Mes: noviembre 2019

Día Sin Compras: frente al suicida Black Friday (For Planet), el compromiso ciudadano con la Crisis Climática

Posted on

  • En el Día Sin Compras de 2019, Guelaya-Ecologistas en Acción propone unirlo a la movilización por la Emergencia Climática y la COP25

 

  • En la víspera de la cumbre del clima, la cantidad de gases de efecto invernadero acumulados ha vuelto a subir y marcar un pico histórico, con un aumento del 43% desde 1990, según la Organización Meteorológica Mundial.

 

  • Con motivo de la celebración del Día sin Compras, invitamos a los melillenses a reflexionar sobre la responsabilidad del consumismo en el emergencia climática y la crisis ecosocial

 

  • Queremos lanzar la idea “El antídoto al consumismo es la riqueza en las relaciones sociales” para reflexionar sobre los elementos que realmente aportan bienestar a las personas.

 

Un año más, Guelaya-Ecologistas en Acción se suma al #DiaSinCompras, una jornada de huelga simbólica de consumidoras y consumidores que se organiza a nivel internacional en contraposición al Black Friday.

 

En un momento en el que la lucha contra la emergencia climática comienza a ser un clamor ciudadano, Guelaya recuerda con insistencia que estamos ante la encrucijada más grave de toda la historia de la Humanidad, en una situación de desastre medioambiental, de la que la crisis climática sólo es la punta de lanza.

 

Festejos como el Black Friday y toda la orgía consumista de la Navidad, son propios de un sistema capitalista zombi que, como el cáncer, en su crecimiento descontrolado, nos lleva directamente al desastre. Este modelo de crecer y comprar está lejos de solucionar la crisis e ignora, además, los límites del planeta.

 

La conclusión más sensata y consecuente es que hay que ECHAR EL FRENO, PARAR EL SOBRECONSUMO.

 

Lamentamos que desde las autoridades locales se fomente el derroche consumista con medidas como la utilización gratuita del parking Islas Talleres; cuando más necesitamos luchar por una economía circular, donde se fomente la austeridad y la movilidad sostenible, nos decantamos por contaminar y promover el «consume hasta morir»

 

Por todo esto, Guelaya-Ecologistas en Acción llama a denominar este día como Viernes Negro Para el Planeta.

 

Un nuevo modelo comercial es posible y, desde Melilla, también podemos poner nuestro granito de arena si los consumidores nos  erigimos como llave del cambio.

 

Desde Guelaya querríamos aportar algunas sugerencias:

  • Pedimos a los melillenses que piensen si son más felices comprando más o siendo capaces de vivir con menos.
  • Pedimos que se eviten las compras por internet a las grandes empresas que no pagan sus impuestos en España.
  • Pedimos que, mayoritariamente, los productos se compren en el pequeño comercio local, que es el que revierte sus beneficios en Melilla y el que no queremos que huya del centro de la ciudad por la salvaje competencia de los grandes centros comerciales.
  • Pedimos que no se compren productos de usar y tirar.
  • Pedimos que se desechen los productos con envoltorios innecesarios.
  • Pedimos que se vaya a la compra con bolsa propia para no acumular más bolsas de plástico en nuestras casas.
  • Pedimos que se elijan los productos que han recorrido menos kilómetros hasta llegar a nuestras manos.

 

Pedimos que, como consumidores, seamos conscientes de que la única salida posible a la debacle ecológica en la que estamos inmersos es un consumo reducido, responsable y transformador.

 

día sin compras

 

 

 

A la espera de los resultados de la investigación que ha iniciado la Fiscalía en la incineradora por una denuncia de Guelaya

Posted on Actualizado enn

  • Hace casi un año que se presentó la denuncia y los ecologistas esperan que los análisis realizados a los residuos de la incineradora les den la razón.

 

  • No atender a las alegaciones de Guelaya puede costar a la Ciudad millones de euros en traslado a vertederos de la península de las escorias de la incineradora, además de las consecuencias para la salud de respirar en el paseo de Horcas el polvo que el viento levanta de las escorias.

 

Hace año y medio que Guelaya presentó sus alegaciones, que se publicaron en el BOME 5559 de 26 de junio de 2018. El problema consistía en la colmatación del vertedero de residuos no peligrosos que se abrió en 2014 como almacenamiento temporal para albergar las escorias de la incineradora de Melilla, que no podían ser vertidas como residuos inertes.

 

Sin embargo, el vaso se preparó como vertedero específico con el presupuesto base de licitación de 215.978,65 €

 

Trascurridos 4 años del comienzo de su actividad, la consejería decidió obviar los parámetros de las escorias que sobrepasan los niveles límite para ser considerados inertes  y comenzó a verter las escorias como si fueran escombros, a pesar de haber gastado previamente casi un cuarto de millón de euros en un almacenamiento temporal. O bien la construcción de un vertedero específico para escorias fue un gasto inútil de dinero público o bien se están vertiendo ilegalmente las escorias como si fueran inertes.

 

Los ecologistas denunciaron los hechos ante la Fiscalía, que abrió un expediente informativo que ha incluido la correspondiente investigación en la cual se han recogido análisis de muestras que han sido enviadas a laboratorios de la península.

 

Con estos análisis se pretende clasificar las escorias como residuos peligrosos, no peligrosos o inertes. Guelaya ha planteado sus dudas sobre si se trata de residuos peligrosos o no peligrosos pero bajo ningún concepto se pueden catalogar como inertes, como se desprende de los mismos análisis que la consejería ha puesto en información pública (“las escorias cumplen con los criterios para vertederos de inertes a excepción del contenido de cloruros y fluoruros y antimonio lixiviable”).

 

Además, los análisis se refieren a residuos “madurados” previamente durante meses, pero la gestión del vertido se está realizando sin seguir ese trámite que estaba incluido en la evaluación ambiental y por tanto es de obligado cumplimiento. Puede comprobarse que las escorias recién vertidas son más oscuras que las que han sido vertidas tiempo antes como prueba de la falta de “maduración”.

 

Los ecologistas demandan el envío a la península de las escorias del vertedero de escorias abierto en  2014 que se colmató hace casi año y medio  a cargo del Estado siguiendo la disposición adicional tercera  de la ley  22/2011 de residuos, pero la Consejería, como autoridad ambiental responsable, no atendió a las alegaciones presentadas en 2018.

 

Esta sería la solución en este momento. Si las escorias acumuladas en el vertedero de inertes y en el vaso de residuos no peligrosos desde 2014 se envían a vertederos de la península a cargo del Estado tal como la ley de residuos incluye, quedaría espacio disponible para el almacenamiento temporal de escorias.

 

La producción estimada de escorias es de 17 toneladas/día. La responsabilidad que la consejería ha contraído es la de trasladar 37.200 toneladas de escorias aproximadamente, que son las que se han vertido provisionalmente durante 6 años. Es decir, 4.380 contenedores de 8.5 toneladas. Una absoluta irresponsabilidad de los gestores de la Ciudad Autónoma para con las generaciones que tienen que seguir viviendo en Melilla.

 

Otra cosa distinta que podría agravar el problema es que como consecuencia de la investigación se demuestre que las escorias no han sido tratadas adecuadamente antes de 2014, ya que la incineradora funciona desde el siglo pasado y al menos desde 2011, con la publicación de la Ley de Residuos, la normativa sobre escorias antes de 2014 es la misma que en la actualidad.

 

vertido de escorias

 

 

 

 

 

 

Guelaya intenta evitar la eliminación de árboles en el parque Lobera

Posted on

  • La Memoria justificativa del contrato de obras del proyecto de “Remodelación y adaptación del Parque Lobera”  no incluye que se eliminen árboles en las obras

 

  • Guelaya apoya la retirada de árboles  muertos, el traslado de los  árboles a otros lugares y la salvaguarda de los árboles que por su tamaño puedan catalogarse como árboles singulares

 

  • Apoyamos igualmente los criterios técnicos de la consejería que en la memoria que salió a contratación no incluyeron el apeo, tala o eliminación de árboles.

 

El Parque Lobera se está remodelando y los criterios técnicos que la consejería incluyó en la memoria justifica del proyecto deben ser cumplidos y hacer posible que el patrimonio natural de Melilla recogido en el parque Lobera siga con nosotros.

 

Guelaya se ha dirigido a la consejería de medio ambiente y sostenibilidad para expresarle su apoyo para evitar que se elimine una parte del patrimonio de la ciudad, que en este caso es tanto patrimonio natural como histórico.

 

Para ello, la entidad ecologista ha solicitado a través de la coordinadora técnica de la Consejería una reunión el martes 26 con los técnicos de la Ciudad Autónoma que atienden la oficina del medio natural para pedir aclaraciones sobre el cumplimiento de los criterios publicados en la contrata.

