Noticias
Por primera vez desde que existe Plan de subvenciones la Consejería de Medio Ambiente incluye un paquete de subvenciones para ONGs ambientales
- El BOME publica el Plan de Subvenciones de la ciudad 2020-2022, que recoge subvenciones para ONGs ambientales.
- Medio Ambiente es la Consejería que menos subvenciones otorga, un 1.7% de los casi 50 millones de euros que suman el total de subvenciones, si bien ha aumentado significativamente la aportación con respecto al Plan anterior.
- Solo el 0.1% del total de las subvenciones se destina a proyectos de las ONGs ambientales; sin embargo es la primera vez que estas subvenciones se conceden, por lo que nuestra valoración es positiva
De los 867.250 euros atribuidos a 9 subvenciones de medio ambiente, el 5.7% del total del Plan de la consejería se destinará a ONGs para actividades de protección de la naturaleza. 50.000 euros en régimen competitivo, es decir, se repartirá entre las ONGs que presenten proyectos.
Si bien puede parecer ridículo que el 0.1% de las subvenciones de la Ciudad se destinen a ONG para protección de la naturaleza, Guelaya aplaude la medida, pues llevamos muchos años señalando que se estaba produciendo una discriminación, ya que la Ciudad de Melilla era el único territorio que no concedía ayudas a sus ongs ambientales, lo que viene a poner en valor su inclusión en el Plan de subvenciones como una medida “sin precedentes”.
Tanto es así, que no se conocen las bases de la convocatoria, porque en el plan anterior la Consejería no había abierto ninguna subvención competitiva. Esperamos que en las próximas semanas se complete la información poniendo encima de la mesa las reglas del juego.
Por eso también es una satisfacción que el paquete de 50.000 euros se reparta entre las entidades que presenten proyectos, y no se entreguen “a dedo”.
Por otro lado la consejería no mantiene ni ha mantenido con ninguna entidad ambiental un convenio de colaboración firmado para realizar actividades como es caso común con otras consejerías, ya que hay proyectos que por tener carácter plurianual deben de dotarse de continuidad. Por ello, la creación de subvenciones en régimen competitivo es doblemente novedosa.
Puede sorprender que habitualmente las convocatorias se resuelvan mediante convocatorias competitivas que se anuncien en el mes de noviembre para actividades que deben justificarse con facturas del mismo año.
En el caso de la situación actual, en donde no se podrán hacer actividades que justifiquen las subvenciones en las próximas semanas o meses en la mayoría de los casos, no solo en las ONGs ambientales, sino también en muchas entidades del tercer sector, se hace necesario una clarificación sobre cómo se van a gestionar las subvenciones, cuándo se van a conocer las bases de las convocatorias, cuándo se van a resolver y cuál es el período de ejecución de las actividades.
Comunicado de Guelaya ante la crisis del coronavirus
ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS Y LA APARICIÓN EN MELILLA DE LOS PRIMEROS CASOS, GUELAYA QUIERE MANIFESTAR LO SIGUIENTE:
1.- Que recomienda a sus soci@s y a la población en general el cumplimiento de las instrucciones que las distintas Administraciones están dando para la contención de la enfermedad por responsabilidad social.
2.- Que en consecuencia, Guelaya anula todas las actividades públicas programadas para el mes de marzo (visitas guiadas al barranco del Nano, reforestación y Mesa Redonda sobre el Agua).
3.- Guelaya mantendrá su actividad mediante teletrabajo, reuniones virtuales y comunicaciones no presenciales a los medios.
4.- Queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento al personal sanitario por su encomiable trabajo. También a profesionales del sector educativo y de todos los servicios que nos permiten seguir viviendo en condiciones dignas. Agradecimiento, por último, a la ciudadanía, que de manera responsable está aportando su granito de arena para que esta crisis se resuelva.
5.- Por último Guelaya ratifica las 19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus que Ecologistas en Acción ha hecho públicas el pasado 12 de marzo, algunas de las cuales ya han sido asumidas por las Administraciones en el día de ayer.
Estas propuestas pueden leerse en https://www.ecologistasenaccion.org/139068/plan-de-cuidados-covid-19/
Valoración de Ecologistas en Acción de la dimisión del ministro Soria
José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, dimite días después de que apareciera su nombre en ‘los papeles de Panamá’. Para Ecologistas en Acción su renuncia es la consecuencia lógica de su implicación en los hechos que revelan estos papeles, aunque la organización considera que debería haber dimitido inmediatamente y evitar dar unas explicaciones que no convencían a nadie.
Desde Ecologistas en Acción la etapa de Soria como ministro se valora como una de las más desafortunadas en las últimas décadas en cuanto a política energética en el Estado español. El comienzo de la legislatura estuvo marcado por dos hechos que dejaban claro que este ministro y este Gobierno no iban a apostar por la sostenibilidad ni por el bien social: la designación de Villar de Cañas, en Cuenca, para albergar el cementerio nuclear de residuos de alta actividad de todas las centrales nucleares del Estado (diciembre de 2011) y la paralización absoluta de la instalación de energías renovables (enero de 2012).
La política desarrollada por Soria no ha podido sido más nefasta para la sociedad y el medio ambiente, con su decidida apuesta por el mantenimiento de la central nuclear de Garoña, por técnicas tan agresivas como el fracking o por las prospecciones petroleras de Repsol en las costas de Canarias. En todos los casos la respuesta social y política de los territorios afectados y de buena parte de la ciudadanía de todo el Estado ha sido contundente, rechazando de plano las decisiones de un ministerio que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias. Cuando en el resto del mundo se habla del cambio climático, se instalan renovables y se invierte en medidas de ahorro y eficiencia. En nuestro entorno más cercano, la Unión Europea, la normativa aprobada por el ministerio que dirigía Soria ha sido totalmente contraria al sentido común e incluso a la legislación comunitaria, acumulando varias denuncias por su incumplimiento que actualmente están en trámite en Europa.
En el verano de 2013 se puso en marcha una revisión de la Ley del Sector Eléctrico. Se aprobó en diciembre y supuso otro duro golpe para las instalaciones de energías renovables existentes. Una legislación y un cambio de tarifas eléctricas que ha implicado un claro desincentivo hacia las medidas de ahorro y eficiencia, la lucha contra la pobreza energética debido al encarecimiento del recibo de la luz, el escándalo del almacén de gas Castor, el impuesto al Sol y un largo etcétera.
José Manuel Soria ha pasado la legislatura falseando la información y engañando a la ciudadanía, poniendo en marcha medidas que solo benefician a las grandes empresas multinacionales que controlan el sector de la energía y que han seguido manteniendo beneficios multimillonarios, cuando la pobreza energética se ha instalado en importantes sectores de la población, afectando a grandes capas de clase media e incluso perjudicando a administraciones públicas locales, universidades y otros colectivos que en su día habían apostado por la sostenibilidad medioambiental mediante la instalación de renovables.
Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción considera que la renuncia de Soria llega tarde y que este ministro, que ha gobernado para los oligopolios y en contra del interés general, debería haber dimitido hace tiempo.
Más información: Rodrigo Irurzun, portavoz de Ecologistas en Acción, 657 881 619
La guardia civil incauta productos químicos peligrosos en una tienda de comestibles de Melilla
Muchos productos prohibidos o fuertemente regulados por la legislación europea terminan en terceros países donde no existe un control efectivo sobre ellos. Melilla, por ser una ciudad fronteriza, es un punto de entrada de estos productos, lo que a su vez hace que los melillenses estemos en riesgo de sufrir sus efectos. Damos la enhorabuena a la guardia civil por detectar y evitar la venta de uno de estos productos en un establecimiento que no contaba ni de lejos con las medidas de seguridad necesarias para su almacenaje.
Os dejamos el enlace de la noticia:
Posición de Guelaya ante las elecciones municipales de mayo/2015
En este enlace podéis ver el documento que Guelaya-Ecologistas en Acción ha enviado a todos los partidos políticos de Melilla, y en el que se recoge un decálogo con nuestras demandas para la ciudad y otro decálogo con diez propuestas concretas de acción para la agrupación política que llegue a gobernar la ciudad.
Revisando el programa electoral del PP (2ª parte)
Guelaya – Ecologistas en Acción muestra su satisfacción por las promesas incumplidas del PP en materia medioambiental
Por suerte, proyectos como la ampliación del Puerto, el cubrimiento del Río del Oro o la declaración de las Islas Chafarinas como Parque Natural, anunciados por el Partido Popular en su programa electoral, no se han llevado a cabo
Melilla, 1 de diciembre de 2014. Guelaya – Ecologistas en Acción muestra su satisfacción por algunas de las “promesas incumplidas” que el Partido Popular llevaba en su programa electoral de 2011. Proyectos como la ampliación del puerto o el cubrimiento del Río del Oro son considerados por los ecologistas como “faraónicos” y del todo insostenibles y su incumplimiento aportan un rayo de esperanza a la organización para seguir trabajando en favor de una Melilla más sostenible.
Para Guelaya – Ecologistas en Acción, lo sostenible implica cuestiones ambientales, sociales, económicas y culturales, y por tanto, rechaza tomar decisiones basadas en una sola de esas dimensiones: la económica, que en España solo ha beneficiado a la banca y a las grandes fortunas. También rechaza que la crisis la paguen aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza, que en Melilla es una de cada tres personas, y las clases medias.
Guelaya – Ecologistas en Acción lleva semanas analizando el programa electoral del Partido Popular en materia medioambiental y ha encontrado numerosos planes y proyectos que no se han llevado a cabo. Lejos de pedir responsabilidades a quienes han incumplido sus promesas, la organización se muestra optimista ya que, en su mayoría, son proyectos inviables con un elevado coste para el entorno.
A continuación, se detallan algunas de esas propuestas incumplidas (el texto subrayado se ha extraído del programa electoral del Partido Popular):
“Impulsaremos la planificación de zonas reservadas a las industrias molestas o peligrosas en la futura ampliación del Puerto.”
Para Guelaya – Ecologistas en Acción, en este momento, la ampliación del Puerto es una hipótesis de trabajo que desde el punto de vista legal depende de la evaluación ambiental del proyecto, iniciada el pasado verano. Por tanto, cinco años antes de que se tramite el proyecto de ampliación del Puerto de Melilla, y de que se decida si la evaluación ambiental lo permite, ya se estaba planificando lo que se iba a hacer. Y lo que es peor, se sigue invirtiendo dinero en publicidad de un proyecto que la Autoridad Portuaria desconoce si va a ejecutar.
Para los ecologistas es un problema que, por segunda vez, se diga que se van a concentrar las industrias molestas o peligrosas en una superficie portuaria, puesto que ya se justificó de esa manera la primera ampliación del Puerto con fondos europeos. Salvo en el caso de las instalaciones de gas, no se instalaron ni la central térmica ni los depósitos de combustible.
Financiar la misma obra dos veces con dinero público no es de recibo, sobre todo, si tras hacer una primera ampliación se desiste por motivos seguridad nacional para evitar concentración de riesgos. Guelaya – Ecologistas en Acción cree que lo que no se hizo en su momento, tampoco se puede hacer ahora.
“Estableceremos contactos con el Ministerio de Defensa y con la Dirección General de Costas para que la playa de Horcas Coloradas pueda utilizarse en toda su extensión, y no solo en el tercio ahora accesible. Para ello, negociaremos con el Gobierno de España la construcción de diques de contención que garanticen la permanencia y estabilización de las playas de la zona norte y ensenadas.”
Durante la tramitación de la evaluación ambiental del proyecto de limpieza de la playa de Horcas Coloradas, Guelaya – Ecologistas en Acción recibió la palabra del actual consejero de Medio Ambiente de que en esta legislatura, mientras que él ocupe el cargo, no se haría ninguna iniciativa en este sentido, y esto se ha cumplido.
La organización ecologista no cree que la Administración militar vaya a modificar el área de seguridad alrededor del polvorín de Melilla, que ya ha explotado dos veces desde que existe, por el elevado coste que supone.
Tampoco cree que se haya negociado nada sobre diques que garanticen la estabilidad de la playa de Horcas, porque el estudio que se contrató para el proyecto que se ha realizado sostiene que la playa es estable y que, por tanto, no hay motivos técnicos para crear diques de contención. Además, la evaluación de impacto ambiental, que ha permitido la realización de esta obra, implica que no se trata de una primera fase sino del proyecto final.
“Ejecutaremos la obra de cubrimiento del Río de Oro en su último tramo hasta la desembocadura, modificando la estructura urbana de la zona”
No es necesario dar pruebas a los melillenses de que el río de Oro no se ha cubierto en su último tramo hasta la desembocadura; cualquiera lo puede ver al cruzar los puentes. Convertir un río en una cloaca urbana ya ha recibido suficiente crítica social como para que se abandone el proyecto. Sin embargo, en el desarrollo del Plan Hidrológico no solo se mantiene el proyecto, sino que ya se habla del recubrimiento de todo el cauce del río, y no únicamente en el tramo final.
“Propondremos al Ministerio de Medio Ambiente la declaración de las Islas Chafarinas como Parque Natural marítimo-terrestre y plantearemos el establecimiento de un programa de visitas periódicas controladas.”
Guelaya – Ecologistas en Acción ha llegado, en este sentido, hasta donde se podía llegar: a la aprobación de una moción en el Senado en el que se insta a la declaración de una figura legal de protección. En el Senado la iniciativa de Guelaya – Ecologistas en Acción fue presentada por el senador Carlos Benet, del Partido Popular, como recogió el Boletín del Senado. Posteriormente, los dictámenes preceptivos del ministerio de Exteriores y/o de Defensa impidieron que la moción aprobada saliera adelante, pero de eso han pasado alrededor de dos décadas.
Desde entonces, Guelaya – Ecologistas en Acción considera que para conservar las islas Chafarinas lo mejor es que se mantenga su status militar, y que la Ciudad Autónoma de Melilla se mantenga lo más lejos posible de gestionar nada allí, puesto que el Estatuto de ciudad no incluye a las Chafarinas como territorio melillense.
“Solicitaremos la creación de un órgano mixto de gestión del futuro parque, en el que participe la Ciudad Autónoma.”
Para Guelaya – Ecologistas en Acción, si no tiene sentido actualmente un parque natural en Chafarinas, porque es una figura legal más orientada a la regulación de visitas de turistas que hacia la conservación en sí misma, no es posible hablar de la creación de un órgano mixto de gestión.
Revisando el programa electoral del PP I. Movilidad
En las sedes de los partidos y en las plazas y parques públicos se escucha ruido de sables. Es una expresión castrense, pero define bastante bien el clima pre-electoral que vive España y Melilla.
Es el momento de rendir cuentas, y el partido de Gobierno, en nuestro caso el PP, presentó un programa electoral, que indudablemente no es el que hubiera defendido nuestra organización, pero, eso sí, es el programa que los melillenses han querido votar.
Si en Melilla gobernara otra formación política, Guelaya Ecologistas en Acción haría lo mismo, recordar a la opinión pública lo que se cumple y se deja de cumplir en materia de medio ambiente, y a continuación, opinar, como representantes de la sociedad civil, sobre lo que creemos que hay que hacer en el futuro, sea cual sea la formación política que nos gobierne.
Así que ahora que se debe estar pensando en el programa de las próximas elecciones, es fundamental saber si lo que se propuso hace casi 4 años, se ha cumplido, porque si no es así, más les vale hacer una prórroga del programa electoral.
Nos estamos refiriendo, naturalmente, a la política de medio ambiente, en sentido genérico y transversal, aplicada durante estos años. Y la política de medio ambiente no reposa exclusivamente en la consejería del mismo nombre.
Por eso, empezamos a analizar qué ha pasado con las “promesas” electorales, que ahora deberían ser realidades, en el ámbito de la movilidad, que está más vinculada a la Consejería de Seguridad Ciudadana y a la de Fomento que a la de Medio Ambiente.
Esto es lo que decía el programa electoral del PP en materia de transporte público:
Transporte público.
En la actualidad, se encuentra en fase de redacción el nuevo pliego de condiciones (recordar que estamos leyendo lo que se escribió hace 4 años) que regulará el transporte público colectivo de autobuses en los próximos años. Con dicho pliego, se impulsará y modernizará el transporte público de viajeros, modificando los itinerarios actuales, para que todos los lugares de interés público dispongan de parada (puerto, aeropuerto, cementerios, instalaciones deportivas, centros sanitarios, centros escolares, etc.). Igualmente, se planteará la utilización de vehículos más apropiados a las características de nuestra ciudad, completamente accesibles para todos y menos contaminantes,
Se mejorará el servicio de atención al cliente en los transportes urbanos, proporcionando información detallada en cada parada de los itinerarios, conexiones y horarios.
Se realizarán campañas y convenios con distintas organizaciones para fomentar el uso del transporte colectivo urbano de autobuses.
Resulta sorprendente que, a pesar de leer y volver a leer lo planificado para el transporte público, el porcentaje de cumplimientos sea exactamente 0, nada de nada, ningún objetivo cumplido.
Tras casi 4 años, el nuevo pliego de condiciones que regulará el transporte público sigue sin conocerse. Nos referimos a los autobuses. Porque si se trata del transporte público a la península, eso ya es conocido de todos, ni siquiera tenemos firmado el contrato marítimo.
El escenario que se ha creado tras 4 años es el siguiente:
La empresa que regenta el transporte público en Melilla, la COA, acaba de ir a los tribunales para plantear un contencioso administrativo contra la Ciudad Autónoma, por no cubrir el déficit de explotación. Nada que opinar sobre el asunto por nuestra parte. Que la justicia se pronuncie.
Pero no es posible pensar que el problema del transporte público en nuestra ciudad se decida en los tribunales. Eso solo es un indicador de la escasa “voluntad política” del Gobierno local por promoverlo, ya que presuntamente ni siquiera cumple con sus obligaciones, ya que solo así puede entenderse lo que ha decidido la COA, acudir a los tribunales de justicia. Un mal acuerdo es siempre mejor que un buen juicio.
No se ha publicado el pliego de condiciones, anunciado varias veces, la última para septiembre de este año, por el consejero de Seguridad ciudadana, que hubiera creado competencia entre empresas, (lo que es muy valorado en las economías neoliberales, que es la que defiende el Gobierno del PP, aunque a los ecologistas nos parezca insostenible). Pero tampoco se ha conseguido tener un servicio modernizado en estos momentos, y a eso se añade, o quizás sea la causa, que esté en peligro la propia existencia de una Cooperativa local, la COA.
El resto de propuestas del programa electoral se han “difuminado” tras el Plan de Movilidad Urbana de Melilla (PMUS), que dedicó en un “supuesto” plan de participación social una reunión específica este año sobre transporte público, en el que se discutió sobre cómo impulsarlo, sobre nuevas líneas, sobre paradas modernizadas, ya que actualmente las paradas son inexistentes en muchos casos, ya que solo son señales de tráfico en una acera sin modificar, por lo que no hay ningún avance en la información al usuario.
En esa reunión del PMUS sobre transporte público se planteó la utilización de vehículos más apropiados a las características de nuestra ciudad, completamente accesibles para todos y menos contaminantes, pero no por parte de la Consejería, sino por parte de Guelava Ecologistas en Acción, que propuso autobuses propulsados por gas, pero curiosamente cuando defendemos y proponemos medidas incluidas en el programa electoral del PP, es el propio PP quién se niega a aceptar nuestras propuestas.
El PMUS, que se presentó con una oferta de “Pacto social”, no ha sabido gestionarse como tal, y ahora es más un papel en un cajón que otra cosa, pero no solo por el papel de la Consejería de Seguridad Ciudadana, sino porque la Consejería de Fomento ha puesto todas las piedras en el camino que ha podido para impedir que se llegue a un consenso social. Ya denunciamos en su día la descoordinación administrativa en este tema.
Descoordinación quiere decir que en el área de Fomento el programa electoral diga “Mejora de la accesibilidad, la movilidad y los espacios urbanos.
Realizaremos los Estudios Previos necesarios y en base a ellos proyectaremos un Plan de Movilidad Sostenible Urbana que tenga en cuenta de forma prioritaria el transporte público.”,
Y después sea la Consejería de Seguridad Ciudadana la que lidere y coordine el proceso, de ahí viene, según creemos, el “pique” que las dos consejerías tienen desde que se iniciaron las reuniones del Plan de participación del PMUS.
¿Cómo van a consensuar con la sociedad civil lo que no han podido coordinar dentro del propio Gobierno de la Ciudad?
Además de esto, hay dos proyectos vinculados con la movilidad y el PMUS, el sendero verde, degradado a sendero gris por la opinión pública, y el mapa de ruidos, que precisa una tramitación que impedirá que se pueda integrar su “Plan de acción” en el PGOU de Melilla y en el PMUS, que según todos los calendarios conocidos, debía estar ya más que aprobado.
Otra cosa es que la sociedad civil, no solo representada por Guelaya Ecologistas en Acción, sino también por Melilla Conbici, se haya visto obligada a defender el PMUS como una reivindicación, y ahora nos tengamos que poner a pensar qué podemos hacer para conseguir algo sostenible para nuestra ciudad si no es suficiente que el partido político que gobierna diga que va a hacer algo que tenía en su programa electoral, reciba el respaldo de la sociedad civil, y ni por esas se consigue avanzar.
Evidentemente, el futuro no puede ser así en Melilla si quiere ser sostenible desde el punto de vista social, económico, cultural, y ambiental.
Postura de Guelaya Ecologistas en Acción ante las próximas elecciones
Ecologismo social y ecologismo político. ¿Qué va a hacer Guelava Ecologistas en acción en estas elecciones?
El movimiento ecologista español, como en todo el mundo, es diverso y mantiene opciones y tendencias distintas, en donde se pueden encontrar diferencias tan notables como las que se dan entre el ecologismo social y el ecologismo político.
Mientras que en otros países europeos el ecologismo ha tomado caminos políticos, como en el caso de Alemania, no ha sido así en España.
El origen del movimiento ecologista político en España hay que situarlo en el año 1983, con el Manifiesto de Tenerife, que contó con la presencia de petra Kelly, activista de los Verdes alemanes. Un año después se configuró lo que actualmente son los Verdes españoles, que se han presentado en varias elecciones en Melilla.
El Manifiesto de Tenerife decía “Que los partidos políticos actualmente existentes en nuestro país, no cubren la necesidad de dar respuesta a las aspiraciones de nuestro pueblo por conseguir cotas crecientes de calidad de vida y de disfrute adecuado de los recursos naturales, por más que en sus programas electorales hagan determinadas referencias, en nuestra opinión, por motivos exclusivamente electoralistas.
Parece que el tiempo no ha cambiado, pero también se decía “ Aunque somos plenamente conscientes de que los canales institucionales suponen un riesgo objetivo de ahogar el movimiento social, consideramos indispensable la existencia de una formación política comprometida con nuestra concepción global de la vida y de las relaciones del hombre con su entorno.”
Más recientemente, con la aparición de EQUO en el panorama político, el ecologismo político cobró nueva fuerza.
Sin embargo, el ecologismo social se ha mantenido apartado de la política partidista todos estos años. Guelaya Ecologistas en acción Melilla, en sus principios ideológicos, desde el primer párrafo asume la diversidad de posiciones ecologistas, y pretende que todas ellas puedan convivir en una misma organización.
“Ecologistas en Acción es una organización social plural donde caben diferentes formas de vivir el ecologismo, y donde entendemos que el destino de las sociedades humanas es inseparable de los ecosistemas naturales.”
Por eso, y como representantes del ecologismo social, queremos mantener la posición que hemos venido adoptando hasta ahora y para ello, presentaremos nuestro decálogo ante las elecciones, con propuestas de futuro, para una política de medio ambiente sostenible.
Serán los partidos los que deberán asumir o no nuestras propuestas, y los ciudadanos serán los que decidan sobre la política de medio ambiente que quieren votar.
Valoración de la gestión del Medio Ambiente de la CAM
Introducción
El 21 de julio de 2014 se celebró una asamblea ordinaria de Guelaya Ecologistas en Acción, en la que se aprobó hacer pública nuestra censura hacia la gestión del medio ambiente que viene realizando la Ciudad Autónoma de Melilla.
La decisión es fruto del balance de actuaciones desarrolladas en el primer semestre del año 2014, que era el objeto de la asamblea ordinaria, aprovechando los informes de las respectivas áreas de trabajo, pero no solo es por ello, sino también por cuestiones tratadas en años anteriores, en concreto, desde el 2012.
Durante todo este tiempo, hemos intentado promover diversas iniciativas, hemos participado en procedimientos medioambientales en donde según la legislación somos “persona interesada”, y hemos manifestado nuestras discrepancias con aquellas medidas que son contrarias a las posiciones propias del ecologismo social.
Ahora, que falta menos de un año para las próximas elecciones, que en Melilla serán autonómicas, es hora de hacer balance de la gestión del medio ambiente en Melilla, realizar valoraciones, y plantear las directrices de lo que consideremos deben ser las líneas de trabajo en el siguiente periodo de cuatro años.
Al mismo tiempo, si con esto se consigue que en el 2º semestre del año 2014 se realicen avances en algunos objetivos, bienvenidos serán, puesto que el comienzo del 2015 vendrá marcado ya por la aprobación de presupuestos y las próximas elecciones.
Por ello, hemos elaborado este documento para que los melillenses puedan valorar por si mismos el estado ambiental de la ciudad. Para ello, en primer lugar hacemos públicos los motivos por los que censuramos la gestión del medio ambiente en Melilla, según nuestra propia experiencia, pero este análisis vendrá acompañado posteriormente por la valoración del programa electoral del PP.
La valoración del programa electoral del equipo de Gobierno actual, del PP, la realizamos en dos partes: Aquellas iniciativas que se incluyen en su programa, y no se han cumplido, alegrándonos por ello, porque son contrarias a las ideas que defendemos, y a continuación, analizaremos las iniciativas con las que estamos de acuerdo, y nos hemos visto obligados a reivindicar, porque no se han cumplido, a pesar de estar en el programa electoral..
Guelaya Ecologistas en Acción es una entidad social independiente de cualquier formación política, jamás ha recomendado el voto para ningún partido político, y así se mantendrá en el futuro pues se trata de uno de los principios básicos del ecologismo social.
Pero sí queremos hacer valer ideas ante todos los partidos políticos, coaliciones y plataformas ciudadanas que se presenten a las próximas elecciones. Son esas formaciones políticas las que se responsabilizan de representar a los ciudadanos, y por ello, queremos manifestar cuales son nuestras propuestas, como representantes de la sociedad civil, para aquellas formaciones que quieren conseguir el voto verde.
Y para ello, hay que valorar lo que se ha hecho primero, los objetivos que se han cumplido, y lo que falta por resolver.
Por tanto, no se trata de una u otra consejería, sino del conjunto de la actuación medioambiental.
En conclusión, que pedimos cosas que están en el programa electoral del PP, y no se hacen. Tampoco se hacen otras macro-iniciativas, pero en este caso nos alegramos, y la valoración de los retrasos en la tramitación de los asuntos nos hace pensar en la inexistencia de una política pública clara, coherente y sostenible sobre medio ambiente.
Sea cual sea el motivo (la operación Ópera, simple incompetencia o supeditar la política de medio ambiente a la de fomento de obras totalmente innecesarias) las expectativas que se tenían sobre una política ambiental que recuperara el tiempo perdido en la última década no se han cumplido. No hay objetivos cumplidos.
Asuntos tratados por Guelava Ecologistas en Acción
A) Consejería de medio Ambiente
Acceso a la información
Solicitamos información sobre contaminación atmosférica y sobre las nuevas condiciones que deben cumplir las centrales térmicas como ENDESA, en nuestra ciudad, o la incineradora de residuos.
Solicitamos la información en enero. Seguimos sin respuesta con respecto a las condiciones de las emisiones de ENDESA y los análisis de contaminación atmosférica que se encuentran a disposición de los ciudadanos en la web de medio ambiente recibirán una respuesta específica debido a que supone una tomadura de pelo para la ciudadanía de Melilla.
Eficacia en la gestión, cuestión de tiempo:
Se han aprobado dos planes fundamentales para la ciudad, el plan Integrado de Residuos y el Plan Técnico de Ordenación de Recursos Naturales (PORN).
Participamos en la elaboración de ambos documentos, sin que se aceptaran nuestras propuestas de residuos basadas en la recogida puerta a puerta y en el cierre de la incineradora, ni algunas propuestas sobre la Red Natura 2000, que no obstante recogió 17 acciones a realizar tras su aprobación.
Nada de lo aprobado se ha realizado, dos años después.
Falta de transparencia
Hemos solicitado información sobre el presupuesto 2014 de la Consejería de Medio Ambiente en enero de este año, y hasta el momento, no hemos recibido respuesta.
Lagunas legales
Tenemos unas ordenanzas de zonas verdes de los años 80, con sanciones en pesetas. No tenemos normativa de protección de la Red Natura 2000. No es posible mantener en un limbo legal acciones que se vienen produciendo, como daños al arbolado urbano y a la fauna y flora protegida, con multas en pesetas. Hemos presentado una propuesta para unificar las normativas de fauna y flora urbana con la Red natura 2000, con el fin de simplificar las dos normativas en una, sin respuesta hasta el momento.
No se ha elaborado una Estrategia local de protección para la Patella ferruginea, ni se han diseñado un Plan de conservación para esta especie, pasando el límite establecido por la Ley de patrimonio natural (2007) y la Estrategia de conservación de la Patella ferruginea (2008) en 2 y 5 años respectivamente.
Además de las especies en peligro de extinción, pasa lo mismo con las especies con status de recuperación “vulnerable”, que requieren de planes de conservación.
Agua
El 2º ciclo de planificación hidrológica de Melilla comienza con la misma reticencia de siempre a asumir propuestas ecologistas. Defendimos que poner muros de hormigón al “Río Nano” en un espacio natural protegido era una barbaridad en las Jornadas coordinadas por la CHG. El coordinador de CHG para Melilla, Luis Fernández, aseguró que se trataba de una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, no de CHG.
Eso sí, el Sr. Fernández defendió una vez más que lo mejor que se puede hacer con el Río de Oro es hacerlo desaparecer, es decir, ponerle una losa de hormigón en el cauce, y taparlo con otra losa de hormigón, pero no en la parte final, sino en todo su cauce. Es decir, en lugar de un Rio, mejor tener una cloaca, siempre se le podrá sacar partido al suelo urbano recién construído. ¿Más hormigón para construir algo encima quizás?
