Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
Manifiesto de las entidades de la Alianza del Clima de Melilla. 5 de junio de 2021
Las entidades de Melilla que formamos parte de la Alianza por el Clima queremos manifestar en
este día del medio ambiente de 2021 que no se está produciendo una respuesta política, ni en
España ni en Melilla, suficiente ni acorde con las demandas sociales que exigen medidas para
gestionar la situación de emergencia climática, y basado en el consenso científico del Acuerdo de
París.
La ciudad de Melilla aprobó por unanimidad en el Pleno de la Asamblea hace ya casi 2 años, en
2019, la Declaración de emergencia climática. Sin embargo, las medidas orientadas hacia combatir
la emergencia climática y disminuir un 7% las emisiones que provocan cambio climático no se han
producido.
Además, mucho nos tememos que los fondos europeos de reactivación Next Generation acaben
obedeciendo más a los intereses de las grandes empresas más que a la creación de empleo verde
local y al beneficio directo de las personas.
Por ello, exigimos que con urgencia se adopten las siguientes iniciativas públicas:
Energía
✔ Invertir 1 millón de euros al año durante 10 años para producir electricidad mediante energía
fotovoltaica en techos y cerramientos de edificaciones de Melilla conseguir una reducción
de emisiones del 30% en 2030 de acuerdo al objetivo marcado por la Ley de cambio
climático española.
Movilidad sostenible
✔ Construcción de 4 kilómetros de carril bici al año para completar las rutas ciclistas
planificadas por el PMUS en 2030.
✔ Evaluación de los entornos educativos y adhesión de la Ciudad a la moción de espacios
escolares saludables de la Mesa por la movilidad a la que pertenecemos casi todas las
entidades de la alianza)
Transportes
✔ Que todos los barcos de pasajeros que entren y salgan del puerto de Melilla sean movidos a
gas, incorporando adaptando el puerto para ello y añadiendo ese requisito en el próximo
contrato marítimo.
Residuos
✔ Conseguir llegar a la media española de reciclaje incorporando un sistema de devolución y
retorno de envases y prohibir el uso de plásticos de usar y tirar en 2021.
✔ Enviar las escorias de la incineradora a vertederos controlados de la península.
Calidad del aire
✔ Instalar dos equipos de medición permanente de calidad del aire en 2021
✔ Crear en 2022 las zonas de Bajas Emisiones ZBE de Melilla.
Agua
✔ Reducir a la mitad el consumo de agua doméstica.
✔ Reutilizar agua terciaria para regadío y caudal ecológico del río de Oro a un ritmo de 4000
m³ anuales hasta conseguir al menos el 50% del agua depurada.
✔ Cumplimiento en 2021 de las normativas legales de depuración de aguas residuales en la
EDAR.
Biodiversidad
✔ Aprobación de reglamentos pendientes: Zonas verdes, Red Natura 2000, reglamento de
ruidos,
✔ Aprobación anual de 2 planes de conservación de especies protegidas de Melilla.
Las entidades que constituyen en Melilla la alianza por el Clima son:
-2020 Rebelión por el Clima
-Cañada Viva
-Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
-Melilla ConBici
-SEO/BirdLife grupo local
-Teachers for Future. Melilla
-CGT
-CC.OO.
-SATE/STEs

Aumentan los incidentes con las gaviotas patiamarillas en el casco urbano de Melilla
La población de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) ha crecido exponencialmente en pocos años y ya cría en los tejados de casi todos los barrios de la ciudad. Hasta hace algunos años sólo criaba en los acantilados de Aguadú y Melilla la Vieja, desde donde empezó a extenderse por los tejados de las casas y comenzaron los problemas con ellas. También provocaron algunos sustos en el cementerio, pero sólo eran anécdotas comparadas con los problemas que ocasionan hoy en día.
La patiamarilla es una gaviota grande, la más grande de las que viven por aquí. En su hábitat natural depreda sobre los pollos e incluso adultos de las otras especies de gaviotas que viven en su entorno, así como cualquier ave o animal que se ponga a su alcance. Donde su población se dispara, disminuyen o desaparecen las demás especies. En Chafarinas, es la principal causa de muerte de pollos de la gaviota de pico rojo. Curiosamente, muchos melillenses confunden a la patiamarilla con la gaviota de pico rojo, por tener la primera una mancha roja en su pico; en realidad, la gaviota de pico rojo (Ichtyaetus audouinii) tiene el pico rojo por completo, es más pequeña y NUNCA cría en el casco urbano.
En Melilla, las patiamarillas matan muchos de los pollos de los cernícalos que crían en los acantilados, ya sean vulgares o primillas. Los pocos enemigos que mantenían el control sobre la población de esta gaviota hace tiempo que desaparecieron, y sus hábitos alimenticios son poco escrupulosos, con lo que hace tiempo que su principal fuente de alimentación es la basura. Ese es el motivo principal que ha hecho que la patiamarilla se haya extendido por toda la ciudad. Cualquier bocadillo abandonado en un recreo o los desechos de pescado de los mercados son aprovechados por esta especie, que además no duda en atacar y dar muerte a las palomas que se pongan a su alcance. Crías de perros o gatos callejeros también son víctimas en no pocas ocasiones de sus ataques.
Pero cuando se muestra más agresiva es en época de cría, y especialmente cuando los pollos ya están volantones, a finales de junio y hasta mediados de julio. Los primeros intentos de vuelo de estos pollos provocan que caigan de los tejados a patios de viviendas y colegios, y los progenitores mantendrán fuera del alcance de su pollo a todo el que intente acercarse. En la actualidad, no hay un servicio de atención definido para este tipo de incidencias, y la policía local no da abasto en estos días, y el año que viene será peor. Por lo pronto, las gaviotas ya han llegado a los cuarteles cercanos al aeropuerto, y han provocado problemas para aterrizar a algún avión, lo que da una idea de la seriedad del asunto.
Hace ya algunos años que Guelaya viene solicitando a las autoridades que intervengan en el control de esta especie para evitar que el problema persista y siga aumentando. Una empresa local especializada en control de fauna, El Quinto, ya presentó hace dos años un proyecto de control de la especie a la consejería de medio ambiente, que no fue atendido. El proyecto proponía controlar la población con un sistema que ya ha funcionado en otras ciudades y que siguen empleando con éxito en Chafarinas: el parafinado de los huevos. Es un sistema incruento que evita que haya intercambio de temperatura entre el huevo y los progenitores, por lo que no es fecundado y nunca llega a eclosionar. En nuestra última reunión con el consejero de medio ambiente Manuel Ángel Quevedo y parte de su equipo, entre otros temas, volvimos a hablar del problema irresoluto con esta especie, y nos confirmaron que estaban al tanto de las incidencias que estaban provocando. Volvimos a proponer que se llevara a cabo el proyecto presentado en su día por El Quinto, y la propuesta tuvo buena recepción. Hasta ahora no tenemos noticias de si se han iniciado contactos, pero esperamos que este sea el comienzo de la solución para este problema. Debemos recordar, por último, que las gaviotas no son culpables de seguir su instinto, por lo que no deben ser tratadas con crueldad. Es nuestro deber empezar a reparar los errores que provocan que ésta y otras especies terminen convirtiéndose en una plaga.
Plantación de especies protegidas en el vivero de Guelaya el sábado 09/04/2016
Mañana sábado a partir de las 12:00 haremos la última plantación de la temporada, y será otra vez con dos de nuestras plantas más emblemáticas, la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), dos especies en peligro de extinción y protegidas por las leyes ambientales europeas.
Estas especies están presentes en los espacios naturales de Melilla, aunque había desaparecido de muchas zonas en las que anteriormente crecían con normalidad. Guelaya lleva varios años trabajando por recuperar las poblaciones de estas plantas y haciendo que los melillenses las conozcan y valoren como algo suyo, ya que el patrimonio natural de Melilla es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos para protegerlo como se merece.
En la plantación de mañana trabajaremos en el exterior del vivero, donde plantaremos ejemplares ya adultos y en plena floración, y en el interior del vivero, donde prepararemos las semillas y los materiales necesarios para que la próxima temporada podamos volver a disponer de nuevas plantas para proseguir con nuestra labor.
Mañana tendremos ocasión también de observar la evolución de los ejemplares que hemos plantado en anteriores temporadas; muchas de estas plantas ya están en plena floración, y el aspecto que presentan nos anima a continuar con nuestra labor en pro de la naturaleza de Melilla.
Os esperamos mañana en el vivero, una buena ocasión para disfrutar de la primavera.
Actividades de viverismo mañana sábado 27/02/2016
Mañana sábado está marcado en el calendario del área de conservación como día de plantación de semillas en el vivero forestal de Guelaya, así que aunque el tiempo está algo inestable, nosotros estaremos allí plantando y disfrutando del entorno.
En los descansos aprenderemos sobre aves con nuestros expertos, ya que muchos de los pajarillos que se pueden observar en el vivero en estas fechas son especies que están retornando al norte desde el África subsahariana. También aprovecharemos para observar si se van ocupando las cajas-nido que hemos instalado para los pajarillos locales, los que viven con nosotros todo el año en el vivero, que no son pocos.
La preparación de las semillas para su siembra así como la siembra en sí, con la preparación de los semilleros, es una tarea muy gratificante cuando se observan los resultados, y cuantos más seamos mañana más liviana será esta tarea. Además, siempre encontramos la forma de recompensar a los que vienen a echar una mano.
Os esperamos mañana en el vivero forestal, ya sabéis que las actividades son abiertas para todos los melillenses; no dudes en contactar con nosotros aunque no seas socio.
Saludos
Carta abierta al nuevo consejero de Medio Ambiente de Melilla
Sr. Consejero
Queremos felicitarle en primer lugar por su nombramiento. Asume una enorme responsabilidad.
Bien sabemos que debe desarrollar un programa electoral, y que cuenta con los 100 días “de cortesía” para planificar sus 4 años de mandato y que nosotros le respetamos.
Lo que sí podemos es adelantarle cual será la actitud de nuestra asociación en su mandato.
Existen proyectos que Ud. tendrá que promover con los que estamos en absoluto desacuerdo, y haremos todo lo que esté en nuestra mano para evitar que los pueda hacer.
Nos referimos, por ejemplo, a la ampliación del puerto y a la carretera que pretende unir Horcas Coloradas con Aguadú. Dos despropósitos que combatiremos en la creencia de que obedecen a un modelo económico basado en el ladrillo que ha traído la ruina a España, y por ello, no consideramos ni desde el punto de vista ambiental ni desde el punto de vista económico o social que sean proyectos sostenibles.
Pero al mismo tiempo que decimos eso le queremos manifestar nuestra total colaboración para sacar otros proyectos adelante, ya que consideramos que son necesidades urgentes.
No pretendemos imponer una manera de pensar, la ecologista, que puede ser compartida o no. Lo que sí pretendemos es conseguir que la legislación ambiental se cumpla, o que lo aprobado en la Asamblea de la Ciudad por su antecesor se desarrolle. Si no se respeta la legislación vigente, o los acuerdos adoptados en el Pleno de la asamblea, no existe Estado de Derecho, y esa es la esencia de los valores democráticos.
En concreto, cuenta con nuestra mejor disposición para lo siguiente:
- Que la transparencia sea algo habitual en su consejería, y que responda a las demandas de información que le hagamos, nosotros y cualquier entidad interesada, sobre la distribución del presupuesto aprobado para Medio Ambiente, o sobre los datos ambientales que son preceptivos que tenga su consejería, por ejemplo sobre la contaminación atmosférica de ENDESA, o sobre los tratamientos del picudo rojo, ya que los escritos que hemos remitido a su antecesor han caído en saco roto. En cuanto podamos, le preguntaremos por el dinero que dispone, y en qué lo va a gastar.
- Elaborar unos reglamentos de zonas verdes, ya que los actuales, expuestos en la web de su Consejería, son de Gonzalo Hernández, alcalde socialista de los años 80, y las sanciones vienen en pesetas. También nos gustaría que los carteles que anuncian sanciones en los pinares de Rostrogordo dejen de estar en pesetas. Sería bueno actualizar los reglamentos y la moneda de curso legal.
- Elaborar el proyecto de árboles singulares de Melilla, ya que hace una década que las CCAA españolas lo realizaron, y no es del gusto de los melillenses que aparezcan datos nacionales y Melilla no exista.
- Elaborar los planes de recuperación y conservación de todas las especies en peligro de extinción y vulnerables presentes en Melilla, que según la ley de Patrimonio Natural debían estar aprobados en el año 2010.
- Desarrollar las acciones aprobadas en la Asamblea de Melilla recogidas en los Planes técnicos de Gestión de Recursos naturales, unas 20, pues tras dos años no se ha iniciado ninguna, motivo por el cual tenemos ahora 4 años para desarrollarlas.
- Que se culmine el proceso de participación pública del mapa de ruidos.
- Que se consensue el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con un proceso de participación pública, ya que los datos técnicos necesarios para ello ya son conocidos mediante el diagnóstico encargado a una empresa, y pagado con dinero público. No es posible que la Consejería de Medio Ambiente mantenga una posición residual en algo tan ambiental y social como el transporte.
- Que dispongamos de una estación permanente de control y seguimiento de la contaminación atmosférica, ya que Melilla es el único territorio español que no lo ha aprobado, y dado que en Ceuta, donde se aprobó hace más de un año no se ha ejecutado lo aprobado, todavía podemos ser los penúltimos en conseguirlo, ya que si a algo aspira Melilla es a superar a Ceuta, no solo en lo deportivo.
- Que se culmine el proceso de evaluación ambiental de los proyectos que se van a financiar con dinero de los fondos FEDER 2007-2013, ya que los proyectos ni siquiera se conocen, y es imposible evaluar ambientalmente un paquete de proyectos que no está definido, porque la idea de justificar el dinero con proyectos ya realizados y financiados no ha resultado posible según resolución BOE, como se pretendía.
- Que se establezca una estrategia para conseguir que los niveles de recuperación y reciclaje de la ciudad de Melilla consigan aproximarse a las medias españolas, que están por debajo de la media europea, porque no pedimos milagros.
- Que se aclare lo que tenga que aclarase sobre el sendero verde, ya que las relaciones entre la Comandancia General y la Ciudad Autónoma parecen no ser cordiales. Nos referimos a proyectos que ahora están paralizados, porque pasan por la pista de carros.
- Que se busque una manera de promover en Melilla las energías renovables porque quién hace la ley hace la trampa, y difícilmente van a prosperar las iniciativas del ministerio de Industria para evitar su desarrollo en beneficio del cártel energético de nuestro país, al que su partido parece que quiere beneficiar.
- Igualmente nos gustaría, para finalizar, que incluyera en el programa de medidas del Plan Hidrológico de Melilla alguna prevista para los próximos 6 años que tuviera que ver con la conservación de las aguas costeras, la recuperación ambiental del Río de Oro, y el control de vertidos contaminantes, ya que lo único que figura en el citado plan es la sustitución de tuberías de saneamiento o acometidas de aguas. También queremos que asegure el suministro de agua con temporales de levante, cuando la desalinizadora deja de funcionar. Y de paso, ¿Qué tal si intenta que el agua de Melilla sea potable, y no tengamos que ir a la fuente, en el caso de que no se quieran gastar 2 ó 3 euros al día en comprar agua, en aquellos hogares que no pueden gastarlo?
- Para finalizar, nos gustaría que por fin existiera una convocatoria PÚBLICA anual para conceder a las entidades sin ánimo de lucro de Melilla subvenciones para promover proyectos en defensa del Medio Ambiente, cosa que cualquier entidad social española disfruta en cualquier territorio español, menos en Melilla. Fije Ud. las prioridades de su consejería, y establezca las líneas de trabajo que necesita, y acuda a la sociedad civil melillense para que participemos en la resolución de los problemas ambientales de Melilla, porque no hacerlo es dejar a Melilla fuera de lo que se hace en cualquier territorio europeo, y en consecuencia, español. Y en ese caso, recuerde que Ud. si no lo hace, se convierte en el problema, no en la solución, si atendemos al manual de gobernanza europea.
Estas 15 cuestiones se refieren estrictamente a la herencia recibida de 20 años de PP en el gobierno de la ciudad.
Después de recuperar el tiempo perdido, puede Ud. comunicarnos los proyectos que su programa electoral quiere hacer. Recibirá nuestro apoyo en todo aquello que sea sensato y sostenible, y nuestra más firme oposición en todo lo que sea insostenible y represente intereses particulares.
La conservación de la Patella ferruginea tiene bases científicas
La semana pasada aparecieron dos noticias en los medios locales relacionadas con la Patella ferruginea. La presentación de alegaciones al Plan Hidrológico de Melilla (PHM) por parte de Guelaya Ecologistas en Acción y la presentación en el Campus de la Universidad de Granada de un libro sobre la Patella ferruginea (Juan A. González, Pedro Paredes, Carmen Enrique, Paola Calzado e Isidoro Bueno).
El Plan Hidrológico de Melilla incluye en su contenido las aguas costeras, los puntos de vertidos y contaminación, y el conjunto de medidas que se desarrollarán hasta el año 2022. Por otro lado, el equipo científico que ha publicado el libro de la Patella es, a su vez, el que ha sido contratado por la Autoridad Portuaria para los estudios de la Patella de cara a la ampliación del puerto, aunque el libro refleja el trabajo de 10 años de investigaciones.
Se crea, por tanto, la oportunidad de valorar si las alegaciones que ha presentado Guelaya en lo que respecta a las aguas costeras poseen base científica, de acuerdo al contenido del nuevo libro. Pero además de la información científica, también es útil contrastar el marco jurídico de referencia sobre la conservación de la especie.
Analizamos ahora las alegaciones relacionadas con la planta desalinizadora, los estudios pendientes de realizar y la Zona de Especial Conservación de los acantilados de Aguadú. Dejamos para otra entrega la ampliación del puerto por su complejidad.
Las alegaciones presentadas por Guelaya sobre aguas costeras fueron estas:
-Ejecución lo antes posible del emisario submarino para la salida de salmuera.
-Adelantar de forma prioritaria los estudios sobre la identificación y estudio de zonas afectadas por especies invasoras. Igualmente está previsto llevar a cabo un análisis sobre la Patella ferrugínea”, incluyendo los estudios necesarios para el cumplimiento del Art. 56 de la Ley de Patrimonio Natural (Ley 42/2007) sobre especies en peligro de extinción y vulnerables, así como la inclusión de la Estrategia Nacional de conservación de la Patella ferruginea.
-Incluir las medidas que la autoridad ambiental, la Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla, va a destinar en los próximos años a la conservación de la biodiversidad de hábitat y especies acuáticas, ya que en el programa de medidas no figura ninguna dependiente de la Consejería, especialmente en respuesta los requerimientos de la Ley de Patrimonio Natural sobre especies en peligro de extinción y vulnerables, y del plan técnico de gestión de recursos naturales aprobados en la Asamblea de Melilla.
El agua cargada de sales producto de la desalinización de agua de mar vierte sobre el mismo cantil de rocas. Supone un punto de contaminación, junto al vertido de productos químicos, incluido en el PHM. A estos dos puntos de contaminación se añade ahora el vertido de contaminantes que la desalinizadora envía directamente a la costa de la Zona de Especial Conservación, en donde aparecen espumas grisáceas, comunidades de algas tionitrófilas y de afinidades portuarias, evidencia de vertidos, y ausencia en 60 metros de costa de Patella ferruginea y otras especies importantes.
La salida de salmuera ha provocado el desarrollo de poblaciones densas de percebes, que tapizan 20 metros de costa lineal en franjas de 80 cms de altura, entrando en competencia con la Patella ferruginea, que no puede colonizar esa franja.
La pesca en la punta de Rostrogordo, prohibida en los Planes técnicos en zonas periféricas de la ZEC, se sigue manteniendo. En algunos tramos, la Patella está disminuyendo. En cambio, en la zona ZEC, tras los daños ocasionados inicialmente por la construcción de la desalinizadora, y por la carretera que llega hasta el límite norte del territorio, se está recuperando por el efecto positivo de que no existe acceso público a la zona, de forma que las poblaciones de Patella aumentan, salvo en el tramo de 60 metros afectado por los vertidos, ilegales entendemos nosotros, de materia orgánica y productos químicos.
La necesidad de elaborar planes de recuperación y de gestión de las especies en peligro de extinción y vulnerables es defendida por el equipo científico, que además apela a la coordinación de todas las administraciones que tienen competencias en el asunto.
Por ejemplo, solo mediante el seguimiento de las poblaciones, y prohibiendo la pesca en la punta de Rostrogrodo podremos saber si el descenso de poblaciones de Patella se debe a los pescadores, a la salida de salmuera o a las dos causas. Y no existe en la Consejería de Medio Ambiente ningún plan conocido de estudios, ni interés por hacer cumplir la prohibición de la pesca en la punta de Rostrogordo, al menos desde hace 2 años y medio.
Sobre la recuperación de la población de Patella que se perdió en la construcción del paseo marítimo de Horcas Coloradas, entre 800 y 1.000, Guelaya ecologistas en Acción presentó alegaciones en contra en su momento, y dudamos de que se recupere, mientras que el equipo científico cree que se colonizará la nueva escollera, si se mantiene el ritmo actual, para lo cual señalan dos condicionantes, que no se produzca contaminación de los aliviaderos de la red de aguas residuales que vierten en los dos extremos de la escollera y que se mantenga el reclutamiento de larvas de las zonas cercanas, incluyendo las altas densidades de la escollera exterior del puerto, pensamos nosotros. Desde luego, son condiciones necesarias para salir de dudas dentro de unos años.
En conclusión, la ejecución del emisario de salmuera en aguas abiertas fuera de la ZEC de Aguadú, los planes de recuperación y conservación de especies, los estudios de seguimiento sobre las especies que hay que proteger, y la puesta en marcha de las medidas aprobadas en los Planes técnicos de gestión de recursos naturales, tienen base tanto científica como jurídica, además de ser demandas ecologistas reiteradas en los últimos años.
Esperamos que la nueva autoridad ambiental haga algo al respecto, puesto que se trata de requerimientos derivados del Estado de Derecho, con fundamentos científicos, y en respuesta a la preceptiva participación social en materia ambiental.
Informe sobre la situación de la dársena pesquera del puerto de Melilla (bandera azul 2015)
Análisis de aguas portuarias
El Plan hidrológico de Melilla valora la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas de la demarcación de Aguas de Melilla, entre las que se incluye las del puerto de Melilla (código UE MASp: ES160MSPF417050004).
El Estado de las aguas del puerto de Melilla no presenta un buen estado ecológico en 2015, según consta en la tabla 28 de la memoria de Plan Hidrológico de Melilla (pág. 102).
La Autoridad Portuaria de Melilla está desarrollando un Plan de Vigilancia Ambiental desde el año 2010 en sus aguas, pero a pesar de ello, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) mantiene en la revisión actual del PHM la consideración de aguas sin calificar a las aguas del puerto de Melilla.
Por lo tanto, no existen datos objetivos, a criterio de la Confederación Hidrológica del Guadalquivir, para poder calificar el estado ecológico de las aguas portuarias como buenas, ni en ningún otro sentido, en lo que respecta al estado ecológico, o en lo que respecta al estado químico de las aguas.
Incidentes de contaminación
Existe un aliviadero de aguas residuales, que vierte sus aguas en la propia dársena, que provoca, en casos de lluvias torrenciales la salida de agua sin depurar, ya que la red de aguas residuales y pluviales en Melilla está unificada.
Durante todo el mes de mayo de 2015 se han estado produciendo vertidos de aguas residuales sin depurar con restos flotantes de combustibles. Los vertidos han seguido saliendo, y se mantiene alrededor del aliviadero citado una protección mediante barrera flotante. Una vez comenzada la temporada de playas en Melilla, el pasado 22 de junio el aliviadero seguía vertiendo.
La zona de baño del Club Marítimo de Melilla se mantiene protegida por otra barrera flotante.
Por tanto, concluimos que no es posible otorgar una bandera azul a unas instalaciones que están sufriendo vertidos de aguas residuales y combustibles junto a una zona de baño, ya que han dejado de ser ocasionales, pues se mantienen en los últimos dos meses.
Nueva colonia de gaviota de Audouin en Melilla
El patrimonio natural de Melilla está de enhorabuena, pues se ha descubierto una nueva colonia de cría de gaviota de pico rojo o de Audouin (Ichthyaetus audouinii) en los acantilados de la zona norte de Melilla, en una zona incluida en la ZEC (Zona de especial Conservación) de los Acantilados de Aguadú, y por tanto dentro de la Red Natura 2000 de espacios europeos protegidos. Esta nueva colonia, descubierta por los melillenses Diego Jerez y Cristóbal Rosado, cuenta con al menos 16 nuevas crías de gaviota de pico rojo, una especie que estuvo en serio peligro de desaparecer hace unas décadas y que poco a poco va recuperando sus antiguos territorios de cría gracias a las medidas de protección que en su día se pusieron en marcha para evitar su extinción.
Con esta nueva colonia ya son dos las colonias de cría de gaviota de Audouin establecidas en Melilla, pues el año pasado Diego Jerez descubrió la primera colonia en la zona sur de la ciudad, que este año ha sacado adelante al menos a otras 18 crías.
Cuando la comunidad científica alertó del peligro de desaparecer que amenazaba a esta especie, sólo en las islas Chafarinas se concentraba el 60% de la población reproductora mundial, lo que otorgó a estas islas fama internacional. Las medidas de protección sobre la gaviota de pico rojo fueron dando poco a poco resultados y la población de esta especie fue aumentando en número y estableciéndose en nuevos lugares de cría, como el delta del Ebro e Isla Grosa. Posteriormente han surgido muchas nuevas colonias de pequeño tamaño, como las recién descubiertas en Melilla, en otros enclaves del Mediterráneo, como Isla de Tierra (Alhucemas) o Ceuta. Este escenario de pequeñas colonias distribuidas por la costa mediterránea, en vez de grandes colonias muy localizadas, es el mejor para la especie por varias razones:
-En primer lugar porque se evita la endogamia y se favorece la diversidad genética de la especie.
-En segundo lugar por el riesgo que supone una gran concentración de una especie amenazada, pues en caso de sufrir una catástrofe supondría la pérdida de un porcentaje muy alto de la población total.
-En tercer lugar porque estudios científicos realizados a lo largo de los años sobre esta especie demuestran que las grandes colonias de gaviota de pico rojo entran en conflicto con su principal competidor, la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), llegando a comprometer seriamente el éxito reproductor de la colonia. En cambio, en las pequeñas colonias la convivencia entre estas especies no entraña ningún problema serio.
El importante aumento de la población de gaviotas de pico rojo desde que se decretaran medidas protectoras para salvar la especie nos demuestra lo importantes y necesarias que son estas medidas para proteger nuestro legado natural, y nos da aliento para seguir luchando porque estas medidas se sigan aplicando sobre esta y otras muchas especies, hasta que logremos convivir con ellas sin suponer ninguna amenaza a su supervivencia.
El hecho de que esta colonia se encuentre cerca de una hura habitada por una familia de zorros, y de que en sus proximidades anide también una pareja de halcones con sus crías, sin que la depredación de estas especies haya puesto en peligro el éxito de la colonia, es una constatación de que los peligros reales para esta especie son la alteración del medio natural y la acción de los desaprensivos.
La presencia de esta colonia de gaviotas de pico rojo viene a enriquecer de forma importante el patrimonio natural de los espacios protegidos de Melilla, pues esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas bajo el status de “Vulnerable”. Desde Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla queremos recordar a las autoridades ambientales de Melilla que la legislación española establece la obligación de realizar un plan especial de gestión de esta colonia, tanto por el status de protección de la especie como por su presencia en un espacio natural protegido.
Evaluación ambiental de la reprogramación de los Fondos Feder: El ministerio nos da la razón
PROMESA no fue capaz de gestionar 1,396 millones de euros de los fondos FEDER 2008-2013 en apoyo de empresas melillenses
A punto de perderse casi 2 millones de euros de los fondos FEDER debido a la incapacidad de PROMESA para gastarlo en apoyo a las empresas melillenses y de la Consejería de Medio Ambiente en invertir 663.000 euros en la ampliación de la estación Depuradora.
Ahora deberá invertirse ese dinero en proyectos medioambientales.
La secretaria de Estado de Medio Ambiente da la razón a Guelaya-Ecologistas en Acción en el BOE del 3 de junio y resuelve que para la modificación del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Melilla, propuesta por la Ciudad Autónoma, es “necesaria la tramitación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria”, de acuerdo a las alegaciones ecologistas.
Las alegaciones de la propuesta de la Ciudad Autónoma establecían que: “La Oficina Técnica del Control de la Contaminación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Servicios Comunitarios y Barriadas de la Ciudad Autónoma de Melilla expuso que la justificación de la modificación del Programa Operativo (PO) responde a la no disponibilidad de capacidad por parte del ente instrumental adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda de esta Ciudad para ejecutar completamente la totalidad de las inversiones previstas antes del 31 de diciembre de 2015 (PROMESA) y que la reprogramación no supone la introducción de nuevos proyectos o actividades, sino el ampliar la dotación financiera para proyectos ya contemplados en la programación previa del PO FEDER de Melilla y que se encuentran materialmente finalizados, al tratarse de operaciones finalizadas entre los años 2009 y 2012.”
En la redistribución de temas propuesta por la Ciudad Autónoma, se abandona la inversión prevista de ampliación de la Estación Depuradora de Aguas de Melilla (0,663 millones de euros) y estos fondos se destinan a unas obras de saneamiento que, por otra parte, ya están ejecutadas.
También llama la atención que el Centro de Interpretación de la Naturaleza se quisiera financiar ahora con fondos FEDER cuando tras varios años cerrados se ha reconvertido en el Museo del Fósil, consiguiendo con ello que Melilla sea el único territorio español que no tiene ningún aula de naturaleza para divulgar los valores ecológicos locales y autonómicos.
Guelaya Ecologistas en Acción valora positivamente que se destine dinero de los fondos FEDER 2008-2013 al medio ambiente.
Ahora no es momento de improvisar, sino de poner en marcha proyectos incluidos en el Plan Hidrológico de Melilla, y en los Planes técnicos de Ordenación y Gestión de recursos naturales, que no se han querido realizar por el argumento de falta de financiación.
Los 663.550 euros previstos para “Fomento de la protección de la biodiversidad y la naturaleza (incluido el programa Natura 2000)” deberían utilizarse para evitar la contaminación por el agua de rechazo o salmuera de la planta desalinizadora en la Zona de Especial conservación (ZEC) de los acantilados de Aguadú, , que contaba con un emisario submarino en el proyecto que no se ejecutó, y que afecta a una especie en peligro de extinción, la Patella ferruginea, y probablemente sea el responsable del retroceso drástico del coral anaranjado en la ZEC, especie vulnerable.
Los 1.396.000 euros destinados ahora a “Otras medidas para la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos” deberían igualmente contemplar el equipamiento del barranco del Nano (ZEC), los estudios y planes de seguimiento pendientes de realizar, la elaboración de los Planes de recuperación y conservación de las especies locales incluidas en peligro de extinción y vulnerables en el Catálogo Nacional de especies amenazadas, así como el inicio de la recuperación ambiental del Río de Oro.
Estas alternativas tendrían como consecuencia garantizar que el impacto ambiental de la reprogramación sea positivo y la evaluación ambiental se apruebe sin problemas.
Guelaya Ecologistas en Acción teme que si en un periodo de 6 años no se ha tenido capacidad para gestionar este dinero, ahora, con la situación política postelectoral, tampoco se consiga tramitar en tiempo y forma la Evaluación ambiental de la reprogramación, y finalmente Melilla pierda casi 2 millones de euros de inversión pública en medio ambiente.
Guelaya-Ecologistas en Acción reivindica la participación ciudadana en la semana del 5 de junio día del Medio Ambiente
El próximo viernes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que Guelaya Ecologistas en acción realizará varias actividades a lo largo de la semana para reivindicar un futuro sostenible.
El programa de actividades, que se irá desgranando actividad por actividad, será el siguiente:
Justicia social y ambiental
El martes 2 y miércoles 3 de junio finalizará un Encuentro de emprendimiento social en el que Guelaya participa, colaborando en la realización de talleres en nuestro vivero como miembro de EAPN (Red Europea de Lucha contra la pobreza y la Exclusión Social) en el que voluntarios y usuarios de las distintas organizaciones que integran EAPN, como Aspanies, Melilla Acoge y MPDL, trabajamos formando un grupo de trabajo sobre “huertos” sostenibles, que implica tanto a lo ambiental como lo social o económico.
El medio ambiente nos une y nos reúne
El viernes 5 de junio a partir de las 18:00 en el Parque Hernández, invitamos a todos los melillenses a debatir con nosotros sobre los problemas ambientales de Melilla y sus posibles soluciones. Escucharemos con atención vuestras impresiones y propuestas, y responderemos a todas las dudas y consultas que queráis hacernos sobre el medio ambiente de la ciudad y sobre el trabajo que realiza nuestra asociación. Habrá cuentacuentos y juegos malabares para los más pequeños.
Conocer los valores naturales de Melilla para poder conservarlos
El sábado 6 de junio realizaremos una visita guiada al barranco del Quemadero, uno de los espacios protegidos de nuestra ciudad, colaborando con la Fundación Gaselec, que tiene como objetivo el conocimiento de los melillenses de los valores ecológicos que nuestra tierra conserva. Un autobús nos recogerá en la puerta del edificio de la fundación Gaselec a las 11:30 de la mañana. Para inscribirse en esta actividad basta con escribir un correo a jmelero@grupogaselec.es o llamar al teléfono 952 69 55 75.
El agua, recurso escaso
El sábado 6 de junio recibiremos la visita de los responsables nacionales de la confederación de Ecologistas en Acción para analizar los problemas del agua de Melilla, ya que el 30 de junio en toda España termina el plazo para la presentación de alegaciones. Se realizará una sesión de trabajo para concretar las líneas estratégicas que Ecologistas en Acción presentará en todas las alegaciones de planes hidrológicas en todas las cuencas del Estado. Igualmente, los socios de Guelaya podrán asistir a una actividad formativa sobre el agua en España en nuestro vivero en la tarde noche del sábado 6 de junio, a partir de las 20:30.
Movilidad sostenible, gobierne quien gobierne
El domingo 7 de junio nos sumaremos a la pedalada de MelillaconBici, como actividad final en la que compartiremos nuestras esperanzas en una movilidad sostenible con todas las personas que participan por una Melilla más sostenible y saludable. Esta pedalada es muy especial para nosotros, pues los amigos de MelillaConbici han querido dedicarla en esta ocasión al medio ambiente y han pedido nuestra colaboración para la realización de este evento. La pedalada partirá como siempre desde la plaza San Lorenzo a partir de las 11:30.
- 1
- 2
- Siguiente →