 

La Ciudad publicó la memoria justificativa del proyecto de “Remodelación y apdatación del Parque Lobera” (referencia 185/2018/CMA) y en la descripción de las obras no incluyó la eliminación de árboles, algunos de ellos valedores de la categoría de “árboles singulares” por su antigüedad.

 

En cambio, en el capítulo “movimiento de tierras” incluyó lo siguiente:

 

* “Los trasplantes de árboles que sean necesarios deberán realizarse en el interior del propio recinto, reubicando los ejemplares en condiciones óptimas para garantizar la supervivencia de los ejemplares.”

 

Sin embargo, las noticias sobre las peticiones de la empresa concesionaria del contrato de eliminar árboles aprovechando la obra han llegado a nuestro conocimiento, y puesto que no está incluido en el proyecto entendemos que no deben aceptarse por parte de la consejería permisos que faciliten y abaraten el proyecto a costa del patrimonio natural y en este caso histórico de Melilla.

 

En algunos casos puede entenderse el criterio de eliminación, por ejemplo, en el caso de los árboles muertos. Pero no en otros.

 

Por ello, Guelaya entiende que los intentos de eliminar árboles del Parque Lobera que no responden a criterios técnicos no obedecen a los intereses públicos de conservación del patrimonio natural y cultural y por ello ha solicitado una reunión con urgencia el próximo martes en el mismo Parque Lobera para permitir que los intereses generales se sobrepongan a los intereses particulares de las empresas concesionarias.

 

Estamos a la espera de que el próximo lunes y martes no se elimine ningún árbol vivo del parque lobera y que consigamos mantener el consenso que hace unas semanas se consiguió en la reunión con el consejero en defensa del arbolado urbano de Melilla.

 

 

* Puede leerse “Los trasplantes de árboles que sean necesarios deberán realizarse en el interior del propio recinto, reubicando los ejemplares en condiciones óptimas para garantizar la supervivencia de los ejemplares.” en el enlace:

 

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/1ab9fd76-6738-40ff-b8eb-9e0b5afb42ab/DOC20181221102039MEMORIA+JUSTIFICATIVA++PARQUE+LOBERA.pdf?MOD=AJPERES

 

pino parque lobera obras

POR LA RECONVERSIÓN DE ENDESA EN MELILLA

Posted on Actualizado enn

 

Comunicado enviado por la plataforma 2020 Rebelión por el Clima Melilla hoy jueves 21 de noviembre de 2019

 

  • El viernes 22 a las 18 horas se convoca concentración en la puerta de la central en avda/ de la marina española

 

  • La Autorización Ambiental Integrada que la Consejería de Medio Ambiente le ha concedido a Endesa choca con los objetivos de disminución de emisiones de efecto invernadero

 

  • Si se mantiene la actual autorización, la declaración de emergencia climática firmada por unanimidad en la asamblea sería papel mojado

 

La Plataforma 2020 Rebelión por el Clima-Melilla, que trata de aglutinar a todas las personas dispuestas a luchar contra el cambio climático, convoca a la ciudadanía melillense el viernes 22 de Noviembre a un acto pacífico de protesta por las emisiones contaminantes de la central térmica Endesa.

 

Es inadmisible que en 2019, cuando hace años que los científicos de todo el mundo nos urgen a disminuir drásticamente las emisiones de gases invernadero si no queremos caer en una catástrofe sin retorno, nuestra central térmica continúe funcionando con fuel-oil, uno de los combustibles fósiles  más contaminantes; y que, además, las emisiones de Endesa, en lugar de disminuir, aumenten año tras año. En 2017 aumentó, con respecto a 2016, un 5,2% sus emisiones de óxidos de nitrógeno y un 1,3% las de CO2.

 

1- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Reducción de Gases Invernadero y que en él se cuantifiquen los objetivos de reducción de gases invernadero, de forma que se garantice una reducción del 45% en 2030.

 

2- Solicitamos el estudio de la viabilidad de enlazar energéticamente Melilla con la península mediante un cable submarino. Si esto fuera posible, la energía suministrada por este cable sería en un 40% renovable, como lo es en la península.

 

3- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Autosuficiencia Energética donde se fije un nuevo modelo de abastecimiento de energía, en el que se maximice la implantación de energías renovables y se minimice, o finalice, el uso de combustibles fósiles, que obligue a la instalación de energías renovables en los techos de los edificios públicos y la promueva en los privados.

 

4- Solicitamos un Plan de Ahorro Energético que establezca objetivos de reducción de consumo eléctrico.

 

5- Solicitamos una nueva revisión de la Autorización Ambiental Integrada de Endesa que:

  • Deseche el uso de fuel oil y gasoil como combustibles.
  • Establezca una moratoria para los grupos de combustión que puedan ir siendo sustituidos por energías renovables
  • Establezca unos valores límite de emisión de gases contaminantes con arreglo a la normativa de Mejoras Técnicas Disponibles.

 

6- Solicitamos que se exija a Endesa, de acuerdo con la normativa europea de Mejoras Técnicas Disponibles un Plan de gestión de olores que incluya:

  • Un protocolo de monitarización de los olores.
  • Un programa de eliminación de los malos olores
  • Un protocolo de registro de incidentes de los malos olores que contenga actuaciones y plazos adecuados
  • Una revisión de los incidentes pasados, las medidas correctoras adoptadas y la difusión a la ciudadanía melillense.

 

Desde la Plataforma 2020 Rebelión por el Clima de Melilla nos comprometemos  a apoyar y difundir todas las medidas encaminadas a conseguir una reducción del 45%  de los gases invernadero para 2030.

 

una sola chimenea, endesa contamina como gran combustión

 

 

La declaración de emergencia climática firmada en la asamblea de Melilla contradice la Autorización Ambiental Integrada concedida a Endesa por la Ciudad Autónoma

Posted on

  • Para Ecologistas en Acción las consecuencias del cambio climático se resuelven con equidad y justicia social o no se resuelven. Los trabajadores de Endesa sí cuentan. 

 

  • Los problemas de los trabajadores de Endesa en Melilla no son por culpa de los ecologistas sino por la descapitalización de la empresa española a manos de la multinacional italiana Enel, que la está “saqueando” en toda España.

 

La convocatoria de concentración de Rebelión por el Clima para el viernes 22 a las 18:00 horas en la puerta de la central térmica ha provocado en redes sociales algunas críticas hacia la situación de un hipotético cierre de Endesa en Melilla.

 

Sin embargo, la reciente declaración de emergencia climática aprobada en la asamblea de la ciudad de Melilla  entra en conflicto con cualquier posibilidad de cierre de Endesa ya que lo que se ha firmado por unanimidad de todos los grupos políticos ha sido esto:

energía 3

 

La Autorización Ambiental Integrada (AAI) que la Consejería le aprobó a Endesa puede ser modificada por parte de la ciudad cuando lo estime conveniente, porque si no lo hace así estaría demostrando que la declaración aprobada por unanimidad es papel mojado.

 

La situación de Endesa como empresa dependiente de la multinacional itialiana Enel es el producto del saqueo de la antigua empresa española, que se comenzó a privatizar con Felipe González (un 25%) y terminó su proceso de privatización con Aznar (70%).

 

Va a ser muy difícil que Endesa invierta en su reconversión tecnológica para disminuir las emisiones de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire que respiramos y en definitiva ser sostenible en Melilla si no se la obliga mediante la Autorización Ambiental Integrada (AAI), que es responsabilidad de la Ciudad Autónoma.

 

Por ello, Guelaya Ecologistas en Acción apoya e invita a l@s trabajador@s de Endesa a acudir a la concentración convocada por Rebelión por el Clima Melilla por los siguientes motivos:

 

1.- Porque son los primeros en respirar la contaminación que producen.

 

2.- Porque la multinacional de origen italiano Enel está utilizando a Endesa para hacerle el trabajo sucio. Todos los activos de Endesa en Latinoamérica y en energía renovables han sido transferidos a Enel. A Endesa le quedan en España las centrales de fuel-oil del marco extrapeninsular como la de Melilla y  las centrales de carbón (As Pontes está pendiente de cerrar aunque trabajaba con carbón colombiano, ni siquiera asturiano). Los italianos han dejado en Endesa lo insostenible.

 

3.- Porque Endesa se está endeudando para poder transferir a Enel sus ganancias. Tras reducir su actividad a España, se transfirieron a Enel 519 millones de euros que engordan el pasivo de Endesa. La deuda financiera neta se disparó por ello el 21%, hasta los 6.047 millones de euros. Esos millones son los que hacen falta para la reconversión tecnológica de Endesa en Melilla.

 

4.- Según noticias de prensa, Endesa ganó 1.463 millones de euros en 2018, de los que el 70%, más de 1.000 millones, irán a parar a Enel. A pesar de ello, su ex-presidente, Borja Prado, defendió que son tiempos difíciles y que, por tanto, hay que recortar derechos a los trabajadores y reducir sus sueldos.