Acuerdos que no sirven para nada
No se han plantado los árboles que Guelava ha cedido a la Consejería de Medio Ambiente, tras firmar un acuerdo de colaboración, ni en el otoño del 2013, ni en el invierno y primavera de 2014.
Se pusieron en marcha planes de empleo para trabajar en la ZEC del Nano, pero una vez más tuvimos que intervenir al comprobar que se estaban arrancando especies valiosas desde el punto de vista medioambiental. El ofrecimiento de Guelaya Ecologistas en Acción para que los planes de empleo no provoquen daños en la flora autóctona es un caballo de batalla al que nos hemos ofrecido para resolverlo, desde hace 3 años, sin resultado alguno.
Playa de Horcas: La obra se hace en plena época de reproducción de especies protegidas en los acantilados. Tras un largo proceso para llegar a un acuerdo sobre la evaluación ambiental del proyecto, no se cumplen algunas de las medidas propuestas por nosotros, pero eso no hace falta comentarlo, los melillenses saben que no se pueden bañar este verano en la playa de Horcas. Respetar la época de cría era una manera de asegurar que al comienzo de la temporada de baños la playa estuviera abierta.
Pero las declaraciones que los responsables de la Ciudad Autónoma hacen en público en materia de playas, ya sea el presidente o el portavoz de la CAM, son contradictorios con las conversaciones mantenidas con el consejero de Medio Ambiente.
Sendero verde: No responde a las propuestas de los que queremos que el sendero sea verde. No se acepta ninguna de las propuestas que nuestra asociación ha hecho en apoyo de un proyecto que más parece que está en manos de la Comandancia General, pero financiado por Medio ambiente. Porque el proyecto, tal como se va a realizar, supone un retroceso en cuanto al uso que los melillenses queremos darle al suelo público. Ahora no podremos pasar por las mañanas de lunes a viernes ni caminando por la pista de carros.
Desfase de iniciativas debido a falta de coordinación: El mapa de ruidos, pero podría ser también con el PGOU.
El mapa de ruidos se aprobará mucho tiempo después del PGOU y del PMUS por lo que dejará de ser una herramienta de planificación urbanística. Cuando hagamos nuestras alegaciones, pasarán varios meses hasta que se termine de aprobar, y lo más seguro es que el dinero público invertido en esto se vaya a la incineradora, es decir, se convertirá en humo. De momento, el periodo de información pública actual será de 6 meses, y hasta finales de octubre no se cerrará, pero es solo un paso intermedio. Si el periodo de información pública definitivo es de 6 meses también, se aprobará después de las elecciones.
Olvídense de entrar en la ensenada de los Galápagos con una bicicleta, y mucho menos en silla de ruedas.
No por ser el último asunto, es el de menos importancia. Hace 3 veranos el vigilante de la Ensenada de los Galápagos expulsó a dos madres con dos hijas de la ensenada de los Galápagos por haber ido en bici a la playa. Después de haber solicitado al Consejero de Medio Ambiente, personalmente y en tres ocasiones, que retire la prohibición de ir a la playa en bici, la prohibición sigue estando en el mismo sitio que hace 3 veranos. Eso sí, ¡viva la movilidad sostenible! Los pequeños detalles pueden ser importantes para las personas.
B) Consejería de Seguridad Ciudadana
Es un ejemplo de la descoordinación de la Ciudad Autónoma de Melilla. Primero proponen un Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), que no es más que una respuesta a las demandas ciudadanas.
Organizaciones sociales como Melilla ConBici y Guelaya Ecologistas en Acción hemos demandado la movilidad sostenible en Melilla (nuestra organización es la única que ha asistido a todas las reuniones (4) del Plan de participación, sin embargo, si los vecinos de Carlos de Arellano tienen dudas sobre lo que se va a hacer antes de que se apruebe el PMUS, no se ponen en contacto ni con las organizaciones sociales que estamos demandando una movilidad sostenible, ni con la Consejería de Seguridad Ciudadana, sino con Fomento.
Antes de aprobar el PMUS, que está por ver cuando se aprueba, la Consejería de Fomento siempre ha hecho declaraciones en sentido opuesto a lo que estamos presentando como propuestas en un proceso que hemos denominado “Plan de participación” pero que en realidad es un plan de comunicación (nos dicen lo que van a hacer, pero ni por asomo se les pasa por la cabeza asumir las demandas ciudadanas si están fundamentadas). Si se apuesta por evitar la construcción de nuevas carreteras que no son necesarias, según manifiestan en todas las intervenciones los participantes en la reunión dedicada a la red viaria del PMUS, nos encontramos con que las decisiones ya están tomadas.
Así que la calle La Legión, en el barrio del Real, será de plataforma única, porque así lo ha anunciado la consejería de Fomento, pero las calles del barrio de la Libertad se levantan y se renuevan las aceras, dinero tirado a la basura puesto que el PMUS establece vías de plataforma única, y sobre esto, nadie dice nada, salvo nosotros.
No es posible dejar a esta Consejería al margen del medio ambiente. Por ejemplo, las iniciativas sobre transporte público se sitúan en el programa electoral en la sección de medio ambiente, pero toda la gestión realizada ha recaído en la Consejería de Seguridad ciudadana, por lo que el programa de Medio Ambiente no se ejecuta exclusivamente en la consejería del mismo nombre.
C) Consejería de Fomento
Ni el hecho de que no disminuye el paro en Melilla ha llevado a nuestras autoridades a plantearse la idea de que el medio ambiente no es el problema sino todo lo contrario, no querer desarrollar el empleo verde en Melilla tiene consecuencias como no querer desarrollar la idea de que el medio ambiente es un yacimiento de empleo.
La posición de la Consejería de Fomento ha sido, en el caso de la movilidad sostenible, sacar comunicados haciéndolos coincidir con las reuniones del PMUS, anunciando medidas contrarias a lo que se debate en el PMUS.
Nuestra asociación ha denunciado que tras la burbuja de infraestructuras de transporte, la política del ladrillo o del hormigón y el asfalto ya ha demostrado en España ser insostenible. Sin embargo, todo apunta a que en Melilla se continúa con la misma política, en detrimento de otras infraestructuras más necesarias socialmente, como centros educativos para disminuir la ratio profesor alumno o la finalización del nuevo hospital.
¿Y por qué no se espera a la aprobación del PGOU y del PMUS para desarrollar ambos planes? Por dos motivos, creemos, los retrasos en la gestión de ambos planes y porque ahora cuentan más los intereses electorales y presentarse a las próximas elecciones sin haber conseguido una disminución significativa del paro es más importante que la utilidad de las obras.
El cuento chino de la bandera azul
La bandera azul que ondea en la playa de los Cárabos es un signo que, según la empresa privada que lo concede, en nuestro caso Adeac, debería ir asociado a unas aguas de baño y una playa impecables desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental, limpieza, participación ciudadana y seguridad. La empresa Adeac considera imperativos esos requisitos hasta el punto de que si un año no se cumple alguno de ellos, el año siguiente no se concede la bandera azul.
Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que en nuestras playas, ninguna cumple no uno sino muchos de los requisitos necesarios para que ondee la bandera azul; a saber y sin ser exhaustivos:
El agua de baño debe ser analizada al menos ocho veces al año. El punto de recogida de la muestra de agua debe estar marcado públicamente en la costa y los resultados de los análisis deben exponerse en una zona muy visible para los bañistas, preferiblemente en las pasarelas de acceso a la playa o junto a los socorristas. En Melilla hay un cartel junto a una de las casetas del personal de playa, en el que nadie o casi nadie repara y donde las casillas en que debe figurar la fecha del análisis y los resultados de indicadores de aguas fecales están perpetuamente vacíos. No se hacen análisis o no se exponen los resultados.
En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia. Los melillense a veces tenemos que apartar con la mano los cúmulos de suciedades flotantes que hay en el agua para poder meternos en ella. No es raro ver a los bañistas andar por la orilla hasta encontrar un sitio limpio para entrar al agua. Nuestras aguas de baño están sucias muchas veces.
Debe haber ausencia de vertidos o de basura que puedan afectar a la playa o su entorno. El río de Oro es objeto de numerosos vertidos de escombros y basura por parte algunos melillenses. Esto unido a las basura que vienen de Marruecos lo convierten en un enorme foco de contaminación para la playa y su entorno. Nuestros gestores no mueven un dedo por solucionar este problema.
Las rieras y salidas de agua de tormenta a la playa deben estar permanentemente limpias. Tras lluvias intensas la limpieza de la zona debe ser diaria. Después de un fuerte levante o de lluvias torrenciales la desembocadura del río de Oro, y de toda la playa es un enorme cúmulo de basura que permanece allí durante muchos días.
Debe constituirse un Comité de Gestión de la Playa constituido por autoridades locales, sector hotelero, ONGS, socorristas y trabajadores de educación medioambiental. Este comité estaría encargado de hacer auditorías ambientales. ¿Alguien lo conoce?
La playa y su entorno deben estar limpios y bien mantenidos en todo momento. Como bien sabemos los melillenses la playa solo está limpia en verano, y algún aspecto de su entorno, como los diques que se adentran en el agua, están llenos de basura todo el año.
Cuando vemos que la bandera azul no debería ondear y sin embargo ondea, en Guelaya nos preguntamos qué hay detrás de este engaño. ¿Sucede en Melilla como se rumorea de otros municipios que las banderas azules se compran? ¿No es más ético y daría mejor servicio a la ciudadanía hacer un plan integral de limpieza de nuestro litoral y nuestros territorios periféricos?
¿Cuándo se limpiarán los enormes cúmulos de bolsas de plástico que hay depositados en el fondo de nuestra bahía? ¿Cuándo se establecerá un plan de limpieza y vigilancia permanente de vertidos en el río? ¿Cuándo se hará una limpieza a fondo de los diques y se perseguirá que nadie deposite basuras en ellos? ¿Cuándo se controlarán los residuos de los botellones en la playa? ¿Cuándo se hará una campaña de concienciación ciudadana? Guelaya estaría encantada de participar en una auténtica política medioambiental de nuestras playas. Mientras tanto seguiremos denunciando los cuentos chinos con que quieren dormirnos.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →