Fridays for Future

Acción global climática 25S

Posted on

Justicia climática para salir de las crisis

Melilla se suma el 25S a las acción climática global con el lema Justicia climática para salir de las crisis

Llamamos a los melillenses a manifestar su preocupación por la emergencia climática y por el trabajo moviéndose la tarde del viernes 25 en bicicleta por las calles seguras de Melilla

Los convocantes llaman la atención sobre la necesidad de transformar el trabajo para salir de todas las crisis.

2020: Rebelión por el clima y las entidades de Melilla que forman parte de la Alianza por el Clima queremos sumarnos en nuestra ciudad a las acciones climáticas que se celebran el viernes 25 de septiembre en todo el mundo y en nuestro país.

La protesta, que defiende el principio de conseguir Justicia social y ambiental se centra en esta convocatoria en el trabajo.

Como se afirma en el manifiesto estatal por el 25S “hace falta que transformemos uno de los ejes estructurales de nuestro sistema: el trabajo, que hoy está estrechamente asociado a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio, y se sitúa de espaldas a la vida.”

En Melilla queremos destacar los efectos de la pandemia en dos ámbitos especialmente:

Los cuidados: es fundamental situar los procesos del sostenimiento de la vida en el centro de un nuevo modelo de trabajo. Estos procesos esenciales han estado y son mayoritariamente asumidos por mujeres y personas migradas, consolidando una división sexual y transnacional del trabajo, pero son responsabilidad de todas las personas. Visibilicemolos. Revaloricémoslos. Redistribuyámoslos. Construyamos modelos basados en la cooperación, la solidaridad local y global, y la interdependencia,

El sector público: la pandemia ha demostrado la importancia y necesidad de blindar los servicios públicos que dan cobertura a los derechos fundamentales  de la población que, siendo esenciales, han sido objeto de múltiples recortes y privatizaciones en los últimos años.

La Asamblea de Melilla firmó por unanimidad una Declaración de emergencia climática el año pasado en la que se señalaba la necesidad de actuar en un conjunto de ámbitos y desgraciadamente las esperanzas depositadas en la Ciudad Autónoma para representar las preocupaciones de las personas no se están viendo cumplidas, motivo por el cual es más importante si cabe que las personas de Melilla empecemos a tomar conciencia de la inacción de nuestro Gobierno y de la necesidad de manifestar nuestros desacuerdos.

Activas y organizadas, seguimos luchando por la vida.

¡¡¡El viernes 25 de septiembre a partir de las 18 h animamos a las personas de Melilla a salir en bici por Melilla por la justifica ambiental y social por las zonas más seguras, carril bici y ciclocalle.

¡¡ Moverse en bici es compatible con el Covid-19 !!

#AccionGlobalPorElClima24A . Melilla no tiene capacidad de resolver sus problemas sin entender que somos biodependientes. (Síntesis del manifiesto consensuado por miles de entidades … en todo el mundo)

Posted on Actualizado enn

rebelion

  • Las organizaciones firmantes de Melilla, España y el mundo participamos de la idea de la necesidad de apoyar la salida de las crisis, pero matizamos que esta no puede reproducir el modelo que nos ha conducido  hasta la emergencia sanitaria y ecológica.

 

  • Sabemos por la ciencia que la gravedad de la emergencia nos obliga a adoptar medidas muy profundas, como nuestros hábitos también de consumo

 

  • Es necesario un cambio de escala, de lo global a lo local, que ponga en el centro la reducción de las largas cadenas de transporte, la puesta en valor de modelos alimentarios en consonancia con los límites del planeta. Unos esfuerzos que deben conducirnos a una reducción drástica de nuestras emisiones, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo antes posible.

 

Hoy, cuando toda la población sufre en carne propia la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, se hace patente lo urgente e ineludible que es aunar esfuerzos para, solidariamente, hacer frente a la enfermedad y sus repercusiones sanitarias y sociales. Unas consecuencias que son sufridas en mayor grado por las personas y los colectivos más vulnerables, que padecen no solo la crisis sanitaria sino la precarización y el empeoramiento de sus ya poco dignas condiciones de vida.

