Acordadas medidas de seguridad para la colonia de gaviotas de Audouin del vertedero de inertes de Melilla
- La colonia mantiene 143 nidos, y más de 300 aves adultas.
- Las medidas de protección adoptadas por la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente se han consensuado con la empresa UTE reciclados Melilla y con Guelaya Ecologistas en Acción
Es una buena noticia. Tras el colapso de la colonia del dique sur el año pasado, la gaviota de picorojo, que en 2017 tenía en Melilla tantos nidos como en Chafarinas, se ha trasladado al vertedero de residuos inertes de la ciudad, manteniendo además otra colonia en la Zona de Especial Conservación de Aguadú.
En el mes de abril se empezaron a ver grupos de gaviotas en las inmediaciones del vertedero de residuos inertes. El grupo de ornitólogos de Guelaya y SEO/Birlife que hacen el seguimiento de las aves con status de protección legal consiguió identificar desde el exterior del vertedero de inertes un núcleo reproductor contabilizando alrededor de 300 aves adultas.
Algunas de las gaviotas que se reproducen en Melilla tienen anillas que pueden leerse a distancia. Gracias a ellas podemos conocer el origen de las gaviotas de picorojo que se están reproduciendo aquí. En concreto, según las anillas identificadas por Diego Jerez, de la Red de Aves Marinas, las colonias melillenses cuentan con ejemplares nacidos en Chafarinas, isla de Alborán, delta del Ebro y Menorca. La más longeva es un ave anillada como pollo en Chafarinas el 29 de junio de 1992, y que 26 años después está reproduciéndose en Melilla.
Gracias a las facilidades de la empresa UTE Reciclados Melilla y la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, titular de las instalaciones, accedimos al vertedero, constatando la presencia de nidos.
La gaviota de pico rojo o de Audouin es una especie protegida, por lo que debían adoptarse medidas que ya se han puesto en marcha, con el balizamiento de la colonia, permitiendo el normal funcionamiento del vertedero, que deberá contar con estas medidas hasta mediados de julio.
Curiosamente la colonia no se levanta en presencia de los camiones que pasan a poca velocidad por las inmediaciones, pero sí lo hace cuando transitan personas. Las medidas para prevenir el polvo en los meses venideros deberán extremarse, por otro lado.
Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento de la colonia para comprobar su normal desarrollo, y el efecto de depredadores naturales, especialmente gatos, ratas y gaviotas patiamarillas. Guelaya Ecologistas en Acción hará un seguimiento de la colonia, hasta constatar, ya a finales de junio, el número de pollos que vuelan.
Guelaya quiere agradecer a la empresa UTE Reciclados Melilla las facilidades para hacer el seguimiento, y también a la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, especialmente por el compromiso de redactar un Plan de Conservación de la especie en Melilla, que ya lleva 5 años manteniendo colonias en la ciudad, y ser una vieja aspiración de nuestra asociación.