constituir el marco de referencia para tomar decisiones sobre su gestión porque la nidificación el año próximo no está garantizada en la ZEC.

 

El nuevo Gobierno, que deberá aprobar este otoño el plan de conservación  de la gaviota de pico rojo, fruto de la iniciativa en este caso del Gobierno anterior, deberá tomar medidas en el presupuesto del año 2020 para desarrollar las conclusiones del plan de conservación y continuar con el diseño del resto de planes de especies protegidas.

 

 

 

 

pico rojo y patiamarilla
Gaviotas de pico rojo junto a su principal enemigo, la gaviota patiamarilla

Administraciones, científicos y organizaciones conservacionistas se ponen de acuerdo en Melilla para activar el grupo de trabajo sobre la gaviota de Audouin ante su grave declive poblacional.

Posted on Actualizado enn

 

  • El declive poblacional de la gaviota de Audouin con respecto a la década pasada se estima entre el 30% y el 50%

 

  • La jornada técnica de trabajo organizada por Guelaya el mes pasado culmina con unas conclusiones técnicas consensuadas. Existe consenso para afrontar un plan de trabajo.

 

  • Tras las jornadas técnicas de Melilla, se prepara una reunión nacional en otoño para valorar la situación de la gaviota de Audouin en España, donde la especie tiene el 90% de su población nidificante.

 

Guelaya Ecologistas en acción quiere congratularse, en el día del medio ambiente, del consenso conseguido sobre la necesidad de adoptar un plan de acción sobre la conservación de la gaviota de Audouin.

Tras las jornadas celebradas en Melilla en el mes de mayo sobre la gaviota de Audouin, los organizadores, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, han podido consensuar con los participantes una conclusiones sobre el declive poblacional de la gaviota de Audouin, que se han remitido a los equipos técnicos que trabajan en la especie en la isla de Alborán, Ceuta, Melilla, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y el Ministerio (MITECO).

Además de las administraciones, estuvieron presentes organizaciones medioambientales, en concreto SEO/BirdLife y los grupos locales de Ceuta y Melilla, ya que en ambos casos se encargan del seguimiento de las colonias.

No existen datos actualizados sobre el grado de declive de la gaviota de Audouin, pero se estima que la población ha disminuido desde la última década entre un 30% y un 50% con respecto a las 22.000 gaviotas que se censaron como población reproductora de la especie. Eso quiere decir que al menos se han perdido 7.700 aves que no se reproducen.

Ya se había observado en la demarcación marina Estrecho Alborán, sobre todo por la pérdida de nidos de la colonia de las islas Chafarinas, que hace pensar que la colonia está en peligro de seguir existiendo.

Pero se llegó al consenso de que merece la pena activar el antiguo grupo de trabajo de la gaviota de Audouin que coordinó las acciones de conservación en todas las CCAA españolas y que cuenta con la experiencia técnica necesaria para aportar soluciones que comienzan por estudiar las causas del declive, que no son bien conocidas, y por asegurar un seguimiento anual de todas las colonias, que actualmente nidifica en infraestrcuturas portuarias que pueden usarse en cualquier momento, empeorando la situación de la especie.

Para ello, las gestiones que se están haciendo van por buen camino y parece probable que en otoño se convoque una reunión para debatir una solución nacional. La reunión nacional, además de activar el grupo de trabajo en todas las CCAA y ciudades que tienen colonias de gaviotas de Audouin, debería servir para asegurar la coordinación técnica de los equipos de seguimiento y la financiación por parte de todas las Administraciones implicadas en el seguimiento anual de las colonias a partir de 2020.

En el caso de la demarcación marina Estrecho Alborán, en donde el declive ha sido importante y ha propiciado la reunión de Melilla, se cuenta con el equipo de seguimiento de la Junta de Andalucía en la isla de Alborán, pero las ciudades de Ceuta y Melilla deben asegurar el seguimiento de sus colonias a partir del año 2020.

Los grupos locales de SEO/BildLife, tanto de Ceuta como de Melilla, que han realizado el seguimiento de las colonias desde hace seis años, están coordinados ya con el seguimiento de las colonias de Alborán y Chafarinas, y esperan que las respectivas Ciudades decidan apoyar el seguimiento en años venideros.

Igualmente, y como la especie tiene una dimensión internacional que puede ser abordada desde la cooperación internacional de SEO/BirdLife, esperamos que se la conservación de la gaviota de Audouin se internacionalice, porque aunque es verdad que las colonias están ubicadas en territorio español en el norte de África, pescan en aguas marroquíes, en el caso de las de Melilla, o incluso de Argelia en el caso de las Chafarinas.

Las conclusiones detalladas de estas jornadas técnicas sobre la gaviota de Audouin en el mar de Alborán pueden ser consultadas en el siguiente enlace:

https://guelayaecologistasenaccion.com/2019/06/05/conclusiones-de-las-jornadas-tecnicas-sobre-gaviota-de-audouin-en-el-mar-de-alboran-celebradas-en-melilla-el-13-14-de-mayo-de-2019/

pico rojo en zec de aguadú

 

Guelaya organiza un encuentro sobre la gaviota de Audouin para hablar de su preocupante declive poblacional.

Posted on Actualizado enn

  • El lunes 13 de mayo Guelaya Ecologistas en Acción organiza los Encuentros de la gaviota de Audouin en el Club Marítimo a las 20 h. con la participación de ornitólogos de Ceuta y Melilla.

 

  • Guelaya organizará igualmente una Jornada técnica con expertos invitados para analizar la conservación de la gaviota de Audouin el martes 14 de mayo en la Facultad de Educación y Deportes del Campus de Melilla de la UGR.

 

  • Guelaya invita a todas las personas de Melilla a acudir a los encuentros el lunes 13 en defensa de una especie que ha puesto en el mapa a los territorios españoles en el norte de África en el ámbito internacional de la conservación de la naturaleza

 

La ciudad de Melilla ha estado históricamente vinculada con la gaviota de Audouin, denominada localmente gaviota de pico rojo. Eran otros tiempos cuando nos llenaba de orgullo saber que el 60% de los nidos de esta especie, actualmente catalogada como especie “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas, nidificaba en unas islas que pocos españoles conocían.

 

Sin embargo, la gran colonia de las islas Chafarinas está en niveles más bajos que en 1966, cuando un funcionario del protectorado francés de Marruecos intentó censar las gaviota de Chafarinas porque encontraba en la playa de la actual Saidia ejemplares muertos de gaviotas que sabía que no eran conocidas en casi ninguna parte del Mediterráneo.

 

Quizá Brosset, el funcionario francés que censó en la década de los 60 del siglo pasado la colonia de gaviota de Audouin de Chafarinas en 1000 ejemplares, se haya maravillado donde estuviera con las más de 4000 parejas que Chafarinas tenía en el 92.

 

Pero si el conocimiento científico actual registra algo más de 300 parejas, citando como fuente al Organismo Autónomo de Parques Nacionales en 2016, y según las fuentes consultadas por Guelaya, son actualmente menos, entonces deben encederse todas las luces rojas que los ecologistas seamos capaces de encender en un proyecto de conservación que se manifiesta en una Demarcación marina  concreta, Estrecho Alborán, pero que tiene su extensión en ámbitos geopolíticos muy diversos.

 

La demarcación marina Estrecho Alborán estableció como objetivo ambiental hace 6 años el mantenimiento de 3500 parejas de gaviotas de Audouin tomando como referencia la colonia de las islas Chafarinas, y acaba de iniciarse un nuevo ciclo de evaluación de objetivos ambientales este año.

 

Ahora no hay ninguna duda de que el objetivo ambiental fijado por el Estado para la Demarcación marina Estrecho Alborán no se ha cumplido, si se atiende a los datos que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales ha puesto en conocimiento de Ecologistas en Acción.

 

La importancia de la conservación de la especie en Alborán deriva a su vez de que a pesar de que la mayoría de nidos de la especie no esté en Chafarinas, sí está en España, como país que asegura tras la Directiva Aves la conservación de todas las especies de aves.  Por tanto, la conservación internacional de la especie depende de lo que hagamos en España.

 

Pero no solo habrá que tener en cuenta lo que pasa en los territorios españoles, sino también en los caladeros de los que la especie depende, que no sólo se sitúan en aguas comunitarias, también en países africanos.

 

El papel que las entidades ecologistas cobran en este tipo de problemas de conservación es que la actuación local no es suficiente para la defensa de la biodiversidad global, que en este caso debe acompañarse de medidas internacionales, o seguir el viejo dicho de pensar localmente y actuar globalmente,  si se nos permite decirlo así.