 

Este no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria integrada en una coordinación internacional impulsada por el colectivo Fridays for Future bajo el marco de “Global Strike for Climate”, adopta una forma particular, situando su centro en las redes y llamando exclusivamente a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.

 

Porque esta crisis de salud pública ha puesto de manifiesto que esa sensación que teníamos de seguridad absoluta garantizada por la tecnología era absolutamente falsa. Si antes de que sean evidentes sus efectos más dramáticos, no tenemos un plan, no asignamos medios suficientes, no actuamos con convicción y no seguimos las recomendaciones que nos marca la ciencia.

 

La humanidad enfrenta una emergencia climática sin precedentes en la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. Esta defensa de la supervivencia debe llevarnos a tomar medidas ambiciosas y drásticas; en otras palabras, a asumir el estado de emergencia climática, impulsando las actuaciones necesarias, no las que se presentan como “políticamente posibles”, antes de que la situación nos desborde. Estamos al borde de un punto de no retorno marcado por una enorme pérdida de biodiversidad y por el incremento de la temperatura global.

 

Las consecuencias del cambio climático incluyen la desigualdad. En palabras del relator especial de Pobreza Extrema y Derechos Humanos de Naciones Unidas, “el mundo está en riesgo de caer en el apartheid climático, donde los ricos pagan por escapar del sobrecalentamiento, el hambre y las guerras, mientras que el resto del mundo es dejado de lado sufriendo”. Y el resto del mundo somos mayoría.

 

El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que continuamente se demuestra incapaz de satisfacer las necesidades vitales de las personas en un sistema económico que se ha paralizado ante la crisis del coronavirus.

 

Sabemos, lo dice la ciencia, que la gravedad de la emergencia nos obliga a adoptar medidas muy profundas, que lo que hagamos en esta década va a condicionar completamente el grado de calentamiento que vamos a sufrir a corto, medio y largo plazo y que, por eso, es ineludible reducir rápidamente ciertos consumos (como el energético), cambiar las pautas de transporte, acelerar la transición energética desde los combustibles fósiles a un modelo 100% renovable, eficiente, sin emisiones contaminantes y justo, especialmente desde la óptica del autoconsumo y la descentralización.

 

Solo así será posible hacer frente a las consecuencias del calentamiento global, avanzar hacia una sociedad justa y solidaria y, simultáneamente, reducir el riesgo de otras crisis que el cambio climático alimenta.

 

Firma el manifiesto en: Súmate a #AcciónGlobalPorElClima24A

 

cartel acción golbal 24 abril

 

 

Ante la celebración de la Cumbre por el Clima en Madrid (#COP25) la sociedad se organiza en Melilla. Nace la plataforma ciudadana “Teachers for Future Melilla”

Posted on Actualizado enn

  • 2020Rebelión por el Clima Melilla saluda a la nueva plataforma que viene a sumarse a las entidades que conforman la Alianza por el Clima en nuestra ciudad

 

  • Cualquier interesado en Teachers for Future en Melilla puede consultar el manifiesto fundacional de la plataforma en España en el siguiente enlace:

 

teachersforfuturespain.org

 

  • SATE/STEs Melilla, miembro de la Alianza por el Clima que firmó la declaración de emergencia climática en España y en nuestra ciudad, servirá de comunicación entre la plataforma y los centros  docentes de Melilla.

 

  • Cualquier persona interesada en Teacher for Future Melilla puede ponerse en contacto: teachersforfuturemelilla@gmail.com

 

¿Qué es Teachers for Future Spain? (Adaptación del manifiesto Teachers For Future Spain)

 

TEACHERS FOR FUTURE SPAIN

 

Teachers For Future Spain agrupa a un conjunto de docentes interesados por el medio ambiente, el cambio climático y las consecuencias que está produciendo el calentamiento global en nuestro planeta.

 

Teachers For Future en España surge a raíz de las primeras convocatorias de Fridays For Future en España, que apoya el movimiento surgido en Suecia y abanderado por la joven activista medioambiental Greta Thunberg.

 

Además de apoyar a nuestros estudiantes en las acciones puntuales que organicen, pretendemos promover la conciencia medioambiental y el desarrollo sostenible con acciones educativas en nuestros centros escolares en consonancia con la agenda 2030 de Naciones Unidas. Esta agenda enfatiza la urgencia de combatir las injusticias sociales, promover la igualdad y proteger los derechos humanos garantizando una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.

 

«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.» (25 de septiembre de 2015)

 

La comunidad educativa tiene el deber de implicarse y dar respuesta a una emergencia climática que los expertos científicos han dejado claro en su informe Informe Especial 1’5 ºC, publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change). Se exige la descarbonización completa para el año 2050, o será demasiado tarde para revertir los efectos del calentamiento global y sus consecuencias.

 

Para conseguir estos objetivos debemos actuar en distintos ámbitos: transición al uso de energías renovables, reducción drástica del consumo y utilización de envases de plástico, apostar por la economía circular (reducir, reutilizar y reciclar) y no la de producir, usar y tirar, por ejemplo.

Todo esto es imposible lograrlo si la población está desinformada, y no concienciada con su entorno y cómo puede ayudar a mejorarlo. Es aquí donde como docentes debemos dar respuesta a este desafío. Si educamos a la población en edad escolar llegamos no sólo a ellos sino a las familias alcanzando así a un gran porcentaje del entramado social.

 

Por ello proponemos:

 

NATURALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES PARA EL ACERCAMIENTO AL MEDIO AMBIENTE

Solamente mediante el conocimiento de nuestro entorno estaremos preparados para protegerlo y cuidarlo. Por ello es necesario salir del aula y que los estudiantes tengan contacto con la naturaleza. Debemos promover prácticas pedagógicas que faciliten el contacto con el medio, fuente inagotable de elementos para la sostenibilidad. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TEORÍA Y PRÁCTICA

Los contenidos relacionados con la sostenibilidad y consumo responsable deben estar incluidos en el currículo de las distintas materias y ser llevados a la prácica. ¿Cómo? Mediante, por ejemplo, la plantación de especies de árboles y plantas autóctonas en las zonas verdes de los centros y su posterior cuidado, la incorporación de zonas de compostaje, salidas a vertederos, depuradoras de aguas, desalinizadoras.

 

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL EN LOS CENTROS ESCOLARES

Los distintos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres, administración; deben unirse en el objetivo común de promover prácticas que hagan del entorno escolar un lugar sostenible en cuanto al consumo de energía.

 

Se fomentará la instalación de paneles solares, el uso de la bicicleta en un entorno seguro mediante la construcción de carriles bici y aparcamientos, se fomentará el abandono del transporte privado para acercar a los estudiantes al centro y se informará a las familias de los perjuicios que esta práctica conlleva para la salud con la emisión de altos porcentajes de CO2.

 

Otros ejemplos de medidas que ayudarán a la reducción de la huella de carbono producida por los centros escolares pueden ser la instalación de aerogeneradores, riego por goteo, eliminación del uso de envases de plástico, reciclaje de papel y utilización de papel reciclado.

 

Hemos de convertir nuestros centros educativos en lugares descarbonizados y modelos de una transición ecológica posible a una sociedad que cuida el planeta y es consciente de sus límites. No podemos seguir enseñando contenidos que no podamos llevar a la práctica en nuestros centros.

 

Sabemos que los resultados en lo que concierne a la educación ambiental se verán a largo plazo y son el fruto de la paciencia, aún así no podemos esperar y debemos actuar YA.