 

5.- Cerca de 400 trabajadores, ex-empleados de Endesa y delegados sindicales se han manifestado hoy ante la sede de Endesa en Madrid, donde la compañía celebraba su junta de accionistas, para protestar por los recortes de derechos laborales que dicen pretende introducir la empresa en la negociación y denunciar el que consideran «vaciamiento» de Endesa por parte de Enel, el grupo italiano propietario de un 70% de Endesa.

 

6.- Todos los impuestos que Endesa tiene que pagar lo hace en Italia. Ni un euro de la producción de electricidad que pagamos en Melilla contribuyen a la Hacienda española.

 

Por ello, como personas de Melilla, acudamos a la concentración convocada por Rebelión por el Clima.

 

endesa es saqueada por enel

Los ecologistas de Melilla presentan en el Congreso Nacional de Ornitología una comunicación sobre la gaviota de Audouin

Posted on

  • La comunicación fue presentada por miembros SEO/Birdlife y Guelaya

 

  • Es la primera vez que todos los equipos de seguimiento de las colonias de la demarcación marina Estrecho Alborán coordinan sus esfuerzos como consecuencia de las Jornadas técnicas de la especie organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción en Melilla en mayo pasado.

 

  • Melilla es el único territorio autónomo español que no cuenta con ninguna ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves)

 

  • Desde 2010 no se ha firmado ningún convenio para el desarrollo de la Red Natura 2000 en la ciudad entre el ministerio y la consejería

 

El pasado viernes se presentó en el XXIV Congreso Nacional de Ornitología celebrado en Cádiz una comunicación fruto de la coordinación de los equipos de seguimiento de la gaviota de Audouin en la demarcación Estrecho Alborán, especie catalogada como vulnerable y que desde hace 6 años se reproduce en la ciudad de Melilla, en parte como consecuencia del declive poblacional de la gran colonia de Chafarinas, de la que solo quedan 140 nidos frente a los más de 350 que se han estabilizado en Melilla.

La idea de coordinar los equipos de seguimiento de la isla de Alborán, de la Junta de Andalucía, de la ciudad de Ceuta, voluntarios de SEO Ceuta y de la ciudad de Melilla, voluntarios de SEO Melilla y de Guelaya, que a su vez censaron los peñones de Alhucemas los últimos dos años, surgió en las conclusiones de las Jornadas técnicas organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla celebradas en mayo, con la colaboración del Campus de la UGR, que congregó en la ciudad a representantes de todos los equipos de seguimiento, junto a técnicos del ministerio de Transición Ecológica.

Como conclusión de las Jornadas, además de la necesidad de coordinar los equipos de seguimiento de las colonias de la demarcación marina, se llegó a la necesidad de activar el grupo de trabajo de la Gaviota de Audouin, que lleva algo más de una década sin reunirse.

La población de la gaviota de Audouin en la demarcación marina Estrecho Alborán se ha reducido a la mitad de lo que era el objetivo de buen estado ecológico de la especie en la demarcación, por lo que urge conocer el estado de la especie en el resto de demarcaciones marinas.

El conocimiento preciso de las colonias por parte de los equipos de seguimiento, que en Ceuta y Melilla no reciben apoyo oficial de ninguna administración, ha permitido detectar la necesidad de ampliación de la Red Naturta 2000 en Melilla mediante la creación de una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), que cumple con la condiciones técnicas definidas para la creación de zonas de especial importancia para las aves (IBAS).

Por ello, Melilla, que es el único territorio autónomo de España que no posee ninguna ZEPA, está en condición de tenerla al cumplir los requerimientos técnicos de la reglamentación de aves que la propia ciudad autónoma aprobó el año pasado al albergar sobradamente más del 1% de la población mundial de la especie y formar parte de un corredor de migraciones de aves marinas y terrestres.

Pero las medidas de conservación en la Red Natura 2000 en Melilla se están haciendo esperar ante la ausencia de un marco de colaboración entre la administración central y autonómica, que desde 2010 no ha firmado ningún convenio de colaboración en la materia.

Esperamos que los esfuerzos que están realizando las entidades ecologistas por la conservación de las aves en Melilla, tanto Ecologistas en Acción como SEO/Birldlife, se vean recompensadas con una inversión pública a la altura de las necesidades de adoptar medidas de conservación y de ampliar la Red Natura 2000 en la ciudad de Melilla.

