Limpiemos el Mar, #CleanUpTheSea, porque lo necesita

Posted on Actualizado enn

El sábado 15 de Abril Guelaya realizó su primera limpieza costera de la temporada

Hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray.

Hemos sacado 35 sacos de basura en dos horas

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico, 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Como todos los años, Ecologistas en Acción organiza en España las limpiezas de

playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Sea y al igual que en los últimos seis años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 “Limpiemos el Mar” es una acción  que se celebra simultáneamente en ciudades costeras de todo el Mediterráneo para concienciar de las graves consecuencias que los residuos que llegan al mar desde nuestras costas producen en la fauna marina. En Melilla este año hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray. En este dique no se había hecho nunca una limpieza.

Durante 2 horas hemos recogido plásticos, latas, envoltorios, botellas, útiles de pesca, trapos y todo aquello que las personas que utilizan el dique depositan sin ningún pudor entre las rocas y que en un tiempo breve se convertirán en basuras marinas.

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico. 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Los datos que hemos recogido como el peso, el origen y el tipo de residuo (plásticos, vidrios, tapones…) se utilizarán con fines científicos y se almacenarán en una base de datos compartida con el resto de países y ciudades que participan en el evento.

Es importante destacar que las basuras recogidas no provenían del mar, todas eran de origen terrestre. Las 92 cajas de carnada de pesca indican una gran presencia de pescadores sin escrúpulos, pero las 1200 latas de bebida nos indican que la mayoría de las personas que utilizan el dique, sea cual sea su motivo, abandonan impunemente las basuras entre las rocas.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Los diques de nuestra ciudad no se habían limpiado nunca hasta que Guelaya organizó en 2015 una limpieza en el dique Sur. Con posterioridad repetimos por dos veces las limpiezas en el dique Sur y más tarde organizamos otra en el dique Norte del puerto Noray. Celebramos que la Ciudad Autónoma haya incluido ya al dique Sur en sus protocolos de limpieza.

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos

medidas que no se están tomando por parte de las administraciones.

Pedimos a la Autoridad Portuaria que este dique, que es de su competencia, sea sometido a limpiezas periódicas, que se utilice cartelería recordando la prohibición de tirar basuras y que vigile el buen uso  del mismo por parte de los ciudadanos

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que  actúe controlando el uso de bolsas de plástico. No nos sirve de nada tener una ley que las prohíba si nadie controla que se cumpla.

Entre todos podemos conseguirlo.

Basura recogida y clasificada en dique de playa de San Lorenzo y Puerto Noray
Basura vomitada por el mar y acumulada en playa y dique tras temporales de levante
Cajas de cebo para pescar, de las 92 encontradas tiradas entre las rocas del dique.
Marañas de hilo de pescar y anzuelos encontrado en el dique

La importancia de la sombra para la vida

Posted on

Una de las imágenes más llamativas que nos está dejando esta primavera tan seca y calurosa es el efecto de la sombra sobre la vegetación en una de las laderas del río de Oro frente al cerro de la Palma Santa.

El cerro proyecta su sombra sobre el río en las horas de máximo calor, creando una línea donde contrasta de forma evidente el verdor de las plantas a la sombra y el marrón de las plantas agostadas al sol.

El cambio climático nos está recordando con estas sencillas señales la importancia de la sombra para la vida.

Franja seca y franja verde donde se proyecta la sombra del Cerro de Palma Santa

La colmena de abejas del barranco del Nano vuelve a sufrir otro ataque

Posted on Actualizado enn

Las colmenas salvajes son imprescindibles para la vida del planeta por lo que es imperativa su defensa y conservación.

Es la tercera vez que esta colonia sufre daños para su exterminio, esta vez con palos y papeles impregnados en combustible.


Nuestro compañero Kiko, nos anuncia que la colmena de abejas del Nano ha vuelto a sufrir otro ataque; a pesar de la importancia de esta especie y de que el barranco del Nano es una Zona de Especial Protección incluida en la Red Natura 2000 de espacios protegidos de Europa, esta es la tercera vez que esta colmena sufre un ataque, y esta vez, además de grandes palos, han introducido papeles impregnados en combustible.

Si tuviéramos que nombrar como sumamente necesario alguno de los eslabones que componen las relaciones simbióticas que se dan entre los distintos elementos que forman y sostienen un ecosistema… ,sin duda alguna, uno de los fundamentales sería el que componen las abejas y sus colmenas. Su labor, tan compleja como primordial dentro de la Naturaleza, es un referente fundamental en la salud y desarrollo de cualquier ecosistema vegetal ya sea natural o urbano.

