basuras marinas
El Día Mundial de los Océanos pone el acento en el vertido de plásticos al medio marino
- Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Océanos, Ecologistas en Acción alerta de que las amenazas que sufre el medio marino continúan sin atajarse.
- La crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los hábitats litorales, la amenaza de la minería submarina, la sobrepesca y el vertido de plásticos están alterando los ecosistemas marinos con consecuencias imprevisibles.
- La organización ecologista se ha sumado a «La Cara Invisible del Planeta», una campaña que se va a desarrollar en más de 30 provincias del Estado español. De esta forma se llama la atención sobre un sistema de producción, consumo y gestión de residuos que inunda de plásticos el medio ambiente, especialmente el marino, y que debe ser modificado radicalmente.
El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos con el que se pretende que, al menos por un día, se dirija la mirada a este medio que ocupa más de dos tercios de la superficie del planeta. Son muchas las amenazas que impactan en el medio marino y que están relacionadas con la actividad humana: desde problemas globales como la crisis
climática o la pérdida de biodiversidad, a otras más específicas como la alteración de los hábitats litorales o la sobrepesca.
Este año Ecologistas en Acción pone el acento en la sobreproducción, consumo desmedido y mala gestión de plásticos de todo tipo. La organización ecologista considera que la concienciación sobre este problema creciente ha ido aumentando entre la sociedad, lo cual ha comenzado a tener reflejo en la legislación, pero advierte de que
queda mucho por hacer.
Recientemente se ha aprobado un nuevo proyecto de Ley de Residuos con pasos positivos, algunos de los cuales habían sido ya aprobados por la UE. Entre ellos destaca la limitación de los plásticos de un solo uso y la imposición de nuevos impuestos por el depósito de residuos en vertedero. Sin embargo, Ecologistas en Acción cree que la
nueva ley debería ser más ambiciosa y que debe implantar de la forma más amplia posible un sistema de depósito, devolución y retorno para los envases.
Ángel Encinas responsable del Área de Consumo de Ecologistas en Acción destaca que “la sociedad está dispuesta a hacer cambios en su modo de consumir. También está demostrando su implicación en numerosas limpiezas del entorno que pretenden mejorar una situación muy grave. Pero estos cambios tienen que venir marcados por la
legislación de forma que el sistema no permita la creación de residuos que puedan acabar liberados en el medio tan fácilmente, poniendo en riesgo la biodiversidad”.
La organización ecologista denuncia que es la industria quien obstaculiza y limita los cambios legislativos que permitirían establecer cambios radicales en la legislación. Una industria que aprovecha el impulso de la sociedad por querer mejorar la situación actual y organiza limpiezas que son simplemente un lavado verde o greenwashing. “Es el caso de Ecoembes: esta entidad engloba a la mayoría de la industria responsable de gran parte de los plásticos que se generan en el sistema actual y al mismo tiempo impulsa grandes campañas de limpieza que no tienen ningún objetivo de reducir la generación de residuos”, recalca Encinas.
Por todo ello, Ecologistas en Acción se ha sumado a La Cara Invisible del Planeta, una iniciativa surgida desde pequeños grupos y asociaciones sociales y ecologistas preocupadas por la invasión de plásticos en el mar. Más de cien grupos, asociaciones y clubes de buceo se han unido para realizar limpiezas de playas, fondos marinos, lagos, ramblas y ríos por toda la geografía española. Se llevarán a cabo el próximo sábado 12 de junio y estarán enmarcadas dentro del Día Mundial de los Océanos.
Elisa Rojo, responsable de la campaña Basuras Marinas de Ecologistas en Acción: “Las acciones se realizarán en más de 30 provincias para limpiar el medio de los plásticos y residuos generados por un sistema que hace peligrar el futuro de los ecosistemas y, lo que es más importante, para denunciar que es necesario cambiar dicho sistema. Porque más importante que limpiar es organizar un sistema que no ensucie el planeta que tenemos”.
En la web: ecologistasenaccion.org/173150
Más información:
-Elisa Rojo, portavoz de Ecologistas en Acción, 665 705 002.
-Jose Cabo, portavoz de Guelaya 649140321
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla realizará este sábado 12 de
junio una limpieza en la playa de Horcas para recoger plásticos
arrojados a la playa como basuras marinas.

Guelaya presenta sus propuestas en la primera reunión del comité de gestión de playas de Melilla para que se cumpla el reglamento de banderas azules en su totalidad
- La Consejería y las entidades sociales consensúan cumplir los criterios imperativos que no se cumplían con el Gobierno anterior para tener banderas azules
- Se recordó el compromiso de aprobar un reglamento de pesca para toda la ciudad que afecte a las playas.
Las banderas azules ondean en las playas de Melilla desde hace casi una década, tiempo que Guelaya Ecologistas en Acción viene denunciando la falta de seguimiento en el cumplimiento de las condiciones imperativas para su concesión por parte de la asociación que las concede.
El reconocimiento por parte de la Consejería de que la comisión de gestión de playas con participación de entidades sociales y deportivas se reúne en Melilla por primera vez viene a darle la razón a los ecologistas en sus denuncias.
Guelaya reconoce la valentía de la Consejería al reconocer lo que tantas veces había negado antes por el gobierno anterior de la Ciudad y entiende que este reconocimiento significa asumir las mejoras ambientales que exige tener una bandera azul.
La asociación recordó el compromiso asumido por la Consejería para regular la pesca en todas sus modalidades en la costa de Melilla y solicitó conocer los avances que se han realizado en la tramitación desde que tanto la Federación melillense de Pesca como Guelaya presentaran sus propuestas.
Con la convocatoria de la comisión de gestión de playas, se abre el camino a las mejoras ambientales que son obligatorias en las playas que tienen bandera azul. En el caso de Melilla, Guelaya entregó a la Consejería una serie de propuestas consistentes en el cumplimiento de media docena de medidas imperativas que tienen que ver con aspectos ambientales como los siguientes:
- Gestión participativa de las entidades sociales en las playas antes, durante y después de la temporada de baño. Igualmente solicitamos conocer las cinco campañas de educación ambiental que se han realizado ya en las playas y las que están pendientes de realizarse este verano.
- Guelaya propuso que a partir de la mitad de abril se respete en la desembocadura del río de Oro el periodo de reproducción de aves, cortando el paso tanto a personas como a animales domésticos y asilvestrados hasta el comienzo de la temporada de baño el 1 de julio.
- Los ecologistas insistimos en el correcto uso de los contenedores de recogida selectiva para reciclaje y que sean los informadores de playa los que a la hora de salida de la playa especialmente los fines de semana ayuden a los usuarios de la playa a depositar los residuos en el contenedor adecuado.
- Solicitamos que se hagan públicos los planes de emergencias de la Ciudad Autónoma en caso de mareas negras o vertidos como los que se produjeron la semana pasada.
- Requerimos igualmente que se informe de la presencia de la Patella ferruginea y la prohibición del marisqueo en los espigones y en el dique sur
- Finalmente entre las medidas “guía” del reglamento de banderas azules proponemos la promoción del transporte público y para ello solicitamos que haya los fines de semana COA gratis a las playas desde los barrios periféricos de la ciudad (Real, Bº Victoria, Cañada, Cabrerizas) hasta el paseo marítimo en tramos de horarios preestablecidos como servicios especiales y que se refuercen los parking de bicicletas ya existentes..
Guelaya reivindica el tratamiento de monumento histórico-natural para la ensenada de los Galápagos y la cala de Trápana
- La última limpieza voluntaria organizada por los ecologistas en Trápana puso de manifiesto la degradación ambiental de una costa que además de su belleza contiene especies protegidas
- La iniciativa de un sendero costero que actualmente se prepara desde la consejería e Medio Ambirente no es suficiente para poner en valor ambiental y cultural esta costa de Melilla abandonada a su suerte.
El Frente de Trápana es uno de los cuatro frentes que cercan el Primer Recinto Fortificado de Melilla y se encuentra al norte del Primer Recinto Fortificado de Melilla la Vieja.
Es lo que dice la wikipedia. Por tanto, ocupa un lugar en la historia de la ciudad, pero no en su cultura, a tenor del comportamiento que recibe de personas e instituciones.
En el blog de Guelaya y en los medios de comunicación, Trápana es uno de los lugares más bellos y descuidados de la costa de Melilla y ha sido objeto ya de dos iniciativas de limpieza voluntaria
La primera se reseñó en los medios escritos el 4 de septiembre de 2017, hace 3 años, con el resultado de 146 kilos de residuos a cargo de personas voluntarias de Guelaya Ecologistas en Acción y el Club Ánfora. Los medios de comunicación recogieron las declaraciones del secretario de Guelaya Manolo Tapia: “la playa de Trápana es uno de los rincones con más encanto de la ciudad, la primera impresión que se lleva un ciudadano o un turista al verla es la de que tiene muchísima basura”.
