La ranita solitaria (final del Proyecto Hyla del Sureste)
- Un macroproyecto de investigación desarrollado durante dos años por entidades con inquietud por la conservación medioambiental constata el declive de la ranita meridional en el sureste peninsular.
- Guelaya Ecologistas en Acción participó en el proyecto y constató la desaparición de la ranita meridional en Melilla.
Aisladas, mermadas e, incluso, probablemente extintas, así se encuentran las poblaciones de ranita meridional (Hyla meridionalis) en el sureste español y norte de África. Esta es la principal conclusión del proyecto de investigación que, durante dos años, han desarrollado 130 voluntarios de 17 entidades en nueve provincias y siete comunidades/ciudades autónomas y regiones, de dos países diferentes (España y Marruecos) en las que ha estado representada Melilla a través de Guelaya Ecologistas en Acción.
El trabajo se ha desarrollado exclusivamente con los medios personales y recursos de estos colectivos no gubernamentales y centros educativos, constituyendo un auténtico proyecto de ciencia ciudadana que ha pretendido dar luz allí donde las Administraciones no han llegado.
Guelaya Ecologistas en Acción ha participado constatando en primer lugar que la especie despareció del río de Oro de Melilla donde estaba citada en 1985, 1997 y 2002, aunque también está presente en el recuerdo de muchos niños que jugaban en el río de Oro allá por los años 60. Sin embargo, se ha podido hacer el seguimiento de la especie en el Gurugú, donde todavía está presente.
Todo comenzó en 2016, cuando algunos de los voluntarios de estas entidades comprobaron que el silencio se había apoderado de algunas de las charcas donde, unos años atrás, podía escucharse el estruendo de los coros de machos cantores de nuestra especie. El intercambio de esta información entre diferentes colectivos hizo saltar la voz de alarma, ya que la mencionada situación se estaba reproduciendo en varias provincias.
La ranita meridional es una de las dos únicas especies de ranita arborícola de la Península y su estado de protección actual es el de Especie Silvestre en Régimen de Protección Especial, y así surgió el proyecto “Hyla del Sureste”, el cual se estructuró en dos fases complementarias durante los años 2018 y 2019, finalizando hace pocos meses. Para una completa información del mismo, puede descargarse su informe final desde https://proyecto-hyla-del-sureste.webnode.es/informe-final/
En primer lugar, se realizó un censo mensual durante todo un ciclo anual en cada una de las localidades del sureste ibérico y regiones cercanas donde se tenía constancia de la presencia de coros en Almería, Granada, Málaga, Nador, Ceuta y Gran Canaria. En ellas se desarrollaron 258 horas de muestreo intensivo. Esta primera fase permitió identificar el periodo comprendido entre los meses de febrero y julio como el de mayor actividad de los coros nupciales, aunque influenciado por variables como la altitud o la disponibilidad de agua, las cuales determinaban la duración y temporización de los ciclos biológicos del anfibio.
Conocida esta característica, vital para concentrar los esfuerzos de los voluntarios, se inició la segunda fase, consistente en muestreos extensivos de búsqueda de la ranita meridional en los enclaves adecuados de Almería, Murcia y Alicante durante 2018 y 2019. Los resultados de los tres años acumulados mostraron una situación alarmante, ya que solo se constató la presencia de esta especie en un tercio del total de estaciones del sureste donde el anfibio vivía hace 20-30 años.
Teniendo en cuenta el carácter bioindicador de la especie, cabe deducir que la mayor parte de los humedales del sureste donde la ranita meridional habitaba y habita se encuentran en pleno proceso de degradación, hecho probablemente asociado a (a) la pérdida, fragmentación y transformación del hábitat, (b) la extracción masiva de agua relacionada con sus zonas de vida, (c) la contaminación de los ecosistemas, (d) la invasión por especies exóticas, (e) la progresiva aridez del entorno favorecida por el Cambio Climático y (f) la magnificación de los efectos por la ubicación de tales poblaciones en el borde de su área de distribución.
Para las entidades participantes en el proyecto es urgente acometer actuaciones que frenen esta situación. El estudio pone las bases que permitirán plantearse la recuperación de la especie en el río de Oro de Melilla, cuando se desarrolle el proyecto de renaturalización anunciado.
Enlace para obtener el informe
Para consultar el informe completo se puede descargar aquí:
https://proyecto-hyla-del-sureste.webnode.es/informe-final/