sistemas de depósito y retorno de envases

Aclaraciones de Guelaya al vicesecretario de infraestructuras, proyectos y política medioambiental del PP

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya no duda de que se recicle el contenedor amarillo y vaya a la península, sino que reclama el doble del porcentaje establecido como objetivo de referencia en la autorización de Ecoembes

Tras leer la carta en respuesta al comunicado de Guelaya sobre los contenedores amarillos no podemos sino manifestar nuestra extrañeza por el contenido de la misma, debido a que en ningún momento hemos negado que desde el 20 de febrero se estén llevando a la península el contenido de los contenedores amarillos sino que hemos afirmado que sí hay una fracción de residuos reciclables que va a la incineradora.

El problema no es que la autorización que ha firmado el anterior consejero autorice a Ecoembes a valorizar, es decir, a quemar en la incineradora de Melilla o en otra con aprovechamiento de energía un porcentaje elevado de residuos reciclables, sino que toma como objetivos de referencia normas legales que no están en vigor. Es decir, Guelaya lo que reclama es más reciclaje y menos valorización.

En cualquier caso, debemos afirmar ante lo que consideramos comentarios desatinados que la intención de Guelaya ha sido, es y será la crítica social hacia las políticas públicas (en este caso de tratamiento de residuos) en defensa del medio ambiente. Este es nuestro objeto social, y nuestras críticas están avaladas por el derecho a la libertad de expresión.

Si ha existido algún tipo de duda sobre esto, y el anterior consejero se ha sentido atacado personalmente en su honor, queremos aclararle que esa no es en absoluto nuestra intención. Usted no es responsable de las políticas públicas de su partido, solo las ejecutaba de acuerdo al programa electoral.

Hay que reconocer que aseverar de forma tajante por su parte, quizá al calor de la respuesta a nuestras críticas, allá por 2018, que no se llevaría a la incineradora ningún residuo reciclable y posteriormente firmar un documento tan público como que está publicado en el Boletín oficial de la Ciudad, autorizando a Ecoembes a gestionar unos residuos incluyendo la valorización que previamente negó, al menos, es una contradicción y merece algún tipo de explicación.

Si usted prefiere que digamos que es una contradicción y las dos cosas no pueden ser verdad a que digamos que faltó a la verdad porque se siente dolido, pues decimos el mismo argumento con otras palabras. Sinceramente, no era nuestra intención atacarle sino poner encima de la mesa un problema que proviene de su período de mandato en la consejería y que el actual Gobierno va a tener que resolver.

Sobre lo que debe hacer el nuevo Gobierno nos gustaría también aclarar la autorización a Ecoembes de cara a la complementariedad con el sistema de retorno.

La autorización que usted firmó parece encaminarse a entorpecer o a obstruir la existencia de un sistema integrado con otros sistemas, especialmente al de retorno. Si se admite que las empresas podrán decidir si se adhieren o no a un sistema de retorno, al adherirse al sistema integrado de Ecoembes, se está obstaculizando las iniciativas de las administraciones públicas que prefieran poner en marcha un sistema de retorno. El bloqueo puede salvarse, pero es improbable que las empresas sobre todo pequeñas se puedan adherir a dos sistemas pagando en los dos casos. Por tanto, la autorización dificulta enormemente la complementariedad de dos sistemas de gestión que tendrían como resultado cumplir con los objetivos más rigurosos pero seguramente necesitaría un aumento de dinero procedente de la responsabilidad ampliada privada.

Si la explicación a esa contradicción es que Ecoembes, que es una asociación sin ánimo de lucro que representa al lobby de las empresas internacionales de envases y embalajes, necesita o solicita una autorización de gestor público de residuos, y le impone a la Ciudad Autónoma de Melilla el texto de la citada autorización, para que se firme tomando como referencia normas jurídicas obsoletas desde hace 8 años, cualquiera debe entender que resulte extrañeza en un colectivo ecologista y suscite críticas públicas.

De la misma manera que pensar que Guelaya va a aplaudir las medidas que se toman en Melilla sobre medio ambiente, a nuestro juicio, tarde, en este caso, cuatro años, o de forma insuficiente, en este caso exigiendo la mitad del porcentaje de reciclaje, es estar alejado de la realidad.

Guelaya, como miembro de Ecologistas en Acción, es una organización que viene denunciando la situación de crisis climática debido a la falta de compromiso de los políticos con el medio ambiente y con los acuerdos que firman e incumplen, como el acuerdo de París de cambio climático, por lo que nos reafirmamos en nuestras criticas a las políticas públicas de medio ambiente al uso, globalmente, en Melilla, en España y en Europa, ya que lo que debe esperarse de nosotros es la crítica social.

Pero en cualquier caso, allá cada cual con lo que quiera pensar, porque no es verdad que NUNCA hayamos reconocido avances en las decisiones que ha tomado el PP sobre medio ambiente en Melilla. Sí lo hemos hecho, menos veces de las que nos hubiera gustado y de las que ustedes esperaban merecerse.

 

contenedores

 

Melilla no está preparada para cumplir la normativa aprobada en el Parlamento europeo sobre basuras marinas para dentro de seis años

Posted on Actualizado enn

  • Partimos de 0% en reciclaje de envases plásticos en 2019. Aspiramos a llegar al 30% aunque en 2015 se elevó el objetivo al 55% y ahora se vuelve a elevar al 90% para 2025 en el caso de las botellas de agua

 

Los objetivos de reciclaje de materiales, entre ellos los envases plásticos, no han dejado de ser cada vez más exigentes, pero la ciudad de Melilla no ha comenzado a reciclar envases y tetrabrick todavía. Hasta el año que viene no se instalará una red de contenedores amarillos en la ciudad. Tenemos uno de muestra, para que nos vayamos acostumbrando durante unos meses a su presencia en el mobiliario urbano.

 

Partimos de 0 envases reciclados en 2019, para intentar llegar al objetivo de recoger el 30% con el sistema de gesión integrada. El sistema de retorno, que ha conseguido porcentajes superiores al 70% en otros países europeos, tiene el rechazo de la actual Administración de la Ciudad.

 

Mucho nos tememos que no podremos cumplir con nuestras obligaciones con el medio ambiente como melillenses ni siquiera en 2025, cuando el porcentaje de reciclaje de botellas de plástico quede fijado en 90%.

 

La decisión del Parlamento europeo ha sido tomada por 571 votos a favor y 53 en contra. No es una cuestión ideológica. Es una cuestión de supervivencia ante un problema socioambiental global.

 

  • Ecologistas en Acción lleva años analizando las causas y las consecuencias de las basuras marinas. El problema de las basuras marinas es un viejo conocido

 

Para la mayoría de los ciudadanos europeos las medidas que acaba de aprobar el Parlamento Europeo para luchar contra las basuras marinas y los microplásticos llegan tarde, pero son bienvenidas.

 

El Ministerio de medio ambiente, actual MITECO, lleva cinco años recogiendo datos sobre basuras marinas para establecer su origen y recoger propuestas de soluciones.

            

  • El problema de las basuras marinas no es tan reciente. Ecologistas en Acción presentó un informe ya hace un año en el que denunciaba el origen terrestre de las basuras marinas. El 80% proceden de tierra.

 

Tras consultar con 300 publicaciones científicas que estudiaban el problema desde hacía años, las autoras del informe, Elisa Rojo-Nieto y Tania Montoto estimaron que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %.

El origen de este problema radica en “el enfoque del ciclo de vida: el modelo lineal que siguen los recursos utilizados, desde su fabricación a su posterior descarte, a menudo tras un solo uso y durante un tiempo corto, generando una acumulación incesante de residuos”.

“Más de 690 especies han tenido alguna interacción con las basuras marinas. La persistencia de los plásticos en la naturaleza puede conducir a serios riesgos para el ser humano y la fauna salvaje, produciendo cambios en los ecosistemas, exposición a sustancias químicas, efectos letales y subletales debido a su ingestión, así como al atrapamiento con elementos de plástico por parte de la fauna marina.”

La decisión del Parlamento europeo de acabar con los materiales plásticos de usar y tirar es una consecuencia del conocimiento acumulado sobre el problema.

  • Guelaya Ecologistas en acción participará en los programas de ciencia ciudadana del ministerio de Transición Ecológica sobre basuras en playas para aportar datos sobre el problema en Melilla y seguirá proponiendo la implantación en Melilla el sistema de depósito y retorno de envases
  • Como se afirma en el informe de Ecologistas en Acción, “dado que el 40% del plástico producido en Europa se destina a la producción de envases, la introducción de sistemas de depósito y retorno de envases (SDDR) es una medida imprescindible cuya eficacia está además demostrada. Este sistema de gestión de residuos, específico en este caso para determinados envases, asocia un valor a cada envase para que éste sea devuelto por el consumidor, incentivando así su reciclaje o reutilización. Se trata de un sistema compatible y complementario a los actuales sistemas integrados de gestión (SIG), puesto que seguirán existiendo envases que no estén incluidos en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases (SDDR)”.

foto arroyo mezquita final de verano