Mes: octubre 2019

Rebelión por el Clima manifiesta su satisfacción por la firma de la Declaración de Emergencia Climática en la Asamblea de Melilla

Posted on Actualizado enn

  • La unanimidad alcanzada en la votación dará continuidad a las medidas que se tomen en materia de cambio climático en los próximos 10 años.

 

  • Rebelión por el Clima Melilla se mantendrá vigilante y realizará el seguimiento de las medidas urgentes que se desprenden de la firma de esta declaración y que se verán reflejadas en los presupuestos 2020.

 

El Pleno celebrado este martes 29 de noviembre para la votación de la Declaración de Emergencia Climática en la asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla se saldó con la aprobación de la declaración por unanimidad de todos los grupos políticos.

 

Esto supone una satisfacción para 2020 Rebelión por el Clima Melilla al considerar que es un primer paso hacia la resolución del enorme problema de la crisis climática que pone en peligro el futuro de generaciones de jóvenes que ya están entre nosotros.

 

Tras el primer paso dado con la firma de la declaración, vendrán las medidas de urgencia y por ello estaremos vigilantes sobre las consecuencias que la declaración debe tener en los presupuestos de la Ciudad para el año 2020, donde se recojan las medidas y la dotación presupuestaria.

 

Quedamos a la espera de que se pongan en marcha los mecanismos de participación y seguimiento con los que el pleno se ha comprometido, y se fijen los objetivos evaluables y cuantitativos para el próximo año.

 

Afrontar la crisis ecológica implica, además de la firma de la declaración:

 

       1. Verdad. 

Que se diga la verdad a la ciudadanía respecto a la crítica situación climática y ecológica que vive el planeta y la responsabilidad del crecimiento económico en la degradación ecológica actual.

 

       2. Actuación inmediata. 

Reducciones drásticas de emisiones en el menor tiempo posible, en línea con lo planteado por la comunidad científica. A este respecto, se escrutarán las modificaciones del Plan Nacional de Energía y Clima y otras normativas hasta que se tengan en cuenta las alegaciones de los movimientos y organizaciones ecologistas por encima de los intereses de las empresas.

 

       3. Democracia real. 

Puesta en marcha de instrumentos ciudadanos participativos de supervisión y garantía del cumplimiento de las medidas. Entre otras, el establecimiento de instrumentos participativos, como por ejemplo las asambleas ciudadanas asesoradas en cada campo por personas expertas, objetivas e independientes (no vinculadas ni laboral ni económicamente a empresas responsables de contaminación atmosférica y/o ecológica).

 

        4. Justicia climática. 

Que la justicia climática se ponga en el centro de toda acción, para evitar que los que menos han contribuido al problema y los sectores más vulnerables sean los que más sufran los efectos.

 

En este enlace se puede descargar el documento con la Declaración de Emergencia Climática aprobada por la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla:

Declaración de Emergencia Climática. Melilla

 

 

no hay planeta b 2

La ranita solitaria (final del Proyecto Hyla del Sureste)

Posted on Actualizado enn

  • Un macroproyecto de investigación desarrollado durante dos años por entidades con inquietud por la conservación medioambiental constata el declive de la ranita meridional en el sureste peninsular.

 

  • Guelaya Ecologistas en Acción participó en el proyecto y constató la desaparición de la ranita meridional en Melilla.

 

Aisladas, mermadas e, incluso, probablemente extintas, así se encuentran las poblaciones de ranita meridional (Hyla meridionalis) en el sureste español y norte de África.  Esta es la principal conclusión del proyecto de investigación que, durante dos años, han desarrollado 130 voluntarios de 17 entidades en nueve provincias y siete comunidades/ciudades autónomas y regiones, de dos países diferentes (España y Marruecos) en las que ha estado representada Melilla a través de Guelaya Ecologistas en Acción.

 

El trabajo se ha desarrollado exclusivamente con los medios personales y recursos de estos colectivos no gubernamentales y centros educativos, constituyendo un auténtico proyecto de ciencia ciudadana que ha pretendido dar luz allí donde las Administraciones no han llegado.

 

Guelaya Ecologistas en Acción ha participado constatando en primer lugar que la especie despareció del río de Oro de Melilla donde estaba citada en 1985, 1997 y 2002, aunque también está presente en el recuerdo de muchos niños que jugaban en el río de Oro allá por los años 60. Sin embargo, se ha podido hacer el seguimiento de la especie en el Gurugú, donde todavía está presente.

 

Todo comenzó en 2016, cuando algunos de los voluntarios de estas entidades comprobaron que el silencio se había apoderado de algunas de las charcas donde, unos años atrás, podía escucharse el estruendo de los coros de machos cantores de nuestra especie. El intercambio de esta información entre diferentes colectivos hizo saltar la voz de alarma, ya que la mencionada situación se estaba reproduciendo en varias provincias.

 

La ranita meridional es una de las dos únicas especies de ranita arborícola de la Península y su estado de protección actual es el de Especie Silvestre en Régimen de Protección Especial, y así surgió el proyecto “Hyla del Sureste”, el cual se estructuró en dos fases complementarias durante los años 2018 y 2019, finalizando hace pocos meses. Para una completa información del mismo, puede descargarse su informe final desde https://proyecto-hyla-del-sureste.webnode.es/informe-final/

 

En primer lugar, se realizó un censo mensual durante todo un ciclo anual en cada una de las localidades del sureste ibérico y regiones cercanas donde se tenía constancia de la presencia de coros en Almería, Granada, Málaga, Nador, Ceuta y Gran Canaria. En ellas se desarrollaron 258 horas de muestreo intensivo. Esta primera fase permitió identificar el periodo comprendido entre los meses de febrero y julio como el de mayor actividad de los coros nupciales, aunque influenciado por variables como la altitud o la disponibilidad de agua, las cuales determinaban la duración y temporización de los ciclos biológicos del anfibio.

 

Conocida esta característica, vital para concentrar los esfuerzos de los voluntarios, se inició la segunda fase, consistente  en muestreos extensivos de búsqueda de la ranita meridional en los enclaves adecuados de Almería, Murcia y Alicante durante 2018 y 2019. Los resultados de los tres años acumulados mostraron una situación alarmante, ya que solo se constató la presencia de esta especie en un tercio del total de estaciones del sureste donde el anfibio vivía hace 20-30 años.

 

Teniendo en cuenta el carácter bioindicador de la especie, cabe deducir que la mayor parte de los humedales del sureste donde la ranita meridional habitaba y habita se encuentran en pleno proceso de degradación, hecho probablemente asociado a (a) la pérdida, fragmentación y transformación del hábitat, (b) la extracción masiva de agua relacionada con sus zonas de vida, (c) la contaminación de los ecosistemas, (d) la invasión por especies exóticas, (e) la progresiva aridez del entorno favorecida por el Cambio Climático y (f) la magnificación de los efectos por la ubicación de tales poblaciones en el borde de su área de distribución.

 

Para las entidades participantes en el proyecto es urgente acometer actuaciones que frenen esta situación. El estudio pone las bases que permitirán plantearse la recuperación de la especie en el río de Oro de Melilla, cuando se desarrolle el proyecto de renaturalización anunciado.

 

 

 

Enlace para obtener el informe

Para consultar el informe completo se puede descargar aquí:

https://proyecto-hyla-del-sureste.webnode.es/informe-final/

 

 

 

 

 

 

 

La refinería de petroleo de Nador afectará en lo económico y en lo ambiental a la ciudad de Melilla.

