Mes: septiembre 2019

Más de 15 especies fueron anilladas en las jornadas de anillamiento celebradas en Melilla como adelanto a las actividades del Día de las Aves

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya y SEO-Melilla agradecen al grupo de anillamiento Chagra de Ceuta su colaboración en el anillamiento.

 

  • Se anilló una tórtola senegalesa, especie que solo había sido anillada en España una docena de veces.

 

  • El éxito de las Jornadas se empañó por la presencia de gatos que depredaron hasta cinco aves en las redes

 

Las Jornadas de anillamiento organizadas por Guelaya y SEO-Melilla como adelanto del Día de las Aves los próximos 5 y 6 de octubre pudieron batir todos los récords si no hubiera sido por la depredación que varios gatos reiteraron hasta cinco veces cazando a los pájaros atrapados en las redes, lo que provocó que se desmontaran las redes de anillamiento.

 

Más de 15 especies fueron anilladas. Papamoscas gris, curruca cabecinegra, mirlo, ruiseñor bastardo, bulbul, mosquitero ibérico, mosquitero musical, tórtola senegalesa, golondrina común, verderón, gorrión moruno, gorrión común, colirrojo real, carricero común, pinzones y  piquituertos son especies anilladas el viernes 27 y el sábado 28 en Melilla.

 

De todas ellas, destacamos especialmente el caso de la tórtola senegalesa que solo había sido anillada en España una docena de veces con anterioridad. Se trata de una especie en expansión que está ampliando su área de distribución espectacularmente y que lleva algunos años conviviendo en Melilla con la tórtola europea, con sus poblaciones en regresión y con la tórtola turca.

 

Las más de quince especies anilladas establecen un récord de diversidad para las Jornadas anteriores  de anillamiento en Melilla, lo que permite vislumbrar un buen futuro al anillamiento científico en Melilla, por su capacidad para aportar datos que aumentan la biodiversidad nacional.

 

Los organizadores de las Jornadas, tanto SEO-Melilla como Guelaya agradecen a SEO-Ceuta y especialmente al grupo de anillamiento Chagra la colaboración recibida, por ser indispensable para el desarrollo de los anillamientos en Melilla, por facilitar la formación de los futuros anilladores y por constituir en el contexto de la ornitología española un ámbito propio, el de las aves norteafricanas, por constituir un ámbito biogeográfico diferenciado al peninsular y al canario.

 

Nos corresponde, por tanto, junto a los compañeros de Ceuta, promover tanto la conservación de las aves como la divulgación del amor a las aves en nuestros territorios que no es posible esperar si no se organizan actividades que pongan en contacto a nuestras sociedades con las aves con las que hemos evolucionado y convivido.

 

cetia ruiseñor listo para soltar
Cetia ruiseñor anillado, fotografiado y listo para volar
verderón depredado por gato
Verderón atacado y muerto por un gato asilvestrado

 

Guelaya espera que la política de residuos cambie con el nuevo gobierno

Posted on Actualizado enn

 

  • El informe de seguimiento de vertidos de escombros que haremos público la próxima semana pone de manifiesto un aumento de los vertidos en algunas zonas de la pista de carros mientras que los puntos negros denunciados antes del verano se mantienen.

 

  • Se siguen vertiendo las escorias de la incineradora en el vertedero de inertes, lo que consideramos ilegal

 

Tirar basura al suelo es ante todo una falta de educación, o de urbanidad, como se decía el siglo pasado. La consecuencia del aumento de basura tirada en cualquier sitio es que cuando se realizan las limpiezas de choque no hay selección y todo va a la incineradora. Basura en el suelo es más contaminación atmosférica.

 

La falta de capacidad para vaciar los contenedores de recogida selectiva está provocando que mucha basura se esté quedando tirada al lado de los contenedores, según han denunciado a Guelaya algunos vecinos. Si la empresa de recogida de residuos no cumple con sus obligaciones habrá que revisar el contrato.

 

El arroyo Mezquita está como en sus peores momentos cuando el servicio de la limpieza de la ciudad ni pasaba por allí.

 

Muchos problemas vienen de antiguo y otros se han intensificado, pero un cambio de gobierno implica un cambio de política de residuos. No se puede apelar al cambio y seguir haciendo lo mismo que antes.

basura frontera

Guelaya presenta propuestas de actuación sobre las competencias de la viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales

Posted on Actualizado enn

 

• La reunión tuvo lugar el miércoles 25 en el palacio de la Asamblea con el viceconsejero Francisco Vizcaíno

 

• Desde Guelaya se le trasladaron algunas propuestas urgentes que deben tener reflejo en los presupuestos 2020.