 

La gaviota de Audouin no solo necesita de un seguimiento en el mar de Alborán, sino en todo el Estado y en el Mediterráneo Occidental, con poblaciones que se encuentran en Argelia o en otros países de la Unión Europea. Además, las migraciones de la especie en la costa africana atlántica invitan a pensar que se necesita un esfuerzo internacional.

cartel audouin

 

 

 

 

 

 

 

La gaviota de pico rojo saca adelante dos colonias en Melilla a pesar del ligero aumento de gaviota patiamarilla

Posted on Actualizado enn

  • Se mantienen dos colonias en Melilla con 369 nidos.

  • En julio han volado al menos 212 pollos

  • Las medidas adoptadas en la colonia del vertedero de inertes han sido positivas porque han permitido que más de 100 pollos estén volando ya.

El grupo de ornitólogos de Guelaya Ecologistas en Acción y SEO/Birlife que han realizado el seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin, conocida en Melilla como la gaviota de pico rojo, da por terminado el seguimiento de las colonias, que han sido observadas todo el año.

En invierno no se observan muchas gaviotas de esta especie en Melilla, pero a partir de febrero empiezan a llegar de sus áreas de invernada y en marzo están ocupando las colonias.

Este año comenzó con la mala noticia de la desaparición de la colonia del dique sur. De esta manera, solo quedaba una colonia, la de la Zona de Especial Conservación de Aguadú.

Sin embargo, en abril se comenzó a ver a la especie en las inmediaciones del paseo marítimo de Horcas Coloradas, y tras unos dias de seguimiento se constató que la colonia del dique sur, que el año anterior había tenido enormes pérdidas por diversas amenazas (ratas, gaviotas patiamarillas, asaltos a la valla, pescadores…), se había trasladado al vertedero de inertes.

Finalmente las dos colonias, la más al norte con 226 nidos y la más al sur con 143 nidos, han conseguido salir adelante.

En el caso de la colonia de los acantilados de Aguadú, la principal amenaza era la presencia de nidos de gaviota patiamarilla, ya que esta especie compite con la gaviota de pico rojo por el espacio para instalar sus nidos. Al comienzo de la época de cría, en marzo, había de hecho más gaviotas patiamarillas que de pico rojo en Aguadú.

Quizá como efecto de la campaña de control de gaviota patiamarilla en el ámbito urbano de Melilla y por la instalación de dispositivos en las casas para evitar que las gaviotas pongan nidos en los techos y azoteas de las casas se ha observado un ligero incremento de gaviota patiamarilla tanto en Melilla la Vieja como en los acantilados de Aguadú.

Ante el incremento de gaviotas patiamarillas en Aguadú, la picorojo respondió trasladando algunos cientos de metros sus colonias, evitando la competencia.

La otra colonia, en el vertedero de inertes, con menos presión de la gaviota patiamarilla que solo tiene allí algunas decenas de nidos frente a los casi 100 que tiene en Aguadú, también consiguió sacar adelante más de 100 pollos.

Teniendo en cuenta la ubicación de la colonia y los trabajos diarios que se realizan en el vertedero de inertes, las medidas que se adoptaron para evitar molestias en la colonia han funcionado, permitiendo que la colonia salga adelante.

Acordadas medidas de seguridad para la colonia de gaviotas de Audouin del vertedero de inertes de Melilla

Posted on Actualizado enn

 

  • La colonia mantiene 143 nidos, y más de 300 aves adultas.

 

  • Las medidas de protección adoptadas por la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente se han consensuado con la empresa UTE reciclados Melilla y con Guelaya Ecologistas en Acción

 

Es una buena noticia. Tras el colapso de la colonia del dique sur el año pasado, la gaviota de picorojo, que en 2017 tenía en Melilla tantos nidos como en Chafarinas, se ha trasladado al vertedero de residuos inertes de la ciudad, manteniendo además otra colonia en la Zona de Especial Conservación de Aguadú.

 

En el mes de abril se empezaron a ver grupos de gaviotas en las inmediaciones del vertedero de residuos inertes. El grupo de ornitólogos de Guelaya y SEO/Birlife que hacen el seguimiento de las aves con status de protección legal consiguió identificar desde el exterior del vertedero de inertes un núcleo reproductor contabilizando alrededor de 300 aves adultas.