Posted on

En relación al anuncio de creación de una refinería ruso-marroquí en Nador, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla quiere manifestar lo siguiente:

Entendemos que se trata del proyecto anunciado para el puerto de Nador West, que tenía planificada una sección de puerto con fines energéticos. En relación con su influencia en Melilla supone una enorme competencia que ha sido señalada por nuestra parte desde las primeras alegaciones realizadas por nuestra asociación a la ampliación del puerto de Melilla. En lo económico, es una mala noticia para Melilla.

Desde el comienzo de la construcción del puerto de Melilla, Guelaya se ha puesto a disposición de los grupos ecologistas marroquíes para colaborar con ellos en el que caso de que quieran divulgar sus quejas ante el proyecto que se realiza en su territorio, pero este proyecto utilizó 200 millones de euros procedentes de un banco de desarrollo europeo, y por tanto podíamos trasladar las quejas a las autoridades europeas, pero hasta el momento no hemos recibido petición de colaboración por parte de ningún grupo marroquí.

Desde el punto de vista ambiental la valoración global que hacemos de una nueva refinería de petróleo es mala, porque implica el aumento de las emisiones de efecto invernadero, cuando Marruecos cuenta con una excelente capacidad de producción de energía renovables a través de los proyectos de energía solar foto-voltaica que se están promoviendo en la región oriental.

Una de las consecuencias ambientales de la refinería, o mejor dicho, de las terminales de crudo, será, en el caso de un normal funcionamiento, el aumento de la contaminación marina al oeste del cabo Tres Forcas debido a derrames accidentales que irremediablemente se producirán, porque se producen en todas las refinerías y terminales de carga.

Como consecuencia del aumento de la contaminación marina disminuirá la pesca en la zona, especialmente sensible en el caso de la sardina que se pesca con la flota artesanal de cerco, incluyendo barcos del puerto de Nador.

Ello afectará al pescado que llegará a Melilla y como efecto indirecto, afectará a las colonias de gaviota de Audouin, que actualmente sitúa sus colonias en el triángulo Alhucemas – isla de Alborán – Melilla, debido precisamente a su dependencia de la pesquería de cerco marroquí.

El deterioro de la calidad de las aguas disminuirá las fuentes de alimentación de la especie, lo que provocará el declive de las colonias y el abandono progresivo de las mismas.

 

plataforma 2

 

Una representación ciudadana de Rebelión por el Clima presentó sus reivindicaciones sobre arbolado urbano y podas ante el consejero de medio ambiente

Posted on Actualizado enn

Guelaya, que asistió a la reunión como miembro de Rebelión y expuso sus reivindaciones, sacó las siguientes conclusiones:

 

  • Valoramos positivamente la reunión por constituir avances en cuanto al respeto y conservación del arbolado urbano en un ambiente de colaboración.

 

  • Mantendremos una actitud crítica sobre las cuestiones que no se han podido consensuar

 

  • Realizaremos igualmente un seguimiento sobre la materialización de los compromisos adquiridos en la mencionada reunión por considerar que suponen pasos adelante en la buena dirección de conservación del arbolado urbano y de mitigación de la crisis climática.

 

 

Las cuestiones que se pusieron encima de la mesa fueron las siguientes:

 

1.- Sobre cuándo se hacen las podas:

Solicitamos que las podas se limiten a otoño e invierno y no se hagan en primavera y verano. 6 meses sin poda. Actualmente eran 3 meses sin poda y la consejería va a parar las podas 5 meses.

Valoramos que lo conseguido, 5 meses de parón de podas, está más cerca de los 6 meses que pedimos que de los 3 meses que había y por tanto es un avance en el respeto de la época de reproducción de aves y de la sombra en verano, pero insistiremos en la necesidad de respetar también el mes de septiembre, aunque sea como mínimo en las podas de los alineamientos de ficus.

 

2.- Cómo se hacen las podas.

Se mantienen las discrepancias técnicas sobre las podas en marquesinas si bien entendemos que en los alineamientos de ficus que están a escasos metros de las casas hay que atender las demandas de los vecinos para que las ramas no lleguen a las casas.