 

• Guelaya valora especialmente la renovación del acuerdo para la realización de reforestaciones entre la Consejería y Guelaya, ampliando el ámbito de actuación a la renaturalización del río de Oro

 

La asociación Guelaya presentó algunas propuestas medioambientales urgentes por ser viejas aspiraciones que ya han sido objeto de reivindicación en el mandato del equipo anterior y que formaron parte de la propuestas que los ecologistas realizaron a todos los partidos políticos que se prensetaron a las últimas elecciones.

 

En primer lugar Guelaya manifestó su interés por renovar el acuerdo de colaboración sobre reforestaciones que mantuvo con la consejería en los años 2013 a 2015, y que ahora se amplía al río de Oro, ante el próximo proyecto de renaturalizacicón.

 

El viceconsejero manifestó su disposición a renovar el acuerdo que ya funcionó en años anteriores. En una próxima reunión se tratará de consensuar un documento técnico.
El acuerdo, que no incluye contraprestaciones económicas, consiste en la producción de plantones de especies autóctonos por parte de Guelaya y su introducción en los espacios naturales y en el río de Oro y afluentes, tanto en reforestaciones populares organizadas por Guelaya para el público en general como en campañas organizadas por la propia consejería.

 

A continuación Guelaya solicitó del viceconsejero el cronograma de las actualizaciones de las normativas ambientales que por su antigüedad o por no haberse redactado ninguna deberían acometerse urgentemente ya que se están reclamando desde hace más de cuatro años, en concreto el protocolo de emergencia en casos de varamientos de cetáceos, tortugas marinas y focas, los reglamentos de la Red Natura 2000, de áreas verdes, de ruidos y finalmente de tráfico.

 

Sobre conservación de la naturaleza, la asociación recordó que ha venido presentando alegaciones a los presupuestos de la ciudad fundamentados por los requerimientos legales que a juicio de los ecologistas deben estar incluidos explícitamente en los presupuestos generales de la Consejería de 2020.

 

De especial importancia es dotar a la ciudad de los planes de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción y vulnerables que según la ley de Patrimonio Natural deberían haberse redactado hace muchos años.
El viceconsejero aseguró que en los presupuestos del año próximo se destinará dinero para conservación y se elaborarán planes de conservación y recuperación de especies protegidas.

 

Guelaya valora positivamente la firma del acuerdo sobre reforestaciones, sobre todo por la ampliación al proyecto de renaturalización del río de Oro y espera continuar avanzando en otros temas en las próximas reuniones técnicas.

 

gaviotas de audouin especie protegida en melilla

 

Guelaya y SEO-Melilla celebran juntos el Día de las Aves

Posted on Actualizado enn

 

  •  Como adelanto del Día de las Aves, que se celebra el 5 y 6 de octubre, este fin de semana se celebrarán unas Jornadas de anillamiento con la colaboración del grupo de anillamiento Chagra, de SEO-Ceuta

 

 

 

  • Las jornadas se continuarán la semana que viene con una sesión de avistamiento de aves marinas (RAM) y una excursión a la Mar Chica

 

 

 

  • SEO/BirdLife se suma a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima, que en Melilla se celebra con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a las 19.30 del viernes 27.

 

 

Todos los años se celebra en España el Día de las Aves, un convocatoria internacional en defensa de las aves y que tiene el objetivo de valorar la importancia de su conservación, y para ello, lo mejor es conocerlas. 

 

En esta edición hacemos un llamamiento a la sociedad para disfrutar de la naturaleza, y realizar actividades en torno a la observación y cuidado de las aves. Las aves son los mejores indicadores del estado de salud de nuestro entorno, son símbolo de vida, de calidad de vida. 

 

Como en años anteriores, las organizaciones SEO-Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción unen sus fuerzas para organizar actividades que permitan poner en contacto a las personas de Melilla con las aves.

 

Como novedad, este año nos visitan los compañeros del grupo de anillamiento Chagra de Ceuta, Jose Navarrete Pérez y Manuel V. Rodriguez Ríos, continuando los contactos con SEO-Ceuta que ya se iniciaron hace meses en las Jornadas de la gaviota de Audouin. Su colaboración es importante porque contribuirán al desarrollo de los anillamientos y de la formación de anilladores en la ciudad de Melilla, donde no existe ningún grupo de anillamiento. 

 

Las jornadas de anillamiento se celebrarán durante las primeras horas de la mañana de los días 27 viernes a 29 domingo de septiembre, y todas las personas interesadas están invitadas. El anillamiento se realizará en terrenos de huertas próximos al río de Oro, junto al callejón de la Marina. Las personas interesadas podrán contactar con los organizadores a las 10 h. en el puente del río de Oro del IES Leopoldo Queipo, junto al supermercado SUMA.

 

El próximo sábado 5 de octubre se realizará igualmente una sesión de avistamiento de aves marinas, RAM, en la punta de Rostrogrodo, y el domingo 6 de octubre se realizará una excursión a la mar Chica para observar aves acuáticas.

 

SEO/Birlife, orgaización central de SEO-Melilla, se ha sumado a la convocatoria mundial de huelga por el clima del 27 de septiembre, recordando el impacto que la crisis climática tendrá en las aves y especialmente en las aves marinas, tras el reciente informe que ha reportado el IPCC.

 

La situación global de los mares es grave, y España no es una excepción. “Gozamos de un medio marino con una gran biodiversidad y un gran valor ecológico y socioeconómico –señala Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife-, pero el cambio climático, sumado a las múltiples presiones directas que sufre, pone en riesgo su ya deteriorada salud, acercándola a un punto de no retorno»

 

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de

SEO/BirdLife, alerta: “La emergencia

climática se acelera. ¿Cuántas más

llamadas de atención necesitan los

gobiernos y las empresas para

apresurar la descarbonización y la

adaptación al cambio climático? Los

datos científicos del IPCC son cada vez

más inquietantes, y la inactividad

política y empresarial, cada vez más

alarmante e indignante”. Por ello, Ruiz

hace un llamamiento a una

movilización masiva el próximo 27S

en todo el territorio, y pide que la

acción climática figure como eje

central en la próxima campaña

electoral, en todos los gobiernos y en

las decisiones de voto el próximo 10 de

noviembre”. 

 

IMG-20190926-WA0028

IMG-20190926-WA0027

 

 

 

Guelaya organiza una charla coloquio sobre migraciones de género desde una perspectiva ecofeminista a cargo de Yayo Herrero

Posted on Actualizado enn

 

  • La conferencia se celebra el lunes 23 de septiembre en el aula 10 de la UNED a las 19 horas

 

  • Yayo Herrero es antropóloga y activista ecofeminista vinculada a Ecologistas en Acción

 

  • La actividad está enmarcada en la semana de acción climática del 20 al 27 de septiembre respaldada por más de 300 organizaciones en toda España.

 

  • La semana de acción climática culminará el viernes 27 con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a partir de las 19 horas

 

Guelaya Ecologistas en Acción continúa las actividades planificadas en Melilla dentro la semana de acción climática, con una charla coloquio sobre migraciones de género. 

Con ello quiere recordar la vinculación de la situación de emergencia climática y las consecuencias que tiene ya y tendrá en todo el mundo debido a la crisis climática.

La ponente, Yayo Herrero es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social está vinculada con la organización Ecologistas en Acción, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.

Según las fuentes más optimistas, como el Banco mundial, se estima que en los próximos 30 años se movilicen 140 millones de personas debido a la crisis climática.

Pero no es cosa del futuro, el año pasado Naciones Unidas contabilizó 17,2 millones de desplazamientos humanos forzados  por desastres naturales, muchos más que por conflictos, que fueron 10.8 millones.

Las expectativas del continente africano en esta emergencia climática no son buenas, nadie lo duda. Por eso, Melilla recibirá más migrantes si la emergencia climática sigue su curso sin que los políticos estén a la altura de las circunstancias y adopten las medidas urgentes que los informes cinetíficos reclaman de reducción entre el 7  y el 10% de la emisión de gases. 

Los países africanos, en concreto del África “francófona”, son actualmente el grueso de los migrantes que llegan a España, aunque el país que porcentaulmente más migrantes ingresa en nuestro país es Marruecos con un 23% (12.871). Tambien viene de Argelia casi 5000 más.

Pero Guinea Conakry, Mali y Costa de marfil suman muchos más migrantes que los países magrebies, el doble, con 26.950.

De esos migrantes que vienen y que vendrán, el papel de la mujer está aumentando. La mujeres migrantes en España se han multiplicado por 10 en los últimos 2 años (2016 a 2018).

Desde la defensa de los derechos humanos que le corresponde a cualquier entidad ecofeminista conviene remarcar los casos de los grupos más vulnerables. Guelaya ya s eocupó de visualizar la situación de trata de muchas mujeres migrantes, y ahora vuelve a visualizar la situación de las mujeres migrantes en Melilla, tanto de las marroquíes como las de países subsaharianos.

 

cartel conferencia mujeres Yayo

 

Guelaya anima a todas las personas de Melilla a participar en las actividades de la Semana Europea de la Movilidad en apoyo a la declaración de emergencia climática

Posted on Actualizado enn

  • La Marcha por la Movilidad tendrá su salida frente a Endesa el viernes a las 19 horas y dará comienzo a las actividades de la Semana de Acción Climática Internacional del 20 al 27 de septiembre.

 

  • La Semana Europea de la Movilidad 2019 (#SEM2019) intenta movilizar a las personas para conseguir una movilidad sostenible

 

  • La situación de emergencia climática exige abandonar el abuso del coche privado en favor de las modalidades sostenibles que la #SEM2019 pretende promover.

 

Las actividades de la Semana Europea de la Movilidad 2019 (#SEM 2019) comenzaron con la charla sobre emergencia climática del responsable de Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, el miércoles 18. El resto de actividades se concentran en el próximo fin de semana.

 

El viernes 20 comienza la convocatoria de acción climática, que en Melilla tendrá su primera actividad con la Marcha por el Clima, que vincula la promoción de las modalidades sostenibles con la necesidad de reducir un 7% las emisiones para evitar que la crisis climática le niegue un futuro a las generaciones actuales.

 

Todas las personas de Melilla pueden defender, en el caso de la Marcha por el Clima, el derecho de las personas a ir andando de una parte a otra de Melilla de forma segura, recordando que las estadísticas sobre accidentes de tráfico en Melilla, muy superiores a la media española, son percibidas por la población como un problema a la hora de hacer a pie sus desplazamientos diarios, sin olvidar que el derecho a moverse es universal, y que los compromisos para conseguir una accesibilidad universal no se han cumplido.

 

La Marcha por la Movilidad se hace también en apoyo de la huelga internacional por el clima convocada por Greta Thunberg. Se trata del inicio de las actividades que los jóvenes han convocado en todo el mundo en la convocatoria internacional del 20 de septiembre y que Rebelión por el Clima apoya en Melilla.

 

Estas actividades no son un fin en sí mismas, es solo el comienzo de una serie de acciones  que vamos a realizar las personas hasta conseguir para las generaciones presentes un futuro, ya que somos conscientes de que las políticas públicas de medio ambiente, según los criterios científicos del Panel Internacional de Naciones Unidas (IPCC), no van a resolver el problema.

 

Guelaya espera que la coordinación de actividades de las entidades sociales en la Semana de la Movilidad sea solo el comienzo de la ruptura de las políticas públicas de movilidad que el actual Gobierno ha heredado de  los 19 años de gobierno anterior, y justifique las expectativas de cambio que ha creado en las personas preocupadas por el medio ambiente de Melilla.

 

cartel marcha por el clima

 

 

Conferencia de la antropóloga Yayo Herrero. Migraciones con género desde una perspectiva Ecofeminista

Posted on

  • Yayo Herrero, antropóloga y activista ecofeminista, impartirá una conferencia en el aula 10 de la UNED el lunes 23 de septiembre a las 19 horas

 

  • Organizada por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, la actividad seguirá recordando la crisis climática como causa de desplazamientos forzados

 

  • Todas las personas y entidades interesadas de Melilla están invitadas a participar en el coloquio que seguirá a la conferencia.

 

Continuando con las actividades que Guelaya viene realizando cada año para visibilizar la defensa de los Derechos Humanos en las personas migrantes, especialmente en los sectores más vulnerables, se organiza esta conferencia poniendo el centro de la atención en la mujer migrante y en la visión ecofeminista de las migraciones.

Yayo Herrero es activista y ecofeminista, antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social; ha sido durante muchos años coordinadora general de Ecologistas en Acción, y sigue siendo un miembro destacado de la organización, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.

