El alumnado de Primaria en Melilla se desplaza de manera activa un 20% menos que la media en España

Posted on Actualizado enn

Así lo revela una encuesta que solicitó Guelaya a la Dirección Provincial de Educación y en la que participaron más de 7000 escolares melillenses

● Los desplazamientos activos, es decir los que realizan andando los niños y niñas camino del colegio, están por encima del 50% en cerca de la mitad de los centros educativos de Primaria de Melilla.

● La movilidad escolar activa en el primer ciclo de Primaria (6-7 años) es superior en el género femenino respecto al resto de ciclos superiores (8-11 años).

● La movilidad autónoma, es decir, sin acompañamiento de una persona adulta, está por encima del 20% en la mitad de los colegios.

Gracias al compromiso adquirido con “Guelaya. Ecologistas en Acción”, la Dirección Provincial de Educación de Melilla, a través del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, realizó a principios del curso 2022/2023 una encuesta básica a mano alzada para conocer la movilidad escolar activa y autónoma, diferenciando por curso y género.

Los datos de unos 7000 escolares, repartidos en 16 centros de Primaria de Melilla se han analizado en un encuentro virtual organizado por Ecologistas en Acción y Teachers for Future. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3xQhOxn-6s

En este encuentro se expuso un análisis de la movilidad escolar en la actual normativa educativa, la LOMLOE, destacando que, según el artículo 110, las Administraciones Educativas garantizarán los caminos escolares. Además, el objetivo n) en la etapa de Primaria (6-11 años), cita el desarrollo de la movilidad activa y autónoma.

Según estudios expuestos por Palma Chillón, investigadora de la Universidad de Granada, aproximadamente el 60% de los desplazamientos escolares en España son activos. En Melilla, siete de los dieciséis centros de Primaria superan el 50% de los desplazamientos activos y solo tres superan el 60%. Del alumnado que se preguntó si iban de casa al colegio sin acompañamiento adulto, ocho centros de Primaria superan el 20%.

Varias fueron las conclusiones e hipótesis que se plantearon. Como era lógico, el alumnado de tercer ciclo (10-11 años) tiene mayor autonomía en el camino escolar, aunque suscitaba muchos interrogantes que en muchas ocasiones la movilidad escolar activa en el género femenino fuera superior en el primer ciclo (6-7 años).

Se terminó explicando la propuesta puntual de #StreetsForKids #CallesAbiertasParaLaInfancia, en la que se propone en una fecha próxima al 5 de mayo cerrar al tráfico motorizado algunas calles cercana a los centros educativos para abrirlas a la ciudadanía en general, especialmente a la infancia a través del juego.

Finaliza el calendario de plantaciónes de Guelaya 2022-2023 con matrícula.

Posted on Actualizado enn

Hemos clausurado nuestro tradicional calendario de plantaciones 2022-2023 con matrícula. El trabajo se ha hecho bajo un cielo despejado y espectacular. L@s niñ@s lo han agradecido y así se ha notado en los resultados. Llegamos a plantar más de 80 ejemplares de araares y retamas. Y hemos tenido que dar un riego de emergencia a toda la zona por las altas temperaturas que se avecinan estos días.

Gracias a las últimas lluvias y a las condiciones de la zona, la tierra se podía manejar con facilidad y los alcorques han quedado de 10 arropando así a nuestras plantas. Volveremos a finales de año con fuerza y ganas. Y a vosotr@s os queremos ahí en primera línea. Muchas gracias a tod@s.

La arena de la Hípica se vuelve a llenar de flores

Posted on Actualizado enn

  • Las últimas lluvias han cubierto de flores autóctonas una amplia zona de la playa.

  • Estas plantas, de la especie “oruga de mar” (Cakile maritima), están especialmente adaptadas a las duras condiciones de la playa, y estabilizan la arena.

  • Proponemos a las autoridades ambientales proteger un espacio alrededor de las palmeras para que las plantas completen su ciclo.

Las últimas lluvias han vuelto a obrar el milagro en la playa de la Hípica, cubriendo la arena como cada año por estas fechas de flores autóctonas azules y blancas de la especie Cakile maritima. Las plantas autóctonas como la Cakile superan todas las barreras que impiden a cualquier otra crecer aquí, como la falta de nutrientes de la arena o el viento salado, y llenan de belleza y de vida esta playa, estabilizando de pasdo la arena para evitar que la arrastre el viento y alimentando a las muchas abejas que se observan entre las flores.