Se valora la idea de recuperar las bóvedas naturales de sombra en bulevares donde los árboles no están cerca de las casas.

Se valora especialmente el compromiso con evitar podas extremas respetando lo verde y recortando menos del 25% de la copa.

 

3.- Árboles singulares

La consejería justificó su retraso en la declaración de árboles singulares en la ciudad de Melilla por la envergadura del trabajo que están realizando. Se nos anunció un proyecto consistente en un catálogo completo de árboles singulares y cada árbol catalogado recibirá una atención específica. También habrá información detallada al pie de cada ejemplar seleccionado, permitiendo ampliar esa información de forma digital a través de un código QR. Nos han confirmado que tendrá participación pública como queríamos.

 

4.- Petición sobre un reglamento de podas para Melilla

Nos han contestado que no es una prioridad para la Consejería.

Guelaya solicitó en reuniones anteriores la urgencia de dotar a la Ciudad de una normativa de ruidos y un reglamento sobre áreas verdes, tanto de la Red Natura 2000 como de zonas verdes urbanas. La normativa de ruido se está actualizando ya y la de áreas verdes nos han prometido que saldrá en el primer semestre de 2020.

En el momento que salgan estas normativas que Guelaya viene solicitando desde hace años volveremos a recordar la necesidad de una normativa de podas.

 

5.- Solicitamos que Melilla se sume a las ciudades del #TreesInCitiesChallenge.

La consejería aprovechó esta iniciativa para presentar los proyectos que piensan desarrollar en el año 2020, con un tratamiento integral del arbolado urbano incluyendo el tratamiento de los alcorques, plantación de ejemplares nuevos  y mejora de las condiciones de jardines y árboles en general. También se habló de encarecer los daños que se hacen a los árboles por las obras, y de sendos proyectos de mejora ambiental para dos áreas verdes, los pinos de Rostrogordo y el barranco de Cabrerizas.

Guelaya se comprometió a enviar información sobre la red #TreesInCitiesChallenge para incorporar a la ciudad de Melilla y hacer seguimiento de todas las propuestas que se anunciaron para el futuro.

 

árboles podados sin edificios próximos
Árboles podados en ausencia de edificios

Ecologistas en Acción presenta su informe anual 2019 sobre contaminación de ozono

Posted on

  • La Ciudad Autónoma de Melilla es la única parte del territorio español sin estaciones fijas de control de la contaminación.

 

  • El Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción no puede evaluar por ello la exposición de la población y del territorio de Melilla a unos niveles de contaminación que presumiblemente superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

 

  • El cambio climático y el repunte en la quema de combustibles fósiles mantienen un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en casi 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, ninguna de ellas situada en Melilla.

En lo que respecta a nuestra ciudad, entre sus principales conclusiones, el informe destaca:

– La última campaña de medición disponible en 2018 fue realizada en 2013 durante mes y medio en tres puntos de muestreo consecutivos. La ciudad de Melilla debería disponer de una estación de medición fija, ya que los niveles obtenidos en esa campaña rebasaron los umbrales de evaluación superior de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3) establecidos en la normativa para indicar esta necesidad.

– Una vez que Ceuta se ha dotado de una estación fija, Melilla es la única parte del territorio español que no dispone de medidores continuos de contaminación, incumpliendo la normativa ambiental.

– Teniendo en cuenta la ubicación en Melilla de una planta incineradora, una central termoeléctrica, un puerto marítimo propio y el de Nador situado muy próximo, junto al continuo trasiego de vehículos a través de la frontera y un parque propio superior a 65.000 automóviles en doce kilómetros cuadrados, no sería extraño que en la ciudad hubiera niveles de contaminación relevantes.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.

– Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– La única forma de mejorar la contaminación del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, penalizar los vehículos diésel y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte y el decrecimiento del transporte aéreo.