 

Algunas de las gaviotas que se reproducen en Melilla tienen anillas que pueden leerse a distancia. Gracias a ellas podemos conocer el origen de las gaviotas de picorojo que se están reproduciendo aquí. En concreto, según las anillas identificadas por Diego Jerez, de la Red de Aves Marinas, las colonias melillenses cuentan con ejemplares nacidos en Chafarinas, isla de Alborán, delta del Ebro y Menorca. La más longeva es un ave anillada como pollo en Chafarinas el 29 de junio de 1992, y que 26 años después está reproduciéndose en Melilla.

 

Gracias a las facilidades de la empresa UTE Reciclados Melilla y la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, titular de las instalaciones, accedimos al vertedero, constatando la presencia de nidos.

 

La gaviota de pico rojo o de Audouin es una especie protegida, por lo que debían adoptarse medidas que ya se han puesto en marcha, con el balizamiento de la colonia, permitiendo el normal funcionamiento del vertedero, que deberá contar con estas medidas hasta mediados de julio.

 

Curiosamente la colonia no se levanta en presencia de los camiones que pasan a poca velocidad por las inmediaciones, pero sí lo hace cuando transitan personas. Las medidas para prevenir el polvo en los meses venideros deberán extremarse, por otro lado.

 

Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento de la colonia para comprobar su normal desarrollo, y el efecto de depredadores naturales, especialmente gatos, ratas y gaviotas patiamarillas. Guelaya Ecologistas en Acción hará un seguimiento de la colonia, hasta constatar, ya a finales de junio, el número de pollos que vuelan.

 

Guelaya quiere agradecer a la empresa UTE Reciclados Melilla las facilidades para hacer el seguimiento, y también a la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, especialmente por el compromiso de redactar un Plan de Conservación de la especie en Melilla, que ya lleva 5 años manteniendo colonias en la ciudad, y ser una vieja aspiración de nuestra asociación.

 

comunicado gaviota

 

 

 

 

Guelaya, SEO y la universidad de Granada realizan el primer anillamiento de gaviotas de Audouin en Melilla

Posted on Actualizado enn

Las gaviotas de Audouin o de pico rojo (Ichthyaetus audouinii) son una especie amenazada y están protegidas por la ley. Desde hace unos pocos años se han establecido dos colonias en la costa de Melilla, una en el norte y otra en el sur de la ciudad. Este año los pollos de estas colonias se han anillado por primera vez, dentro de un proyecto de la universidad de Granada en Melilla en colaboración con Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO Birdlife España. Para el anillamiento hemos contado con las manos expertas del biólogo Mariano Paracuellos, anillador autorizado y miembro de la consejería de medio ambiente de la Junta de Andalucía. Imprescindible fue también la aportación del naturalista Diego Jerez y del resto del equipo, formado por los biólogos Huberto García Peña y Jose Manuel Cabo, y los ecologistas Gonzalo Martínez Salcedo, Manuel Tapia y Rosa González. Televisión Melilla, de la mano de su cámara Yeray, fue testigo de nuestra labor. En nuestro espacio quincenal «Laurel de Indias», que se emite dentro del magazine «Viento de Levante», en TVM, hablamos sobre el anillamiento, y también sobre otros temas de actualidad.

Este es el enlace del reportaje:

La gaviota de Audouin vuelve a criar en Melilla

Posted on Actualizado enn

Un año más la naturaleza de Melilla vuelve a estar de enhorabuena: la colonia de gaviotas de pico rojo o Audouin que se estableció el año pasado en la costa norte de Melilla, y que según estimación del naturalista melillense Diego Jerez logró sacar más de 90 pollos adelante, ha vuelto a criar con éxito este año. La gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) estuvo a punto de desaparecer hace unas décadas, y la protección de su colonia más importante en esos años críticos, la de las islas Chafarinas, logró que la especie se salvara y que poco a poco nuevas colonias se establecieran en las zonas más protegidas de nuestras costas. Las pequeñas colonias que se han creado en la costa norte y en la costa sur de Melilla son también sin duda herederas del tesón de los naturalistas que en su día reclamaron a las autoridades la protección de la colonia de Chafarinas. Esta foto se ha tomado esta misma mañana; una imagen ideal para celebrar la Semana de la Biodiversidad 2016.

audouin crías
Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) alimentando a sus crías. Melilla mayo 2016.