Hierros y plásticos. La basura de Horcas aumenta
- El estudio de basuras marinas de Horcas Coloradas la pone a la cabeza de las playas españolas estudiadas hasta ahora.
- Horcas duplica la cantidad de basura registrada en otras playas porque además de las basuras marinas flotantes acumula la de los fondos próximos por su pasado como vertedero
- Guelaya insta la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a terminar de descontaminar los fondos de Horcas y a tomar medidas contra el uso de los plásticos en la ciudad.
Tras la limpieza de la playa de Horcas el pasado 16 de diciembre se han analizado los datos recogidos sobre clasificación de basuras siguiendo el protocolo de muestreo del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos ha permitido comparar los resultados de Melilla con los del resto del estado español.
Las conclusiones principales a las que hemos llegado son estas:
- Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con las tendencias principales de la Demarcación Estrecho-Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos, que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho-Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la aparición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al uso de vertedero abierto al mar de la zona en el pasado. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Este hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios clubes de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma a que planifique medidas y evite la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas, ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho-Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar también se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política, y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones, y en general, por disminuir el uso de los plásticos (ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes), acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
El informe completo se puede leer aquí: Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019