Más información:

Miguel Ángel Ceballos (coordinador del informe), 653 072 277
Jose Cabo (Ecologistas en Acción de Melilla), 649140321

Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=96516

 

enddesa

 

Conferencia sobre el río de Oro en la AEM

Posted on Actualizado enn

Parece que nuestro río de Oro por fin está suscitando la atención que merece, a tenor de la expectación que despertó la conferencia sobre su historia y sobre su renaturalización, siendo esto último, el proyecto de renaturalización, la parte por la que más se interesó el público asistente a la charla.

Queremos agradecer a la Asociación de Estudios Melillenses (AEM) que nos volviera a dar esta oportunidad para dar a conocer nuestros proyectos e ideas.

 

 

 

 

Guelaya presentó sus propuestas sobre residuos al consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Estamos ante el fin del ciclo de la incineradora.

Posted on Actualizado enn

    • Guelaya le pidió al consejero de CPM que rompa con la política del gobierno anterior en materia de residuos.

 

    • La política que el PP ha mantenido durante 19 años a favor de la incineración no puede seguir manteniéndose ni un año más.

 

    • No es de recibo que Guelaya tenga que presentar un recurso de alzada contra una resolución firmada por el anterior consejero en febrero antes de las elecciones y ahora tenga que ir contra un nuevo consejero porque se olvidaron de publicar en el BOME la resolución.

 

    • La prevención y reducción de residuos y la reutilización de envases son las medidas imprescindibles para conseguir los objetivos de ahorro en la producción de emisiones de carbono en la incineradora.

 

El lunes 14 de octubre se celebró la primera entrevista entre el nuevo consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad, transcurridos ya los primeros 100 días de mandato y un representante de Guelaya Ecologistas en Acción. Durante la entrevista, que se centró en la política pública de residuos, se entregó una carta al consejero en el que se analizaban los problemas que hereda del Gobierno anterior y que ahora son de su responsabilidad, y las propuestas de actuación que Guelaya pedirá a la consejería durante los próximos cuatro años.

Los ecologistas entienden que el cambio de signo político de la consejería es una oportunidad para cortar con la nefasta política de residuos que los gobiernos anteriores han mantenido, priorizando la salud económica de la empresa REMESA, que gestiona la incineradora, y manteniendo la incineradora al límite de su capacidad de incineración, lo que ha retrasado durante 12 años la puesta en marcha de los planes de reciclaje. De hecho, estos planes todavía no terminan de completarse cuatro años después de la obligación de instalar en las calles el contenedor amarillo.

Los datos sobre los incumplimientos en el reciclaje de envases plásticos son elocuentes y comenzaron en 2008,  fecha en la que se estableció el objetivo mínimo en España de reciclar el 22.5% de los envases plásticos. Posteriormente, la nueva ley de residuos elevó al 50% el porcentaje de reciclaje y obligó a poner contenedores amarillos en las calles a partir de 2015.

En septiembre de 2015 Guelaya reclamó este incumplimiento al anterior consejero, y trascurrido su mandato, todavía no se ha terminado de instalar las infraestructuras necesarias para poder cumplir con el objetivo de llevarse a la península el 50% de los plásticos.

La política que hereda el nuevo consejero de medio ambiente ha provocado que se queme innecesariamente desde 2008 la cantidad de 18.078.43 toneladas de envases plásticos para «alimentar» a la incineradora. Nos ha costado más de un millón de euros, 1.141.205,87.

 

Guelaya espera que la política de residuos de Melilla se aparte de la incineradora lo más rápidamente posible, y establezca como prioridades:

 

1.- Priorizar la puesta en marcha del Plan de Prevención de Residuos del Plan Integral.

 

2.- Priorizar la puesta en marcha de acuerdos para implantar en Melilla un sistema de retorno de envases con grandes superficies y pequeños comercios y prohibir las bolsas de plástico y los plásticos de usar y tirar.