El vertido que más abundaba en el litoral en ese momento era el micro-plástico, consecuencia de las basuras marinas. “Se puede ver incluso que se quedan atrapados en las mallas que han puesto en las piedras de Galápagos”
Tres años más tarde, este verano, Guelaya volvió a organizar una limpieza en la cala de Trápana con la participación de melillenses, la colaboración de la Consejería de medio Ambiente y Sostenibilidad y de grupos de menores tutelados por la Ciudad autónoma.
Y el balance tras 3 años no puede ser más negativo porque a los residuos que destacaban hace tres años, los microplásticos, ahora se añaden residuos de origen “terrestre” que inunda acantilados y playas de arriba abajo porque ese es el origen de las basuras que ahora dominan en Trápana, las de origen terrestre que se tiran desde el Pueblo, de la gente que vive en sus cuevas y de la que llega por el mar.
Hemos comprobado que la situación de la basuras ha empeorado, que aparecen restos de especies protegidas, como Patella ferruginea, recolectados rotos y desplazados de sus rocas, y que a pesar de los años que Melilla viene tratando con el problema de los sin techos, aumenta el número de personas que viven en condiciones infrahumanas en nuestras costas. Las limpiezas voluntarias no han conseguido mejorar la situación.
Guelaya propone que el proyecto de la Consejería que consiste en un sendero costero no se quede en una mera obra que funcione cuando la playa de la ensenada de los Galapagos esté abierta tres meses al año como mucho, sino que se amplíe y conecte con La alcazaba, se le dote de personal de seguridad, de limpieza y se permita la accesibilidad universal de todas las personas de Melilla a uno de los lugares con mayor atractivo paisajístico y ambiental de la ciudad como costa virgen y se la mantenga libre de basuras.
Solo permitiendo el acceso de todas las personas a este rincón de la ciudad se conseguirá que un monumento natural por su belleza y ambiental por sus especies protegidas sean valoradas como parte del patrimonio común y no como un estercolero en el corazón de la ciudad.
Guelaya exige medidas a la Administración para evitar las basuras marinas. Las limpiezas voluntarias como la de hoy en la cala de Trápana no solucionan el problema de las basuras que llegan al mar
- Según los datos de productores españoles de agua envasada, a las 85.000 personas censadas en Melilla le corresponden anualmente el consumo equivalente a más de 2 millones de garrafas de 5 litros al año, equivalentes a 161 toneladas de plásticos
- Guelaya Ecologistas en Acción, de acuerdo con entidades europeas, reclaman agua de grifo de calidad para no tener que comprar agua embotellada y un sistema de retorno de envases para cumplir con los objetivos europeos de reciclaje
Hoy domingo está convocada por Guelaya una nueva sesión de limpieza voluntaria de basuras marinas, en esta ocasión en la histórica cala de Trápana. La limpieza cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, a quien queremos agradecer su apoyo.
Cada vez que participamos en una limpieza voluntaria de basuras marinas recordamos a la sociedad y especialmente a la Administración que poner a la gente a limpiar playas no es la solución al problema, es una manera de reivindicar que la Administración tome medidas para resolver en este caso un problema ambiental que afecta a todos los mares y océanos del mundo y que se nos devuelve en forma de playas llenas de plásticos flotantes con los levantes.
Por eso, Guelaya Ecologistas en acción se une a la campaña nacional de consumo de agua de grifo como medida que hace innecesario que las personas tengan que estar comprando agua envasada o cargando garrafas de la fuente como si viviéramos en otro siglo. La mejor medida de prevención es la reducción de la basura que se produce.
Podría parecer exagerado decir que desde que Estopiñán llegó a Melilla el agua de grifo no se ha podido beber, pero por exagerado que parezca, se aproxima al problema de que el agua de grifo de calidad y durante 24 horas en Melilla no está resuelto en el siglo XXI a pesar de que los anuncios que se vienen haciendo desde la clase política de turno desde hace décadas.
Y tras la prevención, Guelaya se suma a las peticiones de un sistema de retorno de envases en España que permita llegar a los porcentajes europeos de reciclaje que en poco tiempo se van a situar en el 90% de las botella de plástico. La prohibición de los plásticos de usar y tirar o como mínimo, ponerle una tasa para elevar su precio y disminuir su consumo completa las medidas para abordar con urgencia las basuras marinas. El problema está estudiado y bien estudiado y en Melilla no vamos ahora a inventar la pólvora.
Los estudios realizados por “Seas At Risk”, entidad europea con la que colabora Ecologistas en Acción, estiman que en España se consumen 3.500 millones de botellas de plástico al año, pero no son solo botellas de plástico lo que acaba en las basuras marinas, tambien
- 1.500 millones de tazas de café desechables
- 50.000 millones de colillas
- 207 millones de envases desechables
- 5.000 millones de pajitas o cañas
Si atendemos a las cifras de los productores de agua envasada españoles, en España se consumen anualmente 1.078 millones de garrafas de agua equivalentes a 5 litros (5.392 millones de litros) y un mínimo de 84.115 toneladas de plástico anuales.