Dentro de esas labores, aunque no es la única, destacamos la conocida polinización, que es insustituible dentro del equilibrio natural del entorno vegetal. Y así lleva sucediendo por algo más de 50 millones de años.

Motivo, entre otros, por el que no debemos cejar en divulgar su conocimiento e importancia para el sostenimiento de la vida. Vital para tantas y tantas especies, entre ellas la nuestra propia. Por todas estas razones, se ha de proceder a un mejor conocimiento de los factores que les perjudican y fomentar su protección.


Los insecticidas, además de parásitos y otras enfermedades, llevan tiempo diezmando tan preciada especie. A estos males debemos añadir, con mucha tristeza y estupefacción, la serie de actos vandálicos por parte de algunas personas, a los que no con poca frecuencia son sometidas las abejas y sus colmenas. Llegando incluso a la destrucción de la colmena. Terrible e irreparable circunstancia que ya ha acontecido.


Las colmenas salvajes son escasísimas, contar en Melilla con una serie de colmenas salvajes, que se han formado, desarrollado y arraigado por si mismas en su ya mermado entorno natural… es un maravilloso lujo del que ni la naturaleza, ni Melilla puedan prescindir.


Por ello, se hace extremadamente urgente y necesario divulgar el ataque continúo que ha tenido lugar sobre varias colmenas salvajes en nuestra ciudad para concienciar sobre su importancia, enseñar a amarlas y evitar su destrucción en un futuro.

Guelaya inicia su campaña de limpieza de costas 2023

Posted on

Primera acción: «Clean Up the Sea» espigón de San Lorenzo

El próximo sábado 15 de Mayo Guelaya retoma las limpiezas de costas y realizará una acción en el dique de piedras que separa el puerto Noray de la playa de San Lorenzo.


Esta actividad se enmarca en la campaña internacional «Clean Up the Sea», por lo que tan importante será limpiar como clasificar los residuos que aparezcan.


En este dique no se ha hecho nunca limpieza. No está muy expuesto al oleaje por lo que el origen de las basuras que encontremos será sobre todo terrestre. En una visita inicial hemos constatado gran cantidad de latas y de objetos de plástico.


Con las limpiezas de costas Guelaya persigue llamar la atención de nuestras autoridades para que efectúen limpiezas sistemáticas en puntos de nuestra costa donde se acumulan basuras de origen terrestre y marino. Así hemos conseguido que la ciudad haga limpiezas en el dique Sur, ahora nos toca seguir con otro dique.


¡Desde Guelaya llamamos a la colaboración ciudadana para conseguir este fin.!


Os esperamos el sábado 15 de Abril a las 11.30 h en la playa de San Lorenzo, junto al dique que la separa del Puerto Noray.

PROPUESTAS DE GUELAYA PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MAYO DE 2023

Posted on Actualizado enn

INTRODUCCIÓN:

Desde Guelaya consideramos que las cercanas elecciones autonómicas son un momento idóneo para que nuestros representantes políticos se comprometan con medidas concretas en pro de una ciudad sostenible.

El Plan Estratégico que se aprobó contempla unos objetivos ambientales que Guelaya firmaría como propios sin ninguna duda, pero la realidad es que las actuaciones que se aprueban en la ciudad están muy alejadas de los mismos.

En Guelaya queremos compartir con nuestros representantes políticos las medidas que consideramos más urgentes para hacer frente a los retos medioambientales.

PROPUESTAS DE GUELAYA PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MAYO DE 2023

1. AGUA

Reducir consumo a la media nacional. No podemos asumir un consumo de 400 L/persona día cuando la media nacional es de 136 L/persona día

Aumentar la producción del terciario de la depuradora de forma que se garantice agua suficiente para riegos, baldeos y campo de golf. No debe sacarse agua de los acuíferos para estos menesteres. El campo de golf se está regando, mayoritariamente, con agua de un pozo ubicado en sus instalaciones cuando el compromiso era hacerlo con agua procedente, exclusivamente, del terciario de la depuradora.

Garantizar la recuperación de los acuíferos tras la puesta en marcha del cuarto módulo de la desaladora.

2. ENERGÍA

Implementación de fotovoltaica en edificios públicos. No se puede declara públicamente que se está muy a favor de las energías renovables y no predicar con el ejemplo.

Presupuestar 1 millón de euros anuales para subvencionar las instalaciones de fotovoltaica. Llevamos años pidiéndolo. Si esto se hiciera así, en 10 años tendríamos una producción energética limpia de contaminantes de casi la mitad de la electricidad consumida en Melilla.

Promoción de la fotovoltaica y de las comunidades energéticas. Muchas viviendas no disponen de techos para poner placas, pero se pueden poner masivamente en colegios, institutos, naves

industriales y similares para funcionar como comunidades energéticas que alimenten a los edificios colindantes.

Puesta en marcha de Ciclos Formativos de educación para formación en instalaciones y mantenimiento de sistemas de producción con energías renovables.

Plan de actuaciones y calendario para reducir las emisiones contaminantes de Endesa un 50% en 2030. La implementación de fotovoltaica debe permitir reducir la producción de Endesa. Los motores que se mantengan en funcionamiento como complemento de la producción fotovoltaica y como garantía de suministro de electricidad a la ciudad deben ser todos de gas, de hidrógeno verde si fuera posible en un futuro o, en cualquier caso, incorporar las Mejoras Técnicas Disponibles.

3. INFRAESTRUCTURAS VERDES

Desarrollo en 2023 de la normativa a que nos obliga la ley, especialmente el Plan Director y de Gestión del Arbolado y el Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares.

En esta normativa debe recogerse la prohibición de apear árboles por la construcción de edificios con balconadas que invadan el espacio de la copa del árbol y se debe garantizar la protección del arbolado de los cuarteles que el Ministerio de Defensa ha cedido a la Ciudad.

El PGOU de la ciudad debe someterse a la normativa de Infraestructura Verde que se desarrolle y a las modificaciones posteriores que pudiese haber. El cemento debe adaptarse a lo verde y no al revés, como ocurre ahora

Las podas deben limitarse a tres meses y dejar de ser ornamentales. Necesitamos la sombra de los árboles y la vamos a necesitar cada vez más.

Cualquier obra de la Consejería de Fomento deberá contar con el visto bueno previo de la Consejería de Medio Ambiente.

El patrimonio natural de la ciudad debe estar protegido por una reglamentación autonómica acorde con la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4. RESIDUOS

Puesta en marcha en 2023 del plan de recogida selectiva de residuos orgánicos. La normativa obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a la recogida selectiva de residuos orgánicos en 2023. Se deben utilizar para obtener biogás o producir compost. En Melilla parece que no leen el BOE.

Programa de Actuaciones y calendario de reducción de incineración de residuos que garantice una disminución del 50% en 2030. No hay que cambiar de sitio la incineradora, hay que

vaciarla de contenido reduciendo la incineración al mínimo; y esto no sería más que cumplir la nueva ley de residuos.

Control efectivo del uso de bolsas de plástico. Para qué queremos leyes que las prohíban si nadie se encarga de que se cumplan.

Construcción de una planta de biogás

Puesta en marcha de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Este sistema funciona en numerosas ciudades y reduce ostensiblemente la producción de residuos. A nuestros políticos les gusta hablar de economía circular pero a la hora de ponerla en marcha nunca encuentran tiempo.

Plan de vigilancia, sanción y retirada sistemática de escombros, vertidos y basuras en toda la ciudad, especialmente en los cauces y la periferia.

Nuestra periferia, cauces, y cualquier solar sin construir del núcleo urbano, se convierten con facilidad en un estercolero. Se limpia, a veces, pero en poco tiempo se vuelve a llenar de basura. No se persigue a los infractores, y así nos va. La cultura de la suciedad está tan arraigada en Melilla que solucionarlo es todo un reto.

5. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Inclusión de la Plaza de España en la ZBE. No poner un intercambiador de COAs en la Plaza de España.

Plaza de España es la parte más contaminada del centro modernista y en el proyecto de remodelación que se ha aprobado se deja llena de coches y se añaden todos los autobuses. Justo lo contrario de lo que se está haciendo en las principales ciudades españolas

Regulación del tráfico contaminante en la ZBE. Lo dice la normativa de la ZBE, pero se niegan a cumplirla.

Implementación de plazas peatonales en todos los barrios, especialmente para el juego infantil. Deben ser seguras, y verdes. Alguien debe pensar alguna vez que nuestras niñas y niños necesitan jugar en la calle. Está en juego su estabilidad y desarrollo emocional.

Establecimiento de corredores verdes que propicien el desplazamiento a pie. Si queremos que el coche privado se vaya abandonando hay que propiciarlo.

Transporte público que garantice la conexión de todos los barrios con el centro y que tenga una frecuencia de paso adecuada.

Plan de actuación en entornos escolares que disminuya el tráfico, aumente las zonas verdes y promueva los caminos escolares.

Programa de actuaciones y calendario para el cumplimiento del PMUS aprobado por la ciudad

6. CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de actuaciones para frenar y adaptarnos al cambio climático. Debe incorporar un grado de cobertura de sombra mínimo en la ciudad, plantación de arbolado de sombra en todos los barrios, aumento de los espacios con suelo de tierra, disminución de los gases contaminantes, cambio en la pirámide de movilidad, promoviendo los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público y penalizando el vehículo privado.

Puesta en marcha de una Oficina de Cambio Climático que establezca objetivos y plan de trabajo para todas las Consejerías y que coordine las actividades.

7. RED NATURA Y ZONAS ZEC

Desarrollo y puesta en marcha de los Planes de Gestión a que obliga la normativa. Planes de protección, conservación y recuperación de las especies autóctonas y/o protegidas y de eliminación de invasoras.

Incorporación a los presupuestos anuales de la dotación económica para la ejecución de los Planes de Gestión.

Ampliación de las figuras de protección de los espacios protegidos creando la primera Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) en los acantilados de Aguadú.

Construcción de un emisario que aleje de la costa la salmuera procedente de la desaladora.

8. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

Plan de actuaciones y calendario para reducir las emisiones contaminantes un 50% en 2030.

Plan de actuaciones para garantizar los niveles de contaminación acústica a la normativa vigente en los puntos en que no se cumpla.

Medidores de contaminantes atmosféricos ubicados en zonas estratégicas para una correcta evaluación de la calidad del aire.

Medición del nivel de decibelios en toda la ciudad con medidores acústicos homologados.

Cese del uso de sopladores para la limpieza viaria.

9. RÍO DE ORO

Extender la renaturalización del río de Oro hasta su desembocadura mediante un proyecto de similares características al que se está desarrollando en la cabecera del río. Eliminar la

alcantarilla que impide que el río desemboque en el mar, eliminar la fuente de la desembocadura.

Establecer un plan de vigilancia, sanción y limpieza de vertidos en el río y cauces de la ciudad

10. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desarrollo de programas anuales de visitas guiadas de los escolares al Barranco del Nano y río de Oro: Reconocimiento de especies autóctonas, protegidas e invasoras.

Inclusión en los presupuestos de la ciudad de dotación económica para estos programas.

Desarrollo de un Programa de Difusión de la Patella ferruginea como especie estrella de la biodiversidad de Melilla.

La cuesta de Santiago, una torta de cemento de dimensiones cósmicas.

Posted on Actualizado enn

La paradoja: que un político inaugure una obra así tras firmar una declaración de emergencia climática y se quede tan ancho.

La inauguración de ayer del tramo de la cuesta de Santiago deja una imagen para la posteridad: un político inaugurando una torta de cemento de dimensiones cósmicas en plena crisis climática, y habiendo firmado una declaración de emergencia climática que ya hace tiempo que se ha demostrado que es papel mojado.

En la amplia acera se observa que han plantado unos arbolitos muy jovenes y deshojados y frente a ellos el talud de donde fueron apeados una hilera de frondosos eucaliptos de gran tamaño para la obra del vial y que ahora es un erial. Tambien pueden verse, al fondo, los arboles del cuartel de Santiago que corren el mismo peligro. Guelaya, junto al Movimiento en defensa del arbolado, ya organizó varias protestas en este sentido.

La verdad es que no entendemos por qué sonríen. Ahora mismo los únicos que pueden reírse a gusto son los que han cobrado por el cemento y por la obra. Por lo menos hasta que a ellos también les afecten las consecuencias del cambio climático, algo que ocurrirá tarde o temprano.

A mano derecha se observa el talud donde se apearon una hilera de eucaliptos de gran tamaño que daban sombra en la zona y los arboles del acuartelamiento de Santiago que corren el mismo riesgo.

¿Y por qué las autoridades dejan tiradas las bandas plasticas de eventos deportivos?

Posted on Actualizado enn

En las actividades de limpieza didáctica con escolares en nuestros espacios naturales nos surge una dificultad añadida.

Uno de los residuos más abundantes, junto con los recipientes de tabaco de chicha, son las bandas plásticas, sobre todo las de «Melilla Sport Capital» ( menudo ejemplo de capital deportiva).

Cuando explicamos en qué contenedor se tiran para que las autoridades las reciclen, a veces la pregunta por parte de los escolares es inevitable: ¿Y por qué las autoridades las tiran entonces?

El alumnado de Primaria en Melilla se desplaza de manera activa un 20% menos que la media en España

Posted on Actualizado enn

Así lo revela una encuesta que solicitó Guelaya a la Dirección Provincial de Educación y en la que participaron más de 7000 escolares melillenses

● Los desplazamientos activos, es decir los que realizan andando los niños y niñas camino del colegio, están por encima del 50% en cerca de la mitad de los centros educativos de Primaria de Melilla.

● La movilidad escolar activa en el primer ciclo de Primaria (6-7 años) es superior en el género femenino respecto al resto de ciclos superiores (8-11 años).

● La movilidad autónoma, es decir, sin acompañamiento de una persona adulta, está por encima del 20% en la mitad de los colegios.

Gracias al compromiso adquirido con “Guelaya. Ecologistas en Acción”, la Dirección Provincial de Educación de Melilla, a través del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, realizó a principios del curso 2022/2023 una encuesta básica a mano alzada para conocer la movilidad escolar activa y autónoma, diferenciando por curso y género.

Los datos de unos 7000 escolares, repartidos en 16 centros de Primaria de Melilla se han analizado en un encuentro virtual organizado por Ecologistas en Acción y Teachers for Future. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3xQhOxn-6s

En este encuentro se expuso un análisis de la movilidad escolar en la actual normativa educativa, la LOMLOE, destacando que, según el artículo 110, las Administraciones Educativas garantizarán los caminos escolares. Además, el objetivo n) en la etapa de Primaria (6-11 años), cita el desarrollo de la movilidad activa y autónoma.

Según estudios expuestos por Palma Chillón, investigadora de la Universidad de Granada, aproximadamente el 60% de los desplazamientos escolares en España son activos. En Melilla, siete de los dieciséis centros de Primaria superan el 50% de los desplazamientos activos y solo tres superan el 60%. Del alumnado que se preguntó si iban de casa al colegio sin acompañamiento adulto, ocho centros de Primaria superan el 20%.

Varias fueron las conclusiones e hipótesis que se plantearon. Como era lógico, el alumnado de tercer ciclo (10-11 años) tiene mayor autonomía en el camino escolar, aunque suscitaba muchos interrogantes que en muchas ocasiones la movilidad escolar activa en el género femenino fuera superior en el primer ciclo (6-7 años).

Se terminó explicando la propuesta puntual de #StreetsForKids #CallesAbiertasParaLaInfancia, en la que se propone en una fecha próxima al 5 de mayo cerrar al tráfico motorizado algunas calles cercana a los centros educativos para abrirlas a la ciudadanía en general, especialmente a la infancia a través del juego.

Finaliza el calendario de plantaciónes de Guelaya 2022-2023 con matrícula.

Posted on Actualizado enn

Hemos clausurado nuestro tradicional calendario de plantaciones 2022-2023 con matrícula. El trabajo se ha hecho bajo un cielo despejado y espectacular. L@s niñ@s lo han agradecido y así se ha notado en los resultados. Llegamos a plantar más de 80 ejemplares de araares y retamas. Y hemos tenido que dar un riego de emergencia a toda la zona por las altas temperaturas que se avecinan estos días.

Gracias a las últimas lluvias y a las condiciones de la zona, la tierra se podía manejar con facilidad y los alcorques han quedado de 10 arropando así a nuestras plantas. Volveremos a finales de año con fuerza y ganas. Y a vosotr@s os queremos ahí en primera línea. Muchas gracias a tod@s.

Una sentencia del TSJEx impide la destrucción de nidos de aves en edificios

Posted on Actualizado enn

El Diario Noticias de Navarra, publicaba el 2 de marzo una sentencia interesante, sentado un precedente al impedir la eliminación de nidos de avión común en la cornisa de unos balcones al objeto de pintar y sanear la fachada.

Aquí en Melilla tenemos algunos casos en los que ya se llega tristemente tarde, como la gran colonia de #avión común (#Delichon urbicum) que engalanaba las cornisas de las ventanas del ayuntamiento y limpiaban de mosquitos todo el entorno de la plaza de España. Habrá que prestar atención a partir de ahora.

https://www.noticiasdenavarra.com/sociedad/2023/03/02/sentencia-impide-destruccion-nidos-aves-6518947.html?fbclid=IwAR3zIrfA5uxzMJWZETvbKJRTU3JZ77KGvN7OxlXj6TIKGYGVgccZXnAD5Jc