 

3.- Cumplir con los objetivos legales de reciclaje y envío a la península de materiales.

 

4.- Incorporar la recogida selectiva de bioresiduos (materia orgánica) y determinar si se van a enviar a la península o se va a instalar una planta de digestión anaeróbica con producción de energía.

 

5.- Sustituir la electricidad que va a dejar de producir la incineradora por la producción de electricidad en Melilla de energías renovables.

 

6.- Planificar el cierre de la incineradora de Melilla

 

7.- Y sobre el recurso de alzada ante el convenio con Ecoembes:

 

Que la consejería aporte a Guelaya los informes de seguimiento del tratamiento de los residuos que establece la ley 22/2011 que hemos demandado en el recurso de alzada.

 

Sacar a información pública el convenio que se acuerde con ECOEMBES y abrir un plazo de evaluación ambiental del convenio y presentación de alegaciones para que se pueda hacer efectiva el derecho a la información ambiental y la participación social en materia de residuos.

 

negros nubarrones corren sobre la incineradora de Melilla

Informe sobre vertidos ilegales de escombros en Melilla. La periferia sigue sin control.

Posted on Actualizado enn

  • Aumentan los vertidos en la pista de carros y se cierra al tráfico el punto negro de vertidos de Tiro Nacional.

 

  • Se consigue controlar algunos puntos negros donde se vertía en 2018 pero se mantienen otros.

 

  • La prohibición de paso a vehículos en los tramos de la pista de carros no ha resultado eficaz tras más de tres meses de vigencia.

 

Desde el año 2018 Guelaya viene realizando con carácter trimestral el seguimiento de los vertidos de escombros en algunos lugares de la ciudad, como la pista de carros, aunque debido a las distintas medidas que se han ido adoptando por parte de la Ciudad los lugares de vertido se han ido diversificando y afectando no solo a la pista de carros.

 

Se comparan a continuación los datos recogidos en la semana del 7 de octubre de 2019 con el informe de julio de 2018, hace más de un año, en donde se cuantificaron uno a uno los puntos de vertidos en la pista de carros (hasta la cuesta de la peseta) y se ha vuelto a revisar igualmente los nuevos puntos negros que hemos ido encontrando a lo largo del año 2019.

 

Las conclusiones que se deducen de los datos y las posibles explicaciones o hipótesis  son estas:

 

Pista de carros

Globalmente, el número de vertidos en la pista de carros ha aumentado (de 31 a 88). Este aumento puede ser debido a que el macrovertedero de Tiro Nacional ha sido cerrado al acceso en coche por grandes piedras, por lo que no se está vertiendo en estos momentos más que en su periferia. Los vertidos que antes se tiraban allí posiblemente acaben ahora en la pista de carros o en el barranco de Cabrerizas.

 

En lo positivo, de los tres puntos negros señalados en julio de 2018 en la pista de carros, solo se mantiene  uno, pues se ha controlado la explanada de Beni Enzar (que sigue teniendo escombros pero mucho menos embalaje que en 2018) y el CETI, que probablemente ha sido limpiado recientemente debido a denuncias públicas.

 

En lo negativo, han aumentado los vertidos en el tramo de la pista de carros que va desde Beni Enzar a la carretera del Barrio Chino de 6 a 41. Existe un nuevo punto negro junto a la ciudad del fútbol tras retirar  los contenedores que había en ese lugar.

 

El tramo de la pista de carros que cruza el río de Oro ha pasado de 11 vertidos en 2018 a 22 en octubre de 2019. Hay que pensar que la prohibición de paso a vehículos no autorizados no ha resultado eficaz. Los vertidos se concentran entre la carretera de Farhana al mismo lecho del río de Oro, a pesar de que se han limpiado las cañas próximas al río.