Resulta obvio para el ecologismo que defiende Guelaya en Melilla  y Ecologistas en Acción en España justificar por qué ecologismo y feminismo, al igual que otros movimientos sociales como el pacifismo, son caras de una misma moneda que no se pueden separar, y quien tenga alguna duda sobre ello, podrá escuchar las razones de ello en la conferencia.

Melilla como ciudad fronteriza ve pasar los flujos migratorios por nuestras vallas, playas y calles, y a veces parece que los migrantes y los problemas que se plantean a su alrededor obedecen a un mundo de hombres, pero no es así. Desde Guelaya ya hemos visualizado el problema de la mujer migrante en varias ocasiones, la última de ellas referida al fenómeno de trata, pero seguimos necesitando visualizar la lucha por los derechos humanos de todos los migrantes especialmente de los sectores más vulnerables.

Este verano se han conocido las estadísticas del ministerio de Interior español sobre las personas migrantes en todo el país desde enero de 2014 y son muy diferentes de las que ofrecen los medios de comunicación.

La presencia de mujeres ha aumentado significativamente desde algunas decenas en enero de 2014 hasta centenares (893 en octubre de 2018). Las mujeres no son inmunes a  los tiroteos y fruto de ello murió la estudiante de derecho Hayat B. el verano pasado en el Estrecho.

El flujo migratorio a lo largo del año 2019 ha disminuido en los primeros 7 meses del año un 40%, tras recibir Marruecos los 140 millones de euros que la UE le ha dado para controlar sus fronteras. Desde el verano pasado la migración hacia España es mayor que hacia Italia y Malta.

Además, una vez más los marroquíes son la nacionalidad que más migra, un 23% (12.871), seguidos por Guinea Conakry, Mali y Costa de Marfil, el África francófono. De las llegadas totales en 2018, 56.145,  a Melilla llegó el 1.6%,

Tres cuartas partes de las personas menores que migran son marroquíes, y de ellos, el 7.9% son chicas. En los últimos 16 meses los menores no acompañados en toda España han pasado de 6.414 a 12.300.

En este contexto general Melilla tiene sus peculiaridades. La migración marroquí en Melilla no salta vallas, pasa por Benienzar y Farhana andando o en coche. Diariamente pasan alrededor de 25.000 personas mal contadas, pueden ser más o menos, pero muchas de esas personas son mujeres que día tras día entran a trabajar en la ciudad en nuestros hogares, sin que en la mayoría de los casos se les haga contrato y se les pague el sueldo que le corresponde a una trabajadora transfronteriza.

Este también es un caso de migración de género que debe avergonzar.

 

cartel conferencia mujeres Yayo

 

 

 

 

 

Charla de Javier Andaluz sobre el Clima en la UNED.

Posted on Actualizado enn

 

  • Javier Andaluz, responsable del área confederal de Clima de Ecologistas en Acción, impartirá una conferencia el jueves 18 a las 19 h en el aula 10 de la UNED.
  • Todas las personas están invitadas a la conferencia que inaugura las actividades conjuntas de la Semana Europea de Movilidad organizadas por la Ciudad Autónoma y las entidades sociales Rebelión por el Clima, Guelaya y Melilla ConBici.
  • El Salón de Actos del Campus de la UGR albergará un encuentro de estudiantes con el activista por el Clima a las 12 h. al que están invitadas igualmente todas las personas interesadas.

 

 

En una situación de emergencia climática como la que vivimos, la Semana Europea de Movilidad no podía dejar de recordar que la movilidad sostenible que prioriza los desplazamientos caminando, en bicicleta y en transporte público son una parte de la solución del problema.

Javier Andaluz es responsable del área de Clima de Ecologistas en Acción, que junto a la organización internacional “2020 we rise UP” forma parte de la Alianza por el  Clima, donde se reúnen hasta 300 organizaciones que apoyan la huelga mundial por el Clima el próximo 27 de noviembre.

La vinculación de la emergencia climática al transporte y a la movilidad es evidente en Melilla. La petición que las organizaciones sociales hemos realizado en Melilla a la Asamblea de la Ciudad Autónoma sobre la declaración de la emergencia climática va acompañada por un diagnóstico de las fuentes principales en nuestra ciudad de la crisis climática.

En primer lugar, la principal fuente de contaminación atmosférica, no solo causante de la crisis climática sino también de problemas de salud pública, es la produccción de electricidad, concretada en Melilla en las instalaciones de ENDESA, que utiliza el combustible fósil más contaminante, el fuel, con tecnología diesel y que es líder en contaminación atmosférica en España en cuanto al sector energético.

En nuestra situación, la sustitución de los vehículos de combustión por coches eléctricos supondría un aumento de la contaminación “diesel” en Melilla, por lo que con esta tecnología los avances del coche eléctrico en Melilla pueden calificarse como negativos. 

Ahora que la producción de electricidad utiliza en España un 4.5% menos a partir de combustibles fósiles, por el aumento de las fuentes renovables, en Melilla seguimos dependiendo de los combustibles fósiles más contaminantes.

El transporte es el sector más emisor en España con más del 26% del total, sin incluir el transporte aéreo y marítimo que haría incrementar esa cifra a un 32%. El uso de vehículo privado y de transporte por carretera son las principales fuentes de emisión en el sector.

Si tenemos en cuenta que miles de desplazamientos diarios se realizan en nuestra ciudad con un porcentaje superior al 50% en vehículo privado  frente a otros modos más sostenibles de movilidad podremos entender la importancia de una movilidad sostenible que debe reducir sus emisiones al menos un 7% anual durante los próximos 10 años para llegar a cumplir con los objetivos firmados en la cumbre de París, siguiendo criterios científicos.

Y al transporte terrestre en Melilla tenemos que añadir el marítimo y el aéreo, y en ambos casos Melilla no puede mirar para otro lado porque no puede evitar ninguno de los dos.

Tras las disminuciones de emisiones provocadas en el sector energético en España, aunque en Melilla no sea así, el sector del transporte es el que mayor contribución tuvo en 2018 en el inventario de emisiones nacional.

Nos toca recordar a la ciudad autónoma que la declaración de emergencia climática es urgente, porque incluye el compromiso de reducción de las fuentes contaminantes locales.

A las personas nos toca caminar más, ir en bici o usar el transporte público, y de eso va la Semana Europea de Movilidad, de que se anuncien avances en movilidad sostenible a favor de la seguridad vial y accesibilidad de las personas, para facilitar lo que es ya inevitable, la movilidad urbana sostenible segura y accesible para todas las personas.

 

javier andaluz

 

 

 

Guelaya defiende aumentar el porcentaje de residuos reciclados y que se garantice de forma explícita en el convenio con Ecoembes que no se puedan incinerar los residuos recogidos por separado, además de promover activamente la reutilización de envases.

Posted on Actualizado enn

Guelaya tiene la obligación de velar por la transparencia en la gestión de residuos, y éso es lo que venimos haciendo. Con un acuerdo más explícito en lo relativo a lo que se puede y lo que no se puede incinerar no habría surgido ninguna controversia.
Urge, por tanto, modificar el acuerdo con Ecoembes para que los melillenses podamos estar seguros de que lo se deposita en el contenedor amarillo no se incinera.

El objetivo de Guelaya es incineración 0 y reciclaje 100%, pero la consejería hasta este momento no había hecho su trabajo.

Hemos dicho que la gestión de residuos reciclables incluía la incineración, y eso es una verdad como un templo, una parte se recoge selectivamente y la otra va en el cubo de la basura a la incineradora. Ahora tenemos que recordar que los ecologistas estamos en contra de la incineración y aspiramos a que algún día no sea necesaria.

La rueda de prensa de ayer se preparó sin conocer las aclaraciones que hizo Guelaya porque nos referimos a la incineración como destino de la mayoría de los materiales reciclables de Melilla que no van a la recogida selectiva.

Ahora sabemos a ciencia cierta con las cantidades de toneladas de envases que se llevan a la península según la ciudad autónoma que no se cumplen los objetivos de reciclaje en Melilla, ni de 2006, ni de 2011. Si decimos que no llegamos al objetivo es porque queremos que se recicle más, ¿alguien lo puede dudar?

El siguiente paso es determinar qué porcentaje acepta la consejería que se está reciclando y cuántas toneladas van a la incineradora. Para ello, hemos pedido una entrevista con el consejero y le hemos pedido información sobre los residuos de años anteriores para evaluar la situación real desde que en 2015 se hizo obligatorio la recogida selectiva de envases (con 4 años de retraso).

Según las estimaciones de Ecoembes para PIGREMEL, 27 Tn mensuales de envases son alrededor de 25%, hace falta reciclar como mínimo el doble.

Con lo información que hemos pedido al consejero sabremos los porcentajes de reciclaje de metales, papel y cartón y vidrio y terminaremos de saber en qué situación estamos.

Lo que Guelaya transmite a la sociedad es que llevamos años de retraso en reciclaje y que es ahora cuando empieza a ser posible hacerlo, pero sabiendo que el objetivo es reciclar el doble. Ahora empieza la responsabilidad de las personas, cuando la administración nos ha puesto los medios y se ha comprometido públicamente a no incinerar residuos reciclables.

Y en previsión de que hay envases que deberán llegar en los próximos años al 90% de reciclaje,hay que empezar a poner en marcha un sistema de retorno de algunos envases plásticos de líquidos.

 

logo contenedor amarillo

Rebelión por el Clima, Guelaya y Melilla ConBici se reúnen con la Ciudad y entregan sus reivindicaciones en materia de movilidad sostenible, ante la inminente Semana Europea de Movilidad

Posted on Actualizado enn

  • El viceconsejero Vizcaíno, responsable de Movilidad de la Ciudad, recibió a una representación de las entidades

     

  • A lo largo de la reunión se llegó a algunos acuerdos, por lo que las entidades valoran positivamente la entrevista

 

El  jueves 13 de septiembre se reunieron en la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los representantes de las entidades sociales que han consensuado un conjunto de reivindicaciones que esperan desarrollar en el mandato del nuevo Gobierno.

 

El motivo o pretexto de la entrevista ha sido igualmente la próxima Semana Europea de Movilidad (SEM 2019), en la que se van a coordinar actividades de la consejería y de las entidades sociales.

 

La reunión se desarrolló en un ambiente cordial en el que se trataron algunas cuestiones de la próxima Semana Europea de Movilidad.

 

Las reivindicaciones en materia de movilidad sostenible se enmarcan en la petición realizada por la plataforma Alianza por el Clima, a la que pertenecen estas organizaciones, sobre la declaración de emergencia climática mediante la aprobación de una moción en la Asamblea de la Ciudad, de la que ya se ha avanzado un texto consensuado.

 

En materia de movilidad sostenible, las reivindicaciones han sido las siguientes:

 

1.- Continuar el trabajo iniciado en el Foro de la Movilidad con la convocatoria de una reunión lo antes posible.

 

2.- Transparencia y acceso a la información para poder hacer propuestas fundamentadas en el Foro, ya que el gobierno anterior negó a las entidades sociales las memorias de la Policía Local.

 

3.- Un plan de seguridad vial que iguale las estadísticas de siniestros de tráfico en Melilla a la media del país.

 

4.- Las entidades sociales solicitan apoyo  al Gobierno actual para poder asistir a la comisión de tráfico que convoca anualmente la DGT (Dirección General de Tráfico), ante la negativa de los representantes de la Ciudad para que las asociaciones asistieran a la última reunión.

 

5.- Completar la accesibilidad universal en materia de movilidad en la ciudad.

 

6.- Con el fin de poder evaluar las medidas que se adopten en materia de movilidad sostenible las entidades sociales demandan objetivos concretos e indicadores cuantificables que permitan hacer un seguimiento y re-evaluación de las medidas.

 

7.- Las entidades solicitaron la revisión y actualización de dos normativas locales por encontrarse obsoletas con respecto a la legislación vigente y los avances sociales; en concreto se trata de la normativa de ruidos, que tras la zonificación ya realizada precisa de un plan de acción que no se ha elaborado, y la normativa de tráfico, debido al incremento de vehículos de uso personal, por ejemplo patines, que no están regulados, así como otras medidas que protejan tanto al peatón como al ciclista.

 

8.- Finalmente, las entidades reclamaron que en los próximos presupuestos deben visualizarse un Plan de Movilidad con sus capítulos presupuestarios donde no solo se destine el dinero a obras sino que se desarrollen otros aspectos del plan de movilidad sostenible como carriles bici, itinerarios para peatones, mejora del transporte público, formación, sensibilización…

 

A lo largo de la reunión se comprobó la existencia de puntos de acuerdo como la continuación con las convocatorias del Foro de la Movilidad, el acceso a la información por parte de las entidades sociales o el apoyo de los representantes de la Ciudad a que las entidades sociales asistan a la Comisión Provincial de Tráfico, quedando otros temas para su estudio posterior, como concretar objetivos e indicadores cuantitativos para evaluar las decisiones que se adopten en el desarrollo de los objetivos del Plan de movilidad Urbana Sostenible, lo que se valora como una necesidad.

aceras