Teachers for Future
Manifiesto de las entidades de la Alianza del Clima de Melilla. 5 de junio de 2021
Las entidades de Melilla que formamos parte de la Alianza por el Clima queremos manifestar en
este día del medio ambiente de 2021 que no se está produciendo una respuesta política, ni en
España ni en Melilla, suficiente ni acorde con las demandas sociales que exigen medidas para
gestionar la situación de emergencia climática, y basado en el consenso científico del Acuerdo de
París.
La ciudad de Melilla aprobó por unanimidad en el Pleno de la Asamblea hace ya casi 2 años, en
2019, la Declaración de emergencia climática. Sin embargo, las medidas orientadas hacia combatir
la emergencia climática y disminuir un 7% las emisiones que provocan cambio climático no se han
producido.
Además, mucho nos tememos que los fondos europeos de reactivación Next Generation acaben
obedeciendo más a los intereses de las grandes empresas más que a la creación de empleo verde
local y al beneficio directo de las personas.
Por ello, exigimos que con urgencia se adopten las siguientes iniciativas públicas:
Energía
✔ Invertir 1 millón de euros al año durante 10 años para producir electricidad mediante energía
fotovoltaica en techos y cerramientos de edificaciones de Melilla conseguir una reducción
de emisiones del 30% en 2030 de acuerdo al objetivo marcado por la Ley de cambio
climático española.
Movilidad sostenible
✔ Construcción de 4 kilómetros de carril bici al año para completar las rutas ciclistas
planificadas por el PMUS en 2030.
✔ Evaluación de los entornos educativos y adhesión de la Ciudad a la moción de espacios
escolares saludables de la Mesa por la movilidad a la que pertenecemos casi todas las
entidades de la alianza)
Transportes
✔ Que todos los barcos de pasajeros que entren y salgan del puerto de Melilla sean movidos a
gas, incorporando adaptando el puerto para ello y añadiendo ese requisito en el próximo
contrato marítimo.
Residuos
✔ Conseguir llegar a la media española de reciclaje incorporando un sistema de devolución y
retorno de envases y prohibir el uso de plásticos de usar y tirar en 2021.
✔ Enviar las escorias de la incineradora a vertederos controlados de la península.
Calidad del aire
✔ Instalar dos equipos de medición permanente de calidad del aire en 2021
✔ Crear en 2022 las zonas de Bajas Emisiones ZBE de Melilla.
Agua
✔ Reducir a la mitad el consumo de agua doméstica.
✔ Reutilizar agua terciaria para regadío y caudal ecológico del río de Oro a un ritmo de 4000
m³ anuales hasta conseguir al menos el 50% del agua depurada.
✔ Cumplimiento en 2021 de las normativas legales de depuración de aguas residuales en la
EDAR.
Biodiversidad
✔ Aprobación de reglamentos pendientes: Zonas verdes, Red Natura 2000, reglamento de
ruidos,
✔ Aprobación anual de 2 planes de conservación de especies protegidas de Melilla.
Las entidades que constituyen en Melilla la alianza por el Clima son:
-2020 Rebelión por el Clima
-Cañada Viva
-Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
-Melilla ConBici
-SEO/BirdLife grupo local
-Teachers for Future. Melilla
-CGT
-CC.OO.
-SATE/STEs

Ante la celebración de la Cumbre por el Clima en Madrid (#COP25) la sociedad se organiza en Melilla. Nace la plataforma ciudadana “Teachers for Future Melilla”
- 2020Rebelión por el Clima Melilla saluda a la nueva plataforma que viene a sumarse a las entidades que conforman la Alianza por el Clima en nuestra ciudad
- Cualquier interesado en Teachers for Future en Melilla puede consultar el manifiesto fundacional de la plataforma en España en el siguiente enlace:
- SATE/STEs Melilla, miembro de la Alianza por el Clima que firmó la declaración de emergencia climática en España y en nuestra ciudad, servirá de comunicación entre la plataforma y los centros docentes de Melilla.
- Cualquier persona interesada en Teacher for Future Melilla puede ponerse en contacto: teachersforfuturemelilla@gmail.com
¿Qué es Teachers for Future Spain? (Adaptación del manifiesto Teachers For Future Spain)
TEACHERS FOR FUTURE SPAIN
Teachers For Future Spain agrupa a un conjunto de docentes interesados por el medio ambiente, el cambio climático y las consecuencias que está produciendo el calentamiento global en nuestro planeta.
Teachers For Future en España surge a raíz de las primeras convocatorias de Fridays For Future en España, que apoya el movimiento surgido en Suecia y abanderado por la joven activista medioambiental Greta Thunberg.
Además de apoyar a nuestros estudiantes en las acciones puntuales que organicen, pretendemos promover la conciencia medioambiental y el desarrollo sostenible con acciones educativas en nuestros centros escolares en consonancia con la agenda 2030 de Naciones Unidas. Esta agenda enfatiza la urgencia de combatir las injusticias sociales, promover la igualdad y proteger los derechos humanos garantizando una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.
«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.» (25 de septiembre de 2015)
La comunidad educativa tiene el deber de implicarse y dar respuesta a una emergencia climática que los expertos científicos han dejado claro en su informe Informe Especial 1’5 ºC, publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change). Se exige la descarbonización completa para el año 2050, o será demasiado tarde para revertir los efectos del calentamiento global y sus consecuencias.
Para conseguir estos objetivos debemos actuar en distintos ámbitos: transición al uso de energías renovables, reducción drástica del consumo y utilización de envases de plástico, apostar por la economía circular (reducir, reutilizar y reciclar) y no la de producir, usar y tirar, por ejemplo.
Todo esto es imposible lograrlo si la población está desinformada, y no concienciada con su entorno y cómo puede ayudar a mejorarlo. Es aquí donde como docentes debemos dar respuesta a este desafío. Si educamos a la población en edad escolar llegamos no sólo a ellos sino a las familias alcanzando así a un gran porcentaje del entramado social.
Por ello proponemos:
NATURALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES PARA EL ACERCAMIENTO AL MEDIO AMBIENTE
Solamente mediante el conocimiento de nuestro entorno estaremos preparados para protegerlo y cuidarlo. Por ello es necesario salir del aula y que los estudiantes tengan contacto con la naturaleza. Debemos promover prácticas pedagógicas que faciliten el contacto con el medio, fuente inagotable de elementos para la sostenibilidad. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TEORÍA Y PRÁCTICA
Los contenidos relacionados con la sostenibilidad y consumo responsable deben estar incluidos en el currículo de las distintas materias y ser llevados a la prácica. ¿Cómo? Mediante, por ejemplo, la plantación de especies de árboles y plantas autóctonas en las zonas verdes de los centros y su posterior cuidado, la incorporación de zonas de compostaje, salidas a vertederos, depuradoras de aguas, desalinizadoras.
PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL EN LOS CENTROS ESCOLARES
Los distintos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres, administración; deben unirse en el objetivo común de promover prácticas que hagan del entorno escolar un lugar sostenible en cuanto al consumo de energía.
Se fomentará la instalación de paneles solares, el uso de la bicicleta en un entorno seguro mediante la construcción de carriles bici y aparcamientos, se fomentará el abandono del transporte privado para acercar a los estudiantes al centro y se informará a las familias de los perjuicios que esta práctica conlleva para la salud con la emisión de altos porcentajes de CO2.
Otros ejemplos de medidas que ayudarán a la reducción de la huella de carbono producida por los centros escolares pueden ser la instalación de aerogeneradores, riego por goteo, eliminación del uso de envases de plástico, reciclaje de papel y utilización de papel reciclado.
Hemos de convertir nuestros centros educativos en lugares descarbonizados y modelos de una transición ecológica posible a una sociedad que cuida el planeta y es consciente de sus límites. No podemos seguir enseñando contenidos que no podamos llevar a la práctica en nuestros centros.
Sabemos que los resultados en lo que concierne a la educación ambiental se verán a largo plazo y son el fruto de la paciencia, aún así no podemos esperar y debemos actuar YA.