 

Cauces

Con respecto a los cauces, el arroyo Mezquita está igual de mal que siempre, aunque se ha producido una limpieza reciente tras denuncia pública. Se ha retirado a los «sin techo» que vivían en el borde del arroyo Mezquita pero se han desplazado solo 100 metros a las huertas próximas, donde ha empezado a aparecer vertidos que antes no había.

 

Sigue viviendo gente en los cauces buscando techo.

 

Los puntos negros de vertido del río de Oro se mantienen igual que siempre.

 

Puntos negros fuera de la pista de carros

Explanada de Rostrogordo.

Se están volviendo a realizar vertidos de escombros después de un tiempo en que cesaron tras una limpieza de choque.

 

Barranco de Cabrerizas

Se sigue vertiendo en diversos puntos.

 

Tiro Nacional

Se ha cortado el acceso y se vierte solo en la periferia del mismo

 

Recomendaciones

Se debe mantener la vigilancia y adoptar medidas preventivas, como cortar la pista de carros mediante barreras en aquellos tramos donde hay pocas propiedades privadas, e instalar cámaras para grabar las matrículas de los coches que vierten escombros.

 

Deben facilitarse los horarios para que las pequeñas obras puedan llevar al vertedero los residuos de construcción por la tarde, incluyendo escayolas.

 

Deben imponerse fianzas para garantizar que los escombros se llevan a lugares de vertido autorizado.

 

Debe mantenerse la gratuidad de pequeñas cantidades de escombros fruto de obras menores.

 

Deben realizarse limpiezas de choque trimestrales si se quiere mantener la periferia para que tenga un uso social distinto al de vertedero.

 

Y tras dar facilidades al sector de la construcción, hay que multar cuantas veces sean necesarias.

 

 

 

 

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica concede a Ecologistas en Acción financiación para un proyecto de sensibilización sobre la Patella ferruginea en Melilla.

Posted on Actualizado enn

  • El proyecto se aprobó en la reunión del área marina en la asamblea anual de Ecologistas en Acción celebrada en diciembre pasado en Sevilla a iniciativa de Guelaya.

 

  • El proyecto cubrirá todas las áreas geográficas españolas donde está presente la Patella ferruginea y se desarrollará el próximo año en Melilla y en todas las ciudades y CCAA que tienen presencia de esta especie.

 

  • Guelaya da las gracias a las entidades que han apoyado el proyecto en Melilla, especialmente a los clubes de pesca deportiva y a la Federación Melillense de Pesca.

 

Fruto de la iniciativa presentada por representantes de Guelaya Ecologistas en Acción Melilla en la asamblea del área marina de Ecologistas en Acción en diciembre de 2018 en Sevilla, la entidad nacional ha elaborado un proyecto que presentó este año a las convocatorias de la Fundación Biodiversidad.

La semana pasada se hicieron públicos las concesiones de la convocatoria Pleamar 2019, y el proyecto de la Patella ferruginea ha resultado ser uno de los 47 elegidos. El proyecto pretende divulgar la situación de la Patella ferruginea como especie en peligro de extinción.

Con el título ‘La lapa que da la lata’, el proyecto recuerda cuáles son los peligros para su conservación, la destrucción de sus hábitat naturales y artificiales por la construcción de nuevas infraestructuras portuarias y el marisqueo ilegal.

Está demostrado que existe mayor preocupación asociada a mayor información sobre el impacto marino en temas como, por ejemplo, la contaminación, la sobrepesca y la acidificación de los oceános, pero no tanta sobre la preocupación por la conservación de la vida salvaje, sobre todo de invertebrados.

Por tanto, el proyecto tiene como objetivo principal divulgar la situación de peligro de esta especie de lapa para mejorar la percepción social hacia su conservación y la sensibilización hacia la biodiversidad marina incluyendo especies de invertebrados no tan vistosos como otras especies más conocidas y populares.

Todas las CCAA y ciudades donde está presente la Patella ferruginea están incluidos en el proyecto, desde Murcia hasta Cádiz en el Atlántico ya en Andalucía contando con actividades en las provincias de Almería y Málaga, en Ceuta y en Melilla.