Lo más probable es que nada de esto sea tenido en cuenta, por desgracia, y pronto toda esta belleza será «limpiada» por orden de personas que nunca han salido de su piscina para pisar la playa. Las mismas personas que han ordenado «limpiar» las «malas hierbas» y dejar el suelo yermo bajo los eucaliptos del Fuerte Camellos.

 Más pronto que tarde se tiene que acabar con este disparate de arrasar con las plantas autóctonas mientras proliferan las basuras y escombros por toda la periferia; no es ninguna profecía, es que la lógica acaba siempre por imponerse, como ya se está imponiendo en otras muchas ciudades, donde se deja que crezcan las plantas en los alcorques de los árboles urbanos.

Desde aquí lanzamos una propuesta a la administración: cerrar un espacio alrededor de las tres palmeras que hay en el centro de la playa y permitir que al menos en ese reducido espacio esta vegetación haga su función vital y sirva para conocer mejor nuestro patrimonio natural. Saben que para estas tareas tienen siempre la mano tendida de Guelaya.

El «experto» de la Consejería da la razón a las organizaciones sociales sobre la gestión del arbolado

Posted on Actualizado enn

El «experto en podas» de la Consejería da la razón a las organizaciones sociales acerca del arbolado de la ciudad.

El arbol debe pasar de objeto a sujeto y hay que cambiar el criterio estetico por el criterio medioambiental

El podado en cubo esta desfasado y afecta a la salud del arbol.

Un trasplante que garantice la supervivencia es inasumible economicamente.


La conferencia del experto en arbolado urbano Josep Selga, biólogo experto también en arboricultura, a la que fuimos invitados por la Consejería de Medioambiente junto con la Plataforma por el Arbolado, fue una grata sorpresa para nosotr@s, pues supuso la confirmación científica de lo que nuestras organizaciones reclaman a la Ciudad Autónoma en materia de arbolado.

Josep Selga afirmó que las podas «en cubo» como las que se realizan a los ficus de Melilla merman la salud de los árboles e impiden su correcto desarrollo.
También dejó clara su postura contra los trasplantes de árboles, que en todo caso, y según sus palabras, tendrían que garantizar la supervivencia y desarrollo normal en la nueva ubicación, lo cual exige una serie de medidas que «lo hacen económicamente inviable».

En cuanto a las arboledas centenarias de los acuartelamientos cedidos a la Ciudad también manifestó con rotundidad que debían conservarse e integrarse en los nuevos proyectos, poniendo como ejemplo que si fueran ruinas arqueológicas estaría muy claro que no deberían tocarse, y que estos árboles centenarios tienen igual o más valor.


Fue una conferencia muy interesante en la que pudimos ver las últimas tendencias en arboricultura de las grandes urbes como Barcelona, muy preocupadas con los problemas que plantea el cambio climático y muy conscientes de la importancia del arbolado para contrarrestar los efectos que más inciden en la ciudadanía, como el calor o la contaminación.


Un arbolado urbano que, en palabras de Selga, debe estar sano y bien desarrollado para cumplir esta importante misión y cuya función ornamental debe pasar por lo tanto a un segundo plano como deben pasar las podas destinadas a tal fin.


Una conferencia, en definitiva, muy interesante y totalmente coincidente con las reclamaciones de nuestra organización respecto del arbolado de la ciudad. Quizás fueron estos argumentos de Josep Selga a favor de nuestras reivindicaciones lo que motivó que uno de los técnicos de la Consejería de Medioambiente presentes en la conferencia se marchara antes de tiempo, a pesar del gran interés de todo lo que se estaba exponiendo y del hecho de que la Consejería ejercía de anfitriona.


Solo nos queda desear que la Consejería tome nota de las palabras de Josep Selga y dé ese necesario giro de ciento ochenta grados en la gestión del arbolado de la ciudad. En cuanto a nosotr@s, agradecemos la invitación e intentaremos no perder contacto con Selga para poder aprovechar su gran sabiduría y experiencia en beneficio de la ciudad y su aún valioso patrimonio natural.

Asistentes a la conferencia del biólogo arboricultor Josep Selga
Tronco de Ficus estrangulado por falta de alcorque
Ficus podados en forma de cubo

Reforestación, sabado 25 de febrero

Posted on Actualizado enn

Te invitamos este sábado 25 de Febrero a las 11.30 en nuestro Vivero a seguir dándole #vida al #humedal más preciado que tenemos en #Melilla, nuestro río de Oro.

Como siempre la plantación se hará en la ribera del río cumpliendo así con los objetivos marcados en el proyecto de renaturalización del río de Oro.

Cabe subrayar que la renaturalización de los ríos urbanos está cada vez más generalizada en todo el mundo. En España tenemos muchos ejemplos de estos proyectos de recuperación de los espacios naturales como son los que se están llevando en el río Manzanares en Madrid, el río Arlanzón, en Burgos, o el Bernesga en León.

El objetivo de estos proyectos naturales es garantizar y mejorar la protección del entorno frente a inundaciones, así como crear una nueva infraestructura verde que armonice la función de drenaje de estas zonas y potencie la #biodiversidad.

Te queremos ver, acompañado o no, pero no dudes en venir por dos razones: primero, la unión hace la fuerza; segundo, observar la vida contigo en nuestro río, una experiencia que siempre resulta gratificante.

¡Te esperamos!

Inauguracion Aula de Naturaleza «José Cabo» en CEIP León Solá.

Posted on Actualizado enn

Ayer jueves, se inauguró el Aula de la Naturaleza «José Cabo» en el colegio León Sola, en honor a nuestro compañero recientemente fallecido.

La placa ha sido descubierta por el consejero de Medio Ambiente Hassan Mohatar en presencia de Cristina, su compañera inseparable durante todos estos años.

Al acto han acudido también autoridades de la consejería y de la dirección provincial de educación, miembros del equipo docente del León Sola capitaneados por nuestra querida Paqui, y también personas cercanas a José y cómo no, compañer@s de Guelaya que no nos hemos querido perder este homenaje a nuestro compañero.

Después de descubrirse la placa, Paco Vizcaíno ha dedicado unas palabras a Cabo en recuerdo de su persona y la gran labor realizada en tantos ámbitos.

Día de los Humedales, 2023

Posted on Actualizado enn

Reportaje de TVMelilla sobre la excursión a la #MarChica coordinada por Guelaya y Grupo Local SEO-Melilla para celebrar el Día de los Humedales 2023.

Como cada año, el día 2 de febrero, Día de los Humedales, marchamos a nuestro humedal de referencia, la Mar Chica, un santuario donde miles de las aves migratorias que cruzan el estrecho vienen a pasar el invierno o a descansar y coger fuerzas en su ruta hacia el interior del continente africano. Este año no ha defraudado, y además de flamencos hemos podido observar anátidas de varias especies, charranes, correlimos, espátulas, alcaravanes… y pajarillos migratorios como currucas rabilargas, mosquiteros, tarabillas…Nos despedimos con la visita obligada a la orilla de la «mar grande» y la promesa de regresar muy pronto a este rincón natural.

Enlace Youtube:

Reforestación por Día de los Humedales

Posted on Actualizado enn

El 28 de enero celebramos el #DíadelosHumedales con una #reforestación en el principal humedal de #Melilla, nuestro río de Oro.

Cada año el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. El objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta.

El lema escogido para el Día Mundial de los Humedales 2023, “Es hora de restaurar los humedales”, ha sido seleccionado para llamar la atención sobre el papel esencial que juegan estos ecosistemas para nuestra propia supervivencia frente a la creciente crisis global.

Y desde Guelaya como ya es tradicional lo celebramos invitando a todos los melillenses a plantar con nosotros.

En la reforestación plantamos 287 plantas: Tarais, lentiscos, acebuches, retamas, adelfas, hinojos, ephedras y clematides

Enlace Youtube:

Charlas y exposiciones Semana de la Biodiversidad 2023

Posted on Actualizado enn

Reportaje de TVMelilla sobre nuestra exposición y charla sobre biodiversidad local en el IES Miguel Fernández con motivo de la #SemanadelaEducaciónAmbiental2023.

Charlas sobre migraciones climáticas en IES 2023

Posted on Actualizado enn

Guelaya Ecologistas en Acción, el Movimiento por la paz, Melilla Acoge y Solidary Wheels están llevando a cabo un ciclo de charlas sobre migraciones climáticas en los institutos. Ayer, el séptimo encuentro fue con estudiantes del IES Juan Antonio Fernández.

«Se trata de crear conciencia entre las personas más jóvenes sobre la realidad migratoria, cada vez más afectada por el cambio climático y las acciones humanas agresivas y desconsideradas con el medioambiente», señalan desde la entidad ecologista.

En esta primera fase del proyecto los destinatarios son estudiantes de 1º, 2º y 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato. Durante una hora participan en una dinámica grupal con una reflexión sobre el contenido de la misma, reciben información sobre aspectos concretos de la migración climática y realizan un cuestionario

cuyo objetivo es proveer al equipo organizador de una retroalimentación que le permita hacerse una idea del conocimiento actual de la juventud en lo concerniente al cambio climático y la migración climática así como de su grado de satisfacción con las actividades realizadas.

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla