vertidos en los cauces
Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019
La comparación de datos con otras playas españolas se ha realizado con el informe “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Informe de resultados periodo 2013-2018. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 2019”
La metodología de clasificación de las basuras recogidas en Horcas el 16 de diciembre ha seguido las instrucciones del documento “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas . Protocolo de muestreo”.
Ambos documentos pueden consultarse en (Revisado el 26 de diciembre de 2019): https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/basuras-marinas/basura-programas.aspx
Evolución de basuras de más de 50 cms en una de sus dimensiones entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla estimados a 1 km de playa
Año Plásticos Metal Madera Goma Textil Total
2018 32 18 10 10 6 76
2019 58 90 10 14 8 180
Todas las categorías aumentan menos las maderas que permanene estable.
El aumento cuantitativo del 236% de objetos grandes se debe sobre todo al aumento de plásticos en un 76% y metales en un 500%.
En cuanto al origen de los residuos la playa de Horcas no es comparable a otras playas españolas ni de la demarcación marina Estrecho Alborán ya que la aparición de grandes hierros oxidados obedece al pasado uso de la playa como vertedero de la ciudad, tanto de residuos domésticos como de escombros y residuos de demolición.
Por lo tanto una parte significativa del aumento de residuos en playas entre los años 2018 y 2019 no se debe estrictamente a las basuras que trae el mar sino a a lo que saca tras temporales de levante del antiguo vertedero.
Lo que sí resulta significativo es el aumento de basuras plásticas, aunque se mantiene la duda de si son restos depositados en los fondos desde hace décadas que han sido removidos por la fuerza del levante ya que han salido vigas de construcción bastante pesadas.
Por lo tanto, las basuras plásticas pueden tener un origen mixto al proceder de restos de navegación y de los fondos.
Evolución de las basuras marinas recogidas en 100 m2 de playa entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla
Año | Plásticos | Metales | Goma | Ropa/Textil | Papel/cartón | Madera | Total |
2018 | 81% | 13% | 2.4% | 3% | 0.2% | 0.4% | 100% 663 |
2019 | 87.5% | 2.3% | 7.7% | 0.2 | 1.7% | 0.6% | 100% 1698 |
El número de objetos casi se triplica entre 2018 y 2019, fruto quizá de un temporal de levante fuerte días antes del conteo de basura. Se ha pasado de 633 objetos a 1698.
Todas las categorías de residuos aumentan en porcentaje excepto los metales y la ropa. Especialmente importante ha sido el aumento de basuras plásticas y en menor medida las gomas.
A diferencia de otras playas peninsulares, no han aparecido residuos higiénicos (toallitas, pañales…) ni colillas, que se contabilizan internacionalmente como papel y cartón.
El origen de las basuras es mixto, pues a lo que viene del mar hay que añadirle lo que el mar remueve de los fondos próximos a la playa que fueron vertedero de la ciudad.
Si se incluyen los residuos de construcción en el conteo de objetos devueltos por el mar a la playa de Horcas habría que aumentar en miles los objetos presentes por la presencia de restos rodados por el mar de ladrillos, restos cerámicos y de alicatados, que no se contabilizan porque no han salido en los últimos 3 meses sino que están desde hace años, siendo imposible retirarlos a mano por su cantidad.
Contextualización de los datos
La serie de datos de dos años es insuficiente para establecer tendencias comparables con otras playas de la península, que muestran en el reciente estudio de datos de 2013-2018 del Ministerio de Transición Ecológica* variaciones importantes entre playas de la misma demarcación marina y tendencias diferentes entre demarcaciones.
Sin embargo, resulta útil contextualizar los datos de la playa de Horcas porque al presentar grandes diferencias en algunos datos permite establecer algunas conclusiones locales.
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
Los objetos más frecuentes encontrados en Melilla y en todas las demarcaciones marinas españolas, incluida Estrecho Alborán son los plásticos.
El porcentaje de plásticos en la playa de Horcas ha sido simepre superior al 80%, aumentado entre 2018 y 2019. El porcentaje en Estrecho Alborán es del 70% pero a su vez es la única demarcación marina española que presenta un aumento significativo de plásticos en sus playas.
Las Piezas de plástico no identificables entre 0 y 2,5 cm en Estrecho Alborán son los objetos mas frecuentes (18.9%). En Melilla el porcentaje es my próximo, están son el 15.3%, pero en Horcas es superado por las tapas y tapones de botellas y anillas, que suponen en Horcas el 20.6%.
Las botellas de bebidas (13.5%) y Los fragmentos de plástico no indetificables mayores de 2,5 cms (12.9%) completan las cuatro categorias más frecuentes en Melilla, Esas cuatro categorías de plásticos suma el 62.3% de los objetos que se encuentran en la playa, mientras que la media en Estrecho Alborán es de 36.1% destacando el bajo nivel de botellas 1.3%
La tendencia en Estrecho Alborán para las basuras en total y para esas cuatro categorías es “Creciente” (salvo en el caso de las botellas de bebidas que es estable). Ese dato calculado en una serie de cinco años de datos tomados 4 veces al año parece confirmar la tendencia que se observa en Melilla con los datos de invierno (recogidas del 15 de diciembre al 15 de enero).
Por lo tanto, en Melilla podemos coincidir con la conclusión general de la demarcación marina de la que formamos parte, Estrecho Alborán, que es “Atendiendo a los datos procedentes del programa de seguimiento de basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica, no se observa disminución de la abundancia total de basuras marinas en la serie temporal 2013-2018, por lo que no se alcanza el BEA (Buen Estado Ambiental).
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
La tendencia general española a partir de la datos de series de cinco año sobre basuras marinas es “probablemente creciente”, aunque Estrecho Alborán marca la diferencia al ser “creciente” según el cálculo estadístico utilizado que proporciona un nivel de confianza del 97.2%
Los plásticos más pequeños, de 0 a 2.5 cms ocupa el top nacional de basuras marinas con una tendencia creciente.
Los plásticos de 2.5 a 50 cms y los tapones son estables en los datos del conjunto de España y las botellas de bebidas son decrecientes.
Estas diferencias de tendencias con Estrecho – Alborán y con Melilla hacen pensar que en los últimos año se ha tomado algún tipo de medida para controlar la llegada de los restos plásticos al mar en el conjunto del Estado.
Conclusiones
Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con la tendencias principales de la Demarcación Estrecho Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la parición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al pasado uso de vertedero abierto al mar de la zona. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Esto hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios club de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya Ecologistas en acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma para que planifique medidas y evitar la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del ministerio de transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar tambien se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones y en general, por disminuir el uso de los plásticos ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes, acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
El arroyo mezquita se llena de basuras y residuos industriales al menor descuido de los servicios de limpieza. Falta control del territorio.
Informe de primavera de Guelaya sobre el control de vertidos en Melilla
Se ha producido un retroceso importante en el arroyo Mezquita que se llena de basuras comerciales y aumentan los vertidos industriales de aceites usados en el último trimestre.
- Guelaya prefiere 800.000 euros en medidas preventivas para evitar vertidos en los cauces que estanques con luces de colores. Las medidas preventivas prometidas no se han aplicado.
- El 80% de la basura que está vertida en el arroyo mezquita acabará en el fondo de nuestra bahía y el 20% restante saldrá a la playa y será recogida por personas voluntarias de Melilla y las entidades de la sociedad civil.
- En el lado positivo, la prueba “la Africana” ha provocado un gran esfuerzo con presupuesto civil en retirar los vertidos de escombros y basuras de la pista de carros y puntos negros denunciados por Guelaya en el informe de enero.
Como venimos haciendo trimestralmente desde hace un año, Guelaya ha comprobado la situación de los vertidos ilegales de escombros y residuos industriales en la ciudad tras el informe del pasado mes de enero.
El arroyo Mezquita ha sufrido un retroceso evidente por la falta de capacidad para mantener limpio al mismo tiempo los cauces y los terrenos por los que pasa “La Africana”.
Los vertidos de basuras del arroyo mezquita cuando llueva fuerte acabarán en nuestras playas como basuras marinas, pero solo en el 20% porque el resto se quedará en los fondos marinos. Las rejillas del cauce de la valla en las proximidades de la frontera no dejan lugar a dudas. Cuando haya que abrirlas en una riada, se convertirán en basuras marinas.
Pero lo que es más preocupante es el aumento de puntos del cauce con aceites usados encharcados, ya que se trata de vertidos industriales que han sido denunciados reiteradamente, lo que plantea dos problemas añadidos:
La falta de control del territorio que se convierte en un espacio “sin ley” donde las denuncias reiteradas no sirven para nada.
La empresa que cobra por el mantenimiento de la red de pluviales que desemboca en el arroyo Mezquita tiene obligaciones contraídas con la ciudad mediante contrato por las que debe limpiar la red y pasan los años sin que los aliviadores del arroyo mezquita dejen de vomitar un líquido negro que no puede confundir a casi nadie, porque son vertidos industriales de aceites de locomoción.
En lo positivo, en lo que respecta a la pista de carros, el punto negro de vertidos de escayolas que se creó en las inmediaciones del punto limpio y el de la explanada de Rostrogrodo, han sido limpiadas, aunque habitual por la coincidencia con la prueba deportiva “La Africana”.
Pero hay que valorar negativamente que a pesar de la limpieza, en solo unos días volvían a aparecer vertidos en los mismos lugares limpiados días antes, lo que demuestra que no hay medidas de prevención ni de sanción que funcionen actualmente en la ciudad.
En lo que respecta a la legislación ambiental Guelaya denuncia que falta control del territorio por parte de las Admnistraciones, y que algo tendremos que hacer los melillenses para conseguir ese reto, porque no parece que los gobiernos locales hayan resultado eficaces en este sentido en la útima década.
Guelaya exije soluciones eficaces a los partidos que se presentan a las elecciones ante las promesas que hasta ahora han incumplidas o bien han demostrado no ser eficaces.



Guelaya denunció en el Consejo del Agua de Melilla la situación de los vertidos al arroyo Mezquita
El pasado día 5 de junio, día del Medio Ambiente, se celebró el
Consejo del Agua de la demarcación de Melilla.
Guelaya, como miembro del Consejo, defendió la necesidad de
reducir el consumo del agua en la ciudad, una de las conclusiones
de las Jornadas sobre agua organizadas por la asociación en
marzo y abril, y expuso la necesidad de adoptar medidas sobre
los vertidos de basuras y aceites industriales del arroyo
Mezquita.
A continuación presentamos un informe sobre la situación del arroyo.
El arroyo Mezquita. Un foco de contaminación en los límites del
Estado
La situación ambiental del arroyo Mezquita ha sido denunciada de forma reiterada
desde hace 5 años por vertidos de escombros, residuos comerciales, botellones y de
aceites usados de vehículos, ya que las proximidades del polígono industrial se
utilizan habitualmente por mecánicos callejeros.
Ver cronología de denuncias desde 2014 hasta el presente.
Una imagen vale más que mil palabras.
Guelaya Ecologistas en Acción ha denunciado ante los medios de comunicación, ante el SEPRONA y ante la Consejería de Medio Ambiente el vertido de residuos en el arroyo
Mezquita.
Como respuesta a estas denuncias, se ha realizado una limpieza del cauce por parte de la CHG y la policía local anunció una dotación especial para sancionar.
Sin embargo, este tipo de medidas no tiene efectos duraderos ya que no existe ni un plan de vigilancia ni un plan de seguimiento y limpieza permanente.
Transcurridos unos meses desde las últimas denuncias de noviembre de 2017 y la última limpieza de cauce, la situación es igual que antes de la limpieza en cuanto a escombros y residuos comerciales de plásticos, vidrios y cartones, y peor en cuanto a vertidos de aceites usados.
Una parte del problema se debe a un problema de competencias entre la Ciudad y la
CHG, y al hecho de que las medidas que se toman no se mantienen en el tiempo.
A esas dificultades se añade la presencia de personas “sin techo”, que en octubre de
2017 vivían en el mismo cauce, y que en este momento ocupan chabolas en el dominio
público hidráulico o incluso en un contenedor de escombros que ha sido acondicionado para ello, por lo que no existe ni seguimiento ni control del dominio público.
Otra parte del problema es la impunidad con la que se vierte en el cauce, ya que no se
consigue sancionar a nadie, teniendo en cuenta que los aceites usados tienen su origen tanto en vertidos a la red de pluviales como de marroquies que actuan como mecánicos “de calle” en las proximidades del cauce.
Guelaya, además de limpiar el arroyo Mezquita, y de presentar denuncias, sin que por
ello la situación del arroyo mejore, ha planteado en el Consejo del Agua de Melilla la
importancia de acabar con esta situación, y la necesidad de adoptar un plan de
seguimiento y control de cauces de forma permanente.
Cronología de denuncias
24.2.14
Equo denuncia vertidos de aceites usados en el arroyo Mezquita
http://melilla.partidoequo.es/?p=463
2.5.14
Los vertidos denunciados sobre aceites usados siguen sin solucionarse
http://melilla.partidoequo.es/?p=533
22.10.14
La consejería de medio Ambiente denunciará los vertidos de aceites ante la CHG
http://www.melillahoy.es/noticia/33012/politica/medio-ambiente-denunciara-el-vertidode-aceite-de-coches-en-el-arroyo-mezquita.html
28.1.17
Denuncia de “niveles históricos” de suciedad en el arroyo Mezquita
https://elfarodemelilla.es/guelaya-denuncia-niveles-historicos-suciedad-arroyomezquita/
11.2.17
Denuncia pública de guelaya Ecologistas en Acción. Vídeo sobre el estado del arroyo
Mezquita
https://elfarodemelilla.es/bar-gotico-arroyo-mezquita/
Puede verse tambien en youtube (10.2.17)
8.8.17
Litigio de competencias
La Ciudad Autónoma no tiene competencias para limpiar el cauce
https://elfarodemelilla.es/melilla-pedira-la-confederacion-hidrografica-limpie-arroyomezquita/
9.8.17
La acumulación de basura en el arroyo Mezquita provoca un incendio
http://www.melillahoy.es/noticia/92610/sucesos/incendio-en-la-tarde-de-ayer-en-elcauce-de-arroyo-mezquita-junto-a-sepes.html
28.10.17
Guelaya anima a los melillenses a limpiar el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html
29.10.17
Guelaya recoge gran cantidad de residuos del arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95977/medio-ambiente/guelaya-recoge-una-grancantidad-de-residuos-del-arroyo-mezquita-.html
7.11.17
La policía local anuncia que sancionará los vertidos en los cauces
https://www.melillamedia.es/n/8856/la-policia-local-seguira-con-los-decomisos-deventa-ilegal-en-frontera
22.11.17
Guelaya denuncia vertidos ilegales en el arroyo Mezquita
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35357
23.11.17
Guelaya hace denuncia pública de vertidos de aceites industriales en el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/97095/medio-ambiente/guelaya-denuncia-los-vertidosde-aceites-industriales-en-el-cauce-del-arroyo-mezquita.html
24.11.17
Guelaya denuncia el vertido de aceites usados en el arroyo Mezquita ante el SEPRONA
y ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html
Guelaya presenta denuncia por el vertido de aceites usados al arroyo Mezquita
El pasado miércoles nuestra asociación presentó ante el SEPRONA y ante la Consejería de Medio Ambiente denuncias sobre los vertidos ilegales que se producen en el cauce del arroyo Mezquita, a la altura del puente que une el polígono industrial con la carretera de circunvalación.
Se trata de aceites usados probablemente producidos por cambios de aceite de coches (aceites de lubricación) vertidos desde el polígono industrial, mezclados con aguas residuales sin depurar, por el llamativo y característico olor a huevos podridos que desprende la zona.
Los aceites industriales usados son un residuo peligroso y durante su uso pueden contaminarse con hidrocarburos, metales, fenoles, azufre y un largo etc.
Por este motivo, hay que considerar al cauce del arroyo Mezquita como suelos y tierras contaminados, y por tanto, no podrán ser simplemente extraídos y depositados en otro lugar, sino que deben ser tratados, al igual que se hace con los lodos de depuradora, lo que tendrá el correspondiente gasto de extracción, transporte y tratamiento, que recaerá en todos los melillenses.
No es la primera vez que se denuncian estos hechos ni los vertidos ilegales al cauce del arroyo Mezquita
Tanto Guelaya Ecologistas en Acción, como EQUO presentaron denuncias sobre estos hechos en febrero de 2014. Además, el 28 de octubre realizamos una acción de limpieza de residuos comerciales en el arroyo Mezquita. Recordamos que la limpieza se produjo semanas después de que una máquina limpiara el cauce, llenándose otra vez de residuos en dos semanas.
La acción de limpieza de Guelaya provocó la respuesta de la consejería de seguridad ciudadana para vigilar por parte de la policía local el vertido ilegal de residuos al cauce, lo que tampoco ha resultado efectivo.
El plan de empleo anunciado por la Consejería de medio Ambiente que empezaría a trabaja el 1 de noviembre en la zona tampoco ha evitado que persistan los vertidos ilegales.
Los aceites usados no son residuos comerciales achacables al comercio atípico y deben investigarse
En este caso no se trata de comerciantes y compradores, sino de vertidos que debe investigarse su origen, ya que al mezclarse con aguas residuales, hace pensar que son tirados a las alcantarillas.
El problema reside en que el polígono industrial tiene dividida la red de pluviales y la de aguas residuales. Entonces ¿como llega a formarse un charco de orilla a orilla del cauce con mezcla de las dos redes?
Algo tiene que cambiar si queremos parar los vertidos ilegales en cauces que producen contaminación por residuos industriales peligrosos
No hay excusas, no es la frontera, nos cuesta dinero a los melillenses y nos seguirá costando en el futuro si no se toman medidas.
Estos hechos apuntan a varias causas:
La falta de civismo de los que las provocan
La falta de control de las autoridades que anima a los que no tienen civismo
Las posibles diferencias entre lo que se ejecuta y se planifica en las obras públicas, en este caso, con relación a las redes pluviales y fecales que vierten, con autorización o sin ella al arroyo Mezquita, y que deben ser investigadas.
Guelaya recoge parte de la enorme cantidad de basura del arroyo Mezquita
Una veintena de voluntari@s de Guelaya-Ecologistas en Acción hemos recogido en la mañana del 27 de Octubre una enorme cantidad de basuras en el arroyo Mequita.
El arroyo Mezquita constituye, hoy por hoy, el principal foco de basura de nuestra ciudad; no sabemos si es porque no se ve, porque no se recoge sistemáticamente, porque no se vigila, porque no se sanciona o, como nosotr@s suponemos, por todo esto a la vez.
La basura que hemos recogido no provenía de Marruecos. Estaba ubicada en una repisa situada a unos tres metros de altura sobre el cauce. Junto a esta repisa hay un murito que rodea todo el arroyo a su paso por el polígono industrial, en él se sientan las personas dedicadas al contrabando para hacer descansos mientras llenan los coches de mercancías. Gran parte de los plásticos y de los flejes de las cajas que compran los tiran directamente al cauce del arroyo, una parte se engancha en alguna mata y permanece en el muro del río, y otra parte se queda encestada en las zonas donde hay una repisa. Lo mismo ocurre con los cartones de los embalajes.
Pero no solo se acumula basura por el contrabando, también colaboran vertidos ilegales. Todo el polígono industrial, en las cercanías del arroyo, es un vertedero.
El cauce del arroyo Mezquita lo ha limpiado la CHG hace pocos días, se han llevado no solo la basura, sino también la vegetación. Probablemente era la forma más rápida de limpiar, pero ya empiezan a aparecer residuos por todos lados.
Desde Guelaya llamamos la atención sobre este enorme problema. Es enorme por la ingente cantidad de basura y porque, cuando llueve fuerte, todos los vidrios, plásticos y demás suciedades van al mar, Somos un gran foco de basura para nuestra bahía.
Nos preguntamos también porqué no se ha elaborado ya un plan para solucionar este desastre. No sabemos si la limpieza del cauce es competencia de la CH y la de los alrededores lo es de la Ciudad Autónoma, pero ni uno ni otro tienen un plan de vigilancia, para evitar que se tiren basuras, de sanción, para multar a quien se pille tirándolas, ni de recogida sistemática, para no tener que esperar a que pasen por allí los planes de empleo una vez al año, o a que la CHG tenga a bien mantener limpio el cauce.
No es esta la primera vez que Guelaya realiza una limpieza. Hemos recurrido a este método para resaltar áreas negras de nuestra ciudad en numerosas ocasiones: Dique Sur, puerto Noray, Aguadú, cala de Trápana, cala de Galápagos… pero en ningún punto se acumula la basura con tanta rapidez como en el arroyo Mezquita.
Sabemos que en breve se sacará a la luz el Pliego de condiciones de recogidas de basuras en nuestra ciudad. Sería un buen momento para incluir en la nueva normativa un plan integral de lucha contra las basuras en los cauces y toda la periferia de la ciudad. Nos estamos convirtiendo en una ciudad-vertedero y solo respondemos con limpiezas ocasionales. ¿No habrá nadie que piense en cómo solucionarlo?
Guelaya-Ecologistas en Acción limpiará el arroyo Mezquita el próximo sábado 27 de octubre
Todas las personas interesadas en participar podrán hacerlo a partir de las 11 horas, concentrándose en la gasolinera del polígono SEPES.
Toda la basura que hay en nuestros cauces acabará en el mar en la próxima riada. Es más barato mantener un servicio público de recogida de basura en los cauces de Melilla que limpiezas extraordinarias después cuando la playa se llene de punta a punta de residuos.
Es mejor prevenir que curar, por eso vamos a limpiar el arroyo Mezquita a su paso por el polígono industrial.
Crónica de la nula gestión ambiental de nuestros cauces.
El 24 de noviembre de 2011 el Secretario de Estado de medio rural y agua firmaba favorablemente el informe de viabilidad del proyecto emitido por la Confederación hidrográfica del Guadalquivir (“proyecto de restauración, restitución de márgenes e integración medioambientalde arroyos de Melilla, CLAVE: ME(DT)-4119”) por valor de algo más de 1 millón de euros, consistente en obras de construcción para resolver, entre otros, el problema siguiente:
“en el arroyo Mezquita y en el tramo paralelo a la carretera de Hidum hasta el puente delTesorillo, se presentan situaciones similares con espesa vegetacion y acumulación de basuras.”
“El proyecto tiene como objeto los siguientes aspectos: Eliminar los factores que hacen de estos margenes lugares insalubres.”
El informe favorable fue aprobado por la secretaria de Estado de medio rural y Agua, con las siguientes condiciones:
“Una vez finalizada la ejecución material de las actuaciones, se debe llegar a un acuerdo con las entidades territoriales competentes en el que se establezca la responsabilidad respecto a los gastos de mantenimiento, explotación y conservación”.
Hablamos de hace 6 años, ¿qué ha pasado con el millón de euros invertidos para “eliminar los factores que hacen que estos márgenes sean lugares insalubres”?
En 2013 Guelaya denunció ante la fiscalía a la CHG por los destrozos en el río de Oro. La vegetación autóctona se quita y las basuras y escombros del cauce se dejan donde están.
En 2014 se produjeron denuncias de vertidos de aceites usados en el propio arroyo Mezquita.
En abril de 2015 volvimos a denunciar los vertidos en cauces, anunciando nuestro escepticismo sobre las medidas que las autoridades tomarían.
En junio de 2015 presentamos nuestras alegaciones al Plan hidrológico de Melilla, solicitando la recuperación ambiental de los cauces.
El 20 de enero de 2016 la consejería de Medio Ambiente anunciaba intensificar la lucha contra los vertidos ilegales.
En este año, 2017, el 28 de enero denunciamos “niveles históricos” de suciedad del arroyo Mezquita. El 11 de febrero se reiteraron las denuncias sobre la basura del arroyo mezquita.
El 9 de agosto se incendió el cauce del arroyo Mezquita, tuvieron que intervenir los bomberos, pero lo que prendió no era la vegetación, sino la basura. No es el primer incendio que se provoca en verano, ya hubo otro anterior en 2016.
A comienzos del mes de octubre, una máquina entró a recoger basura en el cauce del arroyo Mezquita, y limpió la vegetación de una buena parte del cauce, dejando especies invasoras que deberían haber quitado, en lugar de quitar solo la vegetación oportunista. Tras unos días, la basura volvió al cauce, y el dinero invertido en su limpieza se tiró, propiamente, a la basura.
Guelaya demanda una policía de cauces que vigile los 365 días del año el buen estado de los mismos, que se multen los vertidos, ya sean de aceites usados, de embalajes o de latas de cerveza, y que la Confederación Hidrográfica y la Ciudad Autónoma firmen un convenio para asegurar la limpieza todo el año.