Este proyecto está dirigido en primer lugar hacia sectores específicos vinculados con la pesca y el marisqueo, con la población en general utilizando para ello los medios de comunicación tradicionales y especialmente las redes sociales, y finalmente, intentar divulgar entre jóvenes el conocimiento sobre especies en peligro que se encuentran dentro de su propia localidad.

El segundo objetivo específico del proyecto se dedica al desarrollo de campañas de comunicación social dirigidas a la población en general, intentando cubrir las lagunas de materiales divulgativos actuales al consultar en los motores de búsqueda de internet, donde se encuentran documentos muy técnicos.

Finalmente, el tercer objetivo del proyecto se dirige hacia campañas más presenciales en poblaciones específicas como los jóvenes a través de actividades presenciales en los centros de enseñanza y del profesorado mediante la organización de seminarios de investigación. Se formará al profesorado desde la acción, evaluando los materiales diseñados en la campaña y aplicándolos en sus aulas.

 

patella comunicado

 

Guelaya reclama en el Día de las Aves la declaración de ZEPA (Zona de Especial Conservación para las Aves) a los acantilados de Aguadú

Posted on Actualizado enn

  • El sábado 5 de octubre se celebra una Jornada de observación de aves marinas (RAM) en la punta de Rostrogordo, organizada por SEO/BirldLife

 

  • El domingo 6 de octubre Guelaya organiza una excursión a pie a la Mar Chica para observar aves acuáticas a la que están invitadas todas las personas interesadas.

 

Este fin de semana se celebra la fecha internacional dedicada a la conservación de las aves, el #DíadelasAves2019.

 

En Melilla, la celebración de esta fecha ya tuvo un adelanto con las Jornadas de anillamiento organizadas conjuntamente por Guelaya y SEO-Melilla que contó con la colaboración de anilladores ceutíes del grupo Chagra.

 

La Red de Aves Marinas RAM realiza Jornadas el primer sábado de todos los meses del año, por lo que la jornada del primer sábado de octubre coincide con el día de las Aves. Si bien la observación comienza con la primera luz, a las 8.30 de la mañana, a partir de las 10.30 los interesados en iniciarse en la identificación de aves marinas podrán hacerlo en la punta de Rostrogordo.

 

El domingo, las actividades continuarán con la ya tradicional excursión a la Mar Chica que Guelaya viene organizando desde hace años. Se saldrá a las 10:00 horas desde la puerta del mercado del Real y la excursión se hará a pie, evitando así las colas de Beni-Enzar. Durante la mañana se recorrerá la orilla de la Mar Chica y se volverá por la orilla de la Mar Grande.

 

Aprovechando la celebración de estas Jornadas Guelaya quiere recordar la situación especialmente complicada de la conservación de las aves marinas, ya que los océanos están sufriendo los efectos de la emergencia climática y ello tiene consecuencias sobre numerosas especies que ven alterado sus hábitats marinos naturales, especialmente por la regresión de las especies de las que se alimentan.

 

En Melilla, los acantilados de Aguadú forman parte de la Red Natura 2000 y albergan colonias de reproducción de varias especies de gaviotas de la que es especialmente importante la gaviota de Audouin.

 

El enorme descenso de la población de gaviota de Audouin en las Chafarinas amplifica la importancia de los acantilados de Aguadú como zona de reproducción de aves en general y de gaviotas en particular, por lo que merece la pena plantearse dotar a la zona de un mayor nivel de conservación.

 

Por ello, el día de las Aves queremos dedicarlo para reivindicar la conversión de los acantilados de Aguadú en ZEPA, Zona de Especial Protección de Aves, competencia que está en manos de la consejería de medio ambiente y sostenibilidad mediante la aplicación del reglamento de aves aprobado el año pasado.

 

 

cartel Día de las Aves