 

 

ENDESA: RECONVERSIÓN O CIERRE

Posted on Actualizado enn

 

Hace tres años que Guelaya-Ecologistas en Acción denunció que la normativa  que la anterior Consejería de Medio Ambiente tenía aprobada para limitar las emisiones de los gases contaminantes de la central térmica Endesa  estaba basada en una ley del año 1974, que había sido derogada hace tiempo. Según la Autorización Ambiental Integrada (AAI) que tenía en vigor, Endesa podía emitir los óxidos de nitrógeno que quisiera.

 

Cuando pusimos en conocimiento de esta ilegalidad al entonces Consejero de Medio Ambiente,  Manuel Quevedo, se comprometió a revisar la AAI de Endesa.

 

La nueva AAI de Endesa se aprobó en 2019, pero podemos decir que solo ha cambiado el formato, el fondo sigue igual.

 

Es inadmisible que la anterior Consejería de Medio Ambiente haya dado carta blanca a Endesa para seguir contaminando sin cambio alguno hasta 2030.

 

Esta Consejería, por la continua presión de Guelaya-Ecologistas en Acción, tuvo que  revisar los valores límites de gases contaminantes que Endesa podía expulsar por sus chimeneas; esta revisión forma parte de sus competencias, pero lejos de exigir a Endesa una reconversión acorde  con la normativa europea sobre Mejoras Técnicas Disponibles, de obligado cumplimiento desde el 21 de Agosto de 2021,  lo que supondría una reducción drástica de emisiones, del orden de más de 65% para los óxidos de azufre y partículas, y de más del 75% para los óxidos de nitrógeno, decidió establecer unos valores límites, hasta 2030, acordes con las emisiones actuales de Endesa; es decir,  la nueva normativa local se ha adaptado a las emisiones reales en lugar de requerir a Endesa unas inversiones tecnológicas que rebajaran las mismas.

 

Así, cuando la normativa europea para una central de Gran Combustión, como es Endesa, aunque quieran utilizar subterfugios legales para catalogarla como de Mediana Combustión, establece que en 2021 los óxidos de azufre no pueden superar los 200 miligramos por metro cúbico, a Endesa, la normativa aprobada por la anterior Consejería de Medio Ambiente le permite hasta 700; para los óxidos de nitrógeno (los más peligrosos porque son además precursores de otro contaminante, el ozono troposférico) el límite estaría en 625, pero a Endesa se le permiten 2400! hasta 2030, y 1850! en años sucesivos; y en partículas el límite estaría en 35 frente a los 100 que le han autorizado.

 

Desde Guelaya analizamos los datos que nos facilitó Endesa  sobre los valores de emisiones en continuo, que está obligada a medir, y pudimos  detectar que hay turbinas que llegan a valores pico superiores a 4000 miligramos por metro cúbico de óxidos de nitrógeno.

 

Son inadmisibles los altos niveles de mercurio, un elemento altamente cancerígeno, que se declaran vertidos al mar: 1,2 Kg en 2007 y 3,2 Kg en 2014.

 

Además de todo lo anterior, ya denunciamos en su día los malos olores que se desprenden de Endesa desde hace varios años.

 

Cuando nos pusimos en contacto con los responsables de la central nos dijeron que eran debidos al traslado de unos depósitos y que en dos meses el problema estaría solucionado. Al cabo de casi un año colocaron unos filtros, pero los malos olores persisten.

 

Guelaya presentó  12 alegaciones a la AAI de Endesa en las que solicitaba, con arreglo a la normativa vigente, el cambio a otros valores límite para las emisiones y otras formas legales de aplicar la normativa que supusieran una mayor restricción de las mismas. Todas las alegaciones, excepto una, la petición de subir la altura de las chimeneas, fueron rechazadas sin ninguna explicación.

 

Es ofensivo, decepcionante y autoritario responder a peticiones argumentadas en la legalidad vigente con un escueto «No se acepta», sin explicación alguna. Probablemente es, incluso, ilegal.

 

Para mayor confirmación de esta  situación inasumible, el informe publicado hace tres años por  la Agencia Europea de Medioambiente titulado “Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe”, otorga a la central diesel de Melilla el puesto séptimo en el ranking de las veinte industrias europeas más contaminantes, es decir, que más costes económicos originan, proporcionalmente, por los daños a la salud derivados de sus emisiones de CO2.

 

El cambio climático es ya una realidad y no podemos seguir mirando para otro lado.

 

Es preciso reconvertir Endesa.

 

concentración endesa