Conferencia de la antropóloga Yayo Herrero. Migraciones con género desde una perspectiva Ecofeminista
- Yayo Herrero, antropóloga y activista ecofeminista, impartirá una conferencia en el aula 10 de la UNED el lunes 23 de septiembre a las 19 horas
- Organizada por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, la actividad seguirá recordando la crisis climática como causa de desplazamientos forzados
- Todas las personas y entidades interesadas de Melilla están invitadas a participar en el coloquio que seguirá a la conferencia.
Continuando con las actividades que Guelaya viene realizando cada año para visibilizar la defensa de los Derechos Humanos en las personas migrantes, especialmente en los sectores más vulnerables, se organiza esta conferencia poniendo el centro de la atención en la mujer migrante y en la visión ecofeminista de las migraciones.
Yayo Herrero es activista y ecofeminista, antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social; ha sido durante muchos años coordinadora general de Ecologistas en Acción, y sigue siendo un miembro destacado de la organización, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Resulta obvio para el ecologismo que defiende Guelaya en Melilla y Ecologistas en Acción en España justificar por qué ecologismo y feminismo, al igual que otros movimientos sociales como el pacifismo, son caras de una misma moneda que no se pueden separar, y quien tenga alguna duda sobre ello, podrá escuchar las razones de ello en la conferencia.
Melilla como ciudad fronteriza ve pasar los flujos migratorios por nuestras vallas, playas y calles, y a veces parece que los migrantes y los problemas que se plantean a su alrededor obedecen a un mundo de hombres, pero no es así. Desde Guelaya ya hemos visualizado el problema de la mujer migrante en varias ocasiones, la última de ellas referida al fenómeno de trata, pero seguimos necesitando visualizar la lucha por los derechos humanos de todos los migrantes especialmente de los sectores más vulnerables.
Este verano se han conocido las estadísticas del ministerio de Interior español sobre las personas migrantes en todo el país desde enero de 2014 y son muy diferentes de las que ofrecen los medios de comunicación.
La presencia de mujeres ha aumentado significativamente desde algunas decenas en enero de 2014 hasta centenares (893 en octubre de 2018). Las mujeres no son inmunes a los tiroteos y fruto de ello murió la estudiante de derecho Hayat B. el verano pasado en el Estrecho.
El flujo migratorio a lo largo del año 2019 ha disminuido en los primeros 7 meses del año un 40%, tras recibir Marruecos los 140 millones de euros que la UE le ha dado para controlar sus fronteras. Desde el verano pasado la migración hacia España es mayor que hacia Italia y Malta.
Además, una vez más los marroquíes son la nacionalidad que más migra, un 23% (12.871), seguidos por Guinea Conakry, Mali y Costa de Marfil, el África francófono. De las llegadas totales en 2018, 56.145, a Melilla llegó el 1.6%,
Tres cuartas partes de las personas menores que migran son marroquíes, y de ellos, el 7.9% son chicas. En los últimos 16 meses los menores no acompañados en toda España han pasado de 6.414 a 12.300.
En este contexto general Melilla tiene sus peculiaridades. La migración marroquí en Melilla no salta vallas, pasa por Benienzar y Farhana andando o en coche. Diariamente pasan alrededor de 25.000 personas mal contadas, pueden ser más o menos, pero muchas de esas personas son mujeres que día tras día entran a trabajar en la ciudad en nuestros hogares, sin que en la mayoría de los casos se les haga contrato y se les pague el sueldo que le corresponde a una trabajadora transfronteriza.
Este también es un caso de migración de género que debe avergonzar.