Si hacemos el cálculo para 85.000 personas censadas en Melilla, con la media española que incluye ciudades donde el agua es de calidad, producimos millones de envases de plástico, y es responsabilidad de la Administración conseguir que no lleguen al mar y se conviertan en basuras marinas primero y en microplásticos después que se incorporarán a las cadenas tróficas y acabarán en nuestros estomágos al comer pescado.
Hierros y plásticos. La basura de Horcas aumenta
- El estudio de basuras marinas de Horcas Coloradas la pone a la cabeza de las playas españolas estudiadas hasta ahora.
- Horcas duplica la cantidad de basura registrada en otras playas porque además de las basuras marinas flotantes acumula la de los fondos próximos por su pasado como vertedero
- Guelaya insta la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a terminar de descontaminar los fondos de Horcas y a tomar medidas contra el uso de los plásticos en la ciudad.
Tras la limpieza de la playa de Horcas el pasado 16 de diciembre se han analizado los datos recogidos sobre clasificación de basuras siguiendo el protocolo de muestreo del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos ha permitido comparar los resultados de Melilla con los del resto del estado español.
Las conclusiones principales a las que hemos llegado son estas:
- Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con las tendencias principales de la Demarcación Estrecho-Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos, que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho-Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la aparición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al uso de vertedero abierto al mar de la zona en el pasado. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Este hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios clubes de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma a que planifique medidas y evite la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas, ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho-Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar también se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política, y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones, y en general, por disminuir el uso de los plásticos (ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes), acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
El informe completo se puede leer aquí: Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019
Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019
La comparación de datos con otras playas españolas se ha realizado con el informe “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Informe de resultados periodo 2013-2018. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 2019”
La metodología de clasificación de las basuras recogidas en Horcas el 16 de diciembre ha seguido las instrucciones del documento “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas . Protocolo de muestreo”.
Ambos documentos pueden consultarse en (Revisado el 26 de diciembre de 2019): https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/basuras-marinas/basura-programas.aspx
Evolución de basuras de más de 50 cms en una de sus dimensiones entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla estimados a 1 km de playa
Año Plásticos Metal Madera Goma Textil Total
2018 32 18 10 10 6 76
2019 58 90 10 14 8 180
Todas las categorías aumentan menos las maderas que permanene estable.
El aumento cuantitativo del 236% de objetos grandes se debe sobre todo al aumento de plásticos en un 76% y metales en un 500%.
En cuanto al origen de los residuos la playa de Horcas no es comparable a otras playas españolas ni de la demarcación marina Estrecho Alborán ya que la aparición de grandes hierros oxidados obedece al pasado uso de la playa como vertedero de la ciudad, tanto de residuos domésticos como de escombros y residuos de demolición.
Por lo tanto una parte significativa del aumento de residuos en playas entre los años 2018 y 2019 no se debe estrictamente a las basuras que trae el mar sino a a lo que saca tras temporales de levante del antiguo vertedero.
Lo que sí resulta significativo es el aumento de basuras plásticas, aunque se mantiene la duda de si son restos depositados en los fondos desde hace décadas que han sido removidos por la fuerza del levante ya que han salido vigas de construcción bastante pesadas.
Por lo tanto, las basuras plásticas pueden tener un origen mixto al proceder de restos de navegación y de los fondos.
Evolución de las basuras marinas recogidas en 100 m2 de playa entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla
Año | Plásticos | Metales | Goma | Ropa/Textil | Papel/cartón | Madera | Total |
2018 | 81% | 13% | 2.4% | 3% | 0.2% | 0.4% | 100% 663 |
2019 | 87.5% | 2.3% | 7.7% | 0.2 | 1.7% | 0.6% | 100% 1698 |
El número de objetos casi se triplica entre 2018 y 2019, fruto quizá de un temporal de levante fuerte días antes del conteo de basura. Se ha pasado de 633 objetos a 1698.
Todas las categorías de residuos aumentan en porcentaje excepto los metales y la ropa. Especialmente importante ha sido el aumento de basuras plásticas y en menor medida las gomas.
A diferencia de otras playas peninsulares, no han aparecido residuos higiénicos (toallitas, pañales…) ni colillas, que se contabilizan internacionalmente como papel y cartón.
El origen de las basuras es mixto, pues a lo que viene del mar hay que añadirle lo que el mar remueve de los fondos próximos a la playa que fueron vertedero de la ciudad.
Si se incluyen los residuos de construcción en el conteo de objetos devueltos por el mar a la playa de Horcas habría que aumentar en miles los objetos presentes por la presencia de restos rodados por el mar de ladrillos, restos cerámicos y de alicatados, que no se contabilizan porque no han salido en los últimos 3 meses sino que están desde hace años, siendo imposible retirarlos a mano por su cantidad.
Contextualización de los datos
La serie de datos de dos años es insuficiente para establecer tendencias comparables con otras playas de la península, que muestran en el reciente estudio de datos de 2013-2018 del Ministerio de Transición Ecológica* variaciones importantes entre playas de la misma demarcación marina y tendencias diferentes entre demarcaciones.
Sin embargo, resulta útil contextualizar los datos de la playa de Horcas porque al presentar grandes diferencias en algunos datos permite establecer algunas conclusiones locales.
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
Los objetos más frecuentes encontrados en Melilla y en todas las demarcaciones marinas españolas, incluida Estrecho Alborán son los plásticos.
El porcentaje de plásticos en la playa de Horcas ha sido simepre superior al 80%, aumentado entre 2018 y 2019. El porcentaje en Estrecho Alborán es del 70% pero a su vez es la única demarcación marina española que presenta un aumento significativo de plásticos en sus playas.
Las Piezas de plástico no identificables entre 0 y 2,5 cm en Estrecho Alborán son los objetos mas frecuentes (18.9%). En Melilla el porcentaje es my próximo, están son el 15.3%, pero en Horcas es superado por las tapas y tapones de botellas y anillas, que suponen en Horcas el 20.6%.
Las botellas de bebidas (13.5%) y Los fragmentos de plástico no indetificables mayores de 2,5 cms (12.9%) completan las cuatro categorias más frecuentes en Melilla, Esas cuatro categorías de plásticos suma el 62.3% de los objetos que se encuentran en la playa, mientras que la media en Estrecho Alborán es de 36.1% destacando el bajo nivel de botellas 1.3%
La tendencia en Estrecho Alborán para las basuras en total y para esas cuatro categorías es “Creciente” (salvo en el caso de las botellas de bebidas que es estable). Ese dato calculado en una serie de cinco años de datos tomados 4 veces al año parece confirmar la tendencia que se observa en Melilla con los datos de invierno (recogidas del 15 de diciembre al 15 de enero).
Por lo tanto, en Melilla podemos coincidir con la conclusión general de la demarcación marina de la que formamos parte, Estrecho Alborán, que es “Atendiendo a los datos procedentes del programa de seguimiento de basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica, no se observa disminución de la abundancia total de basuras marinas en la serie temporal 2013-2018, por lo que no se alcanza el BEA (Buen Estado Ambiental).
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
La tendencia general española a partir de la datos de series de cinco año sobre basuras marinas es “probablemente creciente”, aunque Estrecho Alborán marca la diferencia al ser “creciente” según el cálculo estadístico utilizado que proporciona un nivel de confianza del 97.2%
Los plásticos más pequeños, de 0 a 2.5 cms ocupa el top nacional de basuras marinas con una tendencia creciente.
Los plásticos de 2.5 a 50 cms y los tapones son estables en los datos del conjunto de España y las botellas de bebidas son decrecientes.
Estas diferencias de tendencias con Estrecho – Alborán y con Melilla hacen pensar que en los últimos año se ha tomado algún tipo de medida para controlar la llegada de los restos plásticos al mar en el conjunto del Estado.
Conclusiones
Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con la tendencias principales de la Demarcación Estrecho Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la parición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al pasado uso de vertedero abierto al mar de la zona. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Esto hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios club de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya Ecologistas en acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma para que planifique medidas y evitar la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del ministerio de transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar tambien se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones y en general, por disminuir el uso de los plásticos ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes, acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
Guelaya organiza una limpieza de basuras marinas en la escollera del Puerto Noray
- Este sábado 1 de junio a las 11:00 todas las personas interesadas están invitadas a participar
- La campaña internacional Clean Up the Med está coordinada por Ecologistas en Acción en toda España, y por Guelaya en Melilla.
- Las basuras marinas no solo perjudican a la biodiversidad, es también una de las causas del Cambio climático
Como todos los años, Ecologistas en Acción ha organizado en España la limpieza de playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Med y al igual que en los últimos cinco años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.
En el caso de nuestra ciudad todas las playas de uso público tienen servicio de recogida de basuras en estas fechas, salvo la playa de Horcas Coloradas, donde hay 500 metros de playa sin servicio de limpieza debido a que no es zona de baño y el acceso está limitado. No obstante, ese sector de playa está siendo seguida por Guelaya con limpiezas trimestrales y algunas más espontáneas en un seguimiento de basuras marinas en proyectos de ciencia ciudadana estatales.
Por eso Guelaya suele seleccionar para las limpiezas de la campaña Clean Up los espigones y diques, como el dique sur o el puerto noray, que ya fue objeto de una limpieza en años anteriores.
Este año hemos seleccionado Puerto Noray para recoger la basuras de su escollera, ya que ha sido premiada con una bandera azul, motivo por el cual vamos a darle prioridad a la limpieza de esa infraestructura portuaria, ya que es conocido que la autoridad portuaria no tiene responsabilidad en la limpieza de los espigones y escolleras y la Ciudad Autónoma tampoco.
El motivo por el que son un problema ambiental las basuras marinas y sobre todo los plásticos es ampliamente conocido ya por parte de las personas por su efecto sobre la biodiversidad. Los plásticos son ingeridos en el agua por muchos organismos, como las tortugas marinas, que confunden las bolsas de plástico con las medusas. La consecuencia es que las bolsas bloquean el estómago de las tortugas, que mueren literalmente de hambre.
Pero a los daños sobre la biodiversidad que provocan las basuras marinas se añade ahora otro problema más, debido a que los plásticos que quedan al sol en las orillas y espigones emiten gases invernadero, por lo que de salir a las orillas todas las toneladas de plásticos que se encuentran en los fondos marinos la emergencia climática actual se multiplicaría.
Ha sido un estudio de la universidad de Hawaii quien ha identificado el problema y lo ha divulgado. Los gases que emiten los plásticos al sol son dos fundamentalmente, el metano y el etileno.
De entre todos los plásticos, el peor enemigo del clima es el polietileno, concluye el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plos One. Este material -que se utiliza, por ejemplo, en las bolsas de la compra– es el emisor más prolífico de ambos gases de efecto invernadero. También es, según el estudio, el polímero sintético más producido y desechado del mundo.
Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos medidas que no se están tomando por parte de las administraciones pero las personas podemos mediante nuestras acciones solcionar el problema.
Guelaya llama a la gente de Melilla a participar en la campaña contra los alimentos envasados del 3 al 9 de junio. Una semana sin comprar plásticos al comprar comida es posible.
Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que no espere más para prohibir las bolsas de plástico, adelantándose a la fecha impuesta por Europa.
Por la emergencia climática, mejor vivir sin plásticos.
El arroyo mezquita se llena de basuras y residuos industriales al menor descuido de los servicios de limpieza. Falta control del territorio.
Informe de primavera de Guelaya sobre el control de vertidos en Melilla
Se ha producido un retroceso importante en el arroyo Mezquita que se llena de basuras comerciales y aumentan los vertidos industriales de aceites usados en el último trimestre.
- Guelaya prefiere 800.000 euros en medidas preventivas para evitar vertidos en los cauces que estanques con luces de colores. Las medidas preventivas prometidas no se han aplicado.
- El 80% de la basura que está vertida en el arroyo mezquita acabará en el fondo de nuestra bahía y el 20% restante saldrá a la playa y será recogida por personas voluntarias de Melilla y las entidades de la sociedad civil.
- En el lado positivo, la prueba “la Africana” ha provocado un gran esfuerzo con presupuesto civil en retirar los vertidos de escombros y basuras de la pista de carros y puntos negros denunciados por Guelaya en el informe de enero.
Como venimos haciendo trimestralmente desde hace un año, Guelaya ha comprobado la situación de los vertidos ilegales de escombros y residuos industriales en la ciudad tras el informe del pasado mes de enero.
El arroyo Mezquita ha sufrido un retroceso evidente por la falta de capacidad para mantener limpio al mismo tiempo los cauces y los terrenos por los que pasa “La Africana”.
Los vertidos de basuras del arroyo mezquita cuando llueva fuerte acabarán en nuestras playas como basuras marinas, pero solo en el 20% porque el resto se quedará en los fondos marinos. Las rejillas del cauce de la valla en las proximidades de la frontera no dejan lugar a dudas. Cuando haya que abrirlas en una riada, se convertirán en basuras marinas.
Pero lo que es más preocupante es el aumento de puntos del cauce con aceites usados encharcados, ya que se trata de vertidos industriales que han sido denunciados reiteradamente, lo que plantea dos problemas añadidos:
La falta de control del territorio que se convierte en un espacio “sin ley” donde las denuncias reiteradas no sirven para nada.
La empresa que cobra por el mantenimiento de la red de pluviales que desemboca en el arroyo Mezquita tiene obligaciones contraídas con la ciudad mediante contrato por las que debe limpiar la red y pasan los años sin que los aliviadores del arroyo mezquita dejen de vomitar un líquido negro que no puede confundir a casi nadie, porque son vertidos industriales de aceites de locomoción.
En lo positivo, en lo que respecta a la pista de carros, el punto negro de vertidos de escayolas que se creó en las inmediaciones del punto limpio y el de la explanada de Rostrogrodo, han sido limpiadas, aunque habitual por la coincidencia con la prueba deportiva “La Africana”.
Pero hay que valorar negativamente que a pesar de la limpieza, en solo unos días volvían a aparecer vertidos en los mismos lugares limpiados días antes, lo que demuestra que no hay medidas de prevención ni de sanción que funcionen actualmente en la ciudad.
En lo que respecta a la legislación ambiental Guelaya denuncia que falta control del territorio por parte de las Admnistraciones, y que algo tendremos que hacer los melillenses para conseguir ese reto, porque no parece que los gobiernos locales hayan resultado eficaces en este sentido en la útima década.
Guelaya exije soluciones eficaces a los partidos que se presentan a las elecciones ante las promesas que hasta ahora han incumplidas o bien han demostrado no ser eficaces.



Melilla no está preparada para cumplir la normativa aprobada en el Parlamento europeo sobre basuras marinas para dentro de seis años
- Partimos de 0% en reciclaje de envases plásticos en 2019. Aspiramos a llegar al 30% aunque en 2015 se elevó el objetivo al 55% y ahora se vuelve a elevar al 90% para 2025 en el caso de las botellas de agua
Los objetivos de reciclaje de materiales, entre ellos los envases plásticos, no han dejado de ser cada vez más exigentes, pero la ciudad de Melilla no ha comenzado a reciclar envases y tetrabrick todavía. Hasta el año que viene no se instalará una red de contenedores amarillos en la ciudad. Tenemos uno de muestra, para que nos vayamos acostumbrando durante unos meses a su presencia en el mobiliario urbano.
Partimos de 0 envases reciclados en 2019, para intentar llegar al objetivo de recoger el 30% con el sistema de gesión integrada. El sistema de retorno, que ha conseguido porcentajes superiores al 70% en otros países europeos, tiene el rechazo de la actual Administración de la Ciudad.
Mucho nos tememos que no podremos cumplir con nuestras obligaciones con el medio ambiente como melillenses ni siquiera en 2025, cuando el porcentaje de reciclaje de botellas de plástico quede fijado en 90%.
La decisión del Parlamento europeo ha sido tomada por 571 votos a favor y 53 en contra. No es una cuestión ideológica. Es una cuestión de supervivencia ante un problema socioambiental global.
- Ecologistas en Acción lleva años analizando las causas y las consecuencias de las basuras marinas. El problema de las basuras marinas es un viejo conocido
Para la mayoría de los ciudadanos europeos las medidas que acaba de aprobar el Parlamento Europeo para luchar contra las basuras marinas y los microplásticos llegan tarde, pero son bienvenidas.
El Ministerio de medio ambiente, actual MITECO, lleva cinco años recogiendo datos sobre basuras marinas para establecer su origen y recoger propuestas de soluciones.
- El problema de las basuras marinas no es tan reciente. Ecologistas en Acción presentó un informe ya hace un año en el que denunciaba el origen terrestre de las basuras marinas. El 80% proceden de tierra.
Tras consultar con 300 publicaciones científicas que estudiaban el problema desde hacía años, las autoras del informe, Elisa Rojo-Nieto y Tania Montoto estimaron que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %.
El origen de este problema radica en “el enfoque del ciclo de vida: el modelo lineal que siguen los recursos utilizados, desde su fabricación a su posterior descarte, a menudo tras un solo uso y durante un tiempo corto, generando una acumulación incesante de residuos”.
“Más de 690 especies han tenido alguna interacción con las basuras marinas. La persistencia de los plásticos en la naturaleza puede conducir a serios riesgos para el ser humano y la fauna salvaje, produciendo cambios en los ecosistemas, exposición a sustancias químicas, efectos letales y subletales debido a su ingestión, así como al atrapamiento con elementos de plástico por parte de la fauna marina.”
La decisión del Parlamento europeo de acabar con los materiales plásticos de usar y tirar es una consecuencia del conocimiento acumulado sobre el problema.
- Guelaya Ecologistas en acción participará en los programas de ciencia ciudadana del ministerio de Transición Ecológica sobre basuras en playas para aportar datos sobre el problema en Melilla y seguirá proponiendo la implantación en Melilla el sistema de depósito y retorno de envases
- Como se afirma en el informe de Ecologistas en Acción, “dado que el 40% del plástico producido en Europa se destina a la producción de envases, la introducción de sistemas de depósito y retorno de envases (SDDR) es una medida imprescindible cuya eficacia está además demostrada. Este sistema de gestión de residuos, específico en este caso para determinados envases, asocia un valor a cada envase para que éste sea devuelto por el consumidor, incentivando así su reciclaje o reutilización. Se trata de un sistema compatible y complementario a los actuales sistemas integrados de gestión (SIG), puesto que seguirán existiendo envases que no estén incluidos en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases (SDDR)”.
Guelaya-Ecologistas en Acción limpiará el arroyo Mezquita el próximo sábado 27 de octubre
Todas las personas interesadas en participar podrán hacerlo a partir de las 11 horas, concentrándose en la gasolinera del polígono SEPES.
Toda la basura que hay en nuestros cauces acabará en el mar en la próxima riada. Es más barato mantener un servicio público de recogida de basura en los cauces de Melilla que limpiezas extraordinarias después cuando la playa se llene de punta a punta de residuos.
Es mejor prevenir que curar, por eso vamos a limpiar el arroyo Mezquita a su paso por el polígono industrial.
Crónica de la nula gestión ambiental de nuestros cauces.
El 24 de noviembre de 2011 el Secretario de Estado de medio rural y agua firmaba favorablemente el informe de viabilidad del proyecto emitido por la Confederación hidrográfica del Guadalquivir (“proyecto de restauración, restitución de márgenes e integración medioambientalde arroyos de Melilla, CLAVE: ME(DT)-4119”) por valor de algo más de 1 millón de euros, consistente en obras de construcción para resolver, entre otros, el problema siguiente:
“en el arroyo Mezquita y en el tramo paralelo a la carretera de Hidum hasta el puente delTesorillo, se presentan situaciones similares con espesa vegetacion y acumulación de basuras.”
“El proyecto tiene como objeto los siguientes aspectos: Eliminar los factores que hacen de estos margenes lugares insalubres.”
El informe favorable fue aprobado por la secretaria de Estado de medio rural y Agua, con las siguientes condiciones:
“Una vez finalizada la ejecución material de las actuaciones, se debe llegar a un acuerdo con las entidades territoriales competentes en el que se establezca la responsabilidad respecto a los gastos de mantenimiento, explotación y conservación”.
Hablamos de hace 6 años, ¿qué ha pasado con el millón de euros invertidos para “eliminar los factores que hacen que estos márgenes sean lugares insalubres”?
En 2013 Guelaya denunció ante la fiscalía a la CHG por los destrozos en el río de Oro. La vegetación autóctona se quita y las basuras y escombros del cauce se dejan donde están.
En 2014 se produjeron denuncias de vertidos de aceites usados en el propio arroyo Mezquita.
En abril de 2015 volvimos a denunciar los vertidos en cauces, anunciando nuestro escepticismo sobre las medidas que las autoridades tomarían.
En junio de 2015 presentamos nuestras alegaciones al Plan hidrológico de Melilla, solicitando la recuperación ambiental de los cauces.
El 20 de enero de 2016 la consejería de Medio Ambiente anunciaba intensificar la lucha contra los vertidos ilegales.
En este año, 2017, el 28 de enero denunciamos “niveles históricos” de suciedad del arroyo Mezquita. El 11 de febrero se reiteraron las denuncias sobre la basura del arroyo mezquita.
El 9 de agosto se incendió el cauce del arroyo Mezquita, tuvieron que intervenir los bomberos, pero lo que prendió no era la vegetación, sino la basura. No es el primer incendio que se provoca en verano, ya hubo otro anterior en 2016.
A comienzos del mes de octubre, una máquina entró a recoger basura en el cauce del arroyo Mezquita, y limpió la vegetación de una buena parte del cauce, dejando especies invasoras que deberían haber quitado, en lugar de quitar solo la vegetación oportunista. Tras unos días, la basura volvió al cauce, y el dinero invertido en su limpieza se tiró, propiamente, a la basura.
Guelaya demanda una policía de cauces que vigile los 365 días del año el buen estado de los mismos, que se multen los vertidos, ya sean de aceites usados, de embalajes o de latas de cerveza, y que la Confederación Hidrográfica y la Ciudad Autónoma firmen un convenio para asegurar la limpieza todo el año.
- 1
- 2
- Siguiente →