Mes: diciembre 2019

Guelaya hace balance de los problemas del medio ambiente de Melilla a través del trabajo desarrollado en 2019

Posted on

  • Conservación de Biodiversidad, esencia del ecologismo, comenzó el año con el calendario de reforestaciones, siguió con las Jornadas de la gaviota de Audouin y terminó con el apoyo al proyecto de sensibilización dela Patella ferruginea

 

  • Vertidos, contaminación, calidad del aire y cambio climático, los grandes retos de la Melilla insostenible que no cesa, terminó con una doble esperanza, la movilización ciudadana y la declaración de emergencia climática de la Asamblea de la Ciudad.

 

  • La alianza estratégica con Melilla Conbici se mantuvo y se mantiene en el ámbito de la movilidad sostenible.

 

  • Una buena noticia. El proyecto de renaturalización del río de Oro, tras años de espera comenzó con titubeos hacia la vegetación autóctona que culminaron con la coordinación de todos los agentes implicados.

 

  • Ecofeminismo, derechos humanos y acción climática junto con otros agentes sociales crecieron en 2019 y marcan una sólida línea de trabajo de futuro en Guelaya.

 

El próximo 8 de febrero se celebrará la asamblea de soci@s de Guelaya donde se rendirá cuentas del trabajo realizado en el año 2019, pero una parte de ese trabajo es público, marcado por nuestros comunicados.

 

Si tenemos en cuenta los comunicados a los medios de Guelaya, puede concluirse en qué gastamos el tiempo en la organización territorial de Ecologistas en Acción en Melilla.

 

El año 2019 comenzó, como viene siendo tradicional ya, con la reforestación solidaria en la que Guelaya define su principio de “justicia social y ambiental». Con ello marcamos como primer gran bloque de preocupaciones ecologistas la conservación de la biodiversidad de la ciudad, tras años de deriva interminable en la que no existió ni la inversión necesaria ni el desarrollo de planes aprobados, en lo que respecta a los espacios naturales de la Red Natura 2000.

 

Si la gaviota de Audouin consigue ser en el año 2020 la primera especie protegida de Melilla que cuenta con un plan de conservación será sin duda por el esfuerzo que Guelaya realizó con esa especie tras seis años de seguimiento de sus colonias en Melilla, sin ningún apoyo oficial, y de las Jornadas sobre la especie realizadas en mayo con presencia de técnicos del MITECO, de la Junta de Andalucía y de observadores de SEO Ceuta y SEO Melilla.

 

El año terminó a su vez con el anuncio de la Fundación Biodiversidad de conceder una subvención al proyecto de sensibilización hacia la Patella ferruginea que desde Melilla apoyamos en el área marina confederal de nuestra organización.

 

A pesar de los avances en materia de biodiversidad que se han comenzado a dar con el nuevo  equipo de Gobierno, con la firma del acuerdo de colaboración sobre reforestaciones entre Guelaya y la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, y la firma de la declaración de emergencia climática en la Asamblea por unanimidad, los vertidos, la contaminación y el cambio climático son claramente la otra asignatura pendiente de la sostenibilidad de la ciudad.

 

La incineradora y Endesa, como principales fuentes contaminantes de la ciudad, junto con el tráfico, son frentes abiertos que mantenemos lejos todavía de haber conseguido los objetivos buscados.

 

Acabamos el año como único territorio español que no cuenta con equipo de medición de calidad del aire, algo inexplicable. Negar el derecho a saber lo que respiramos carece de fundamento jurídico y necesita de una decisión más política que técnica. Se trata de de defender la salud de las personas, no solo de los ecosistemas.

 

Sin datos concretos sobre como afecta a la calidad del aire Endesa o la incineradora, difícilmente vamos a conseguir autorizaciones ambientales para nuestras instalaciones industriales más rigurosas que las que tenemos, y que se están postergando todo lo posible con el único beneficio económico de multinacionales y empresas públicas. En el caso de la incineradora, la mala gestión de sus residuos acabó con una denuncia de Guelaya en la Fiscalía, a la espera de los resultados de los análisis que no llegan.

 

La falta de control del territorio ha seguido patente en la periferia de la ciudad, con especial gravedad en los cauces y ríos, y en la pista de carros en forma de vertidos de escombros. No queda más remedio que sancionar, instalar cámaras para ello y establecer barreras físicas para evitarlos.

 

La lucha contra el plástico, a pesar de que se han producido “gestos” como promover el uso de vasos reutilizables, continúa siendo un grave problema para la ciudad y su litoral, como ponen de manifiesto las múltiples limpiezas de litoral en las que hemos participado y en las que siguen recogiéndose cantidades ingentes de residuos sobre todo plásticos que el mar devuelve a nuestras playas cada vez que hay un temporal. Estos plásticos llegan al mar desde los cauces, diques y espigones, donde se siguen vertiendo con impunidad absoluta. El contenedor amarillo ha demostrado que el nivel de concienciación de l@s melillenses con el problema del plástico está por encima de la media, pero por ahora el porcentaje de material reciclado sigue estando lejos del óptimo. Faltan además campañas para desincentivar y reducir el uso del plástico en el hogar y en el comercio, como ya se está haciendo en muchas ciudades y países de nuestro entorno.

 

La otra fuente de contaminación, el tráfico rodado, también ha sido una preocupación para Guelaya todo el año.

La Comisión de Tráfico que se reúne a principios de año para aprobar su plan anual de seguridad vial siguió negándonos en enero de 2019 la posibilidad de participar con voz pero sin voto. En materia de movilidad hemos mantenido nuestra alianza estratégica con Melilla Conbici, con la que hemos realizado todas nuestras demandas, que se mantienen al final del año, como el acceso a la información sobre tráfico que la policía local no ha querido suministrarnos.

 

Mantenemos nuestro apoyo al Foro por la Movilidad y al desarrollo del PMUS, que ha tenido un un balance muy desequilibrado de resultados, con avances que quedan por implementar como el modelo de Ciudad 30 y la peatonalización del centro pero que necesitan medidas de acompañamiento que no son obras, especialmente orientadas al aumento de las modalidades sostenibles de movilidad que no le ganan terreno todavía al vehículo privado. El transporte público está reclamando desde hace años medidas para su mejora y aumento de usuarios. Por todo ello seguimos reivindicando la Avenida peatonal en las actividades de la Semana Europea por la Movilidad.

 

El carácter ecofeminista de Ecologistas en Acción, junto con la defensa de los Derechos Humanos también ocupó el tiempo de Guelaya, que apoyó a la plataforma del 25N en su lucha contra la violencia de género, aunque también organizamos actividades propias, especialmente vinculadas con las mujeres más vulnerables, las migrantes, cada vez más por causas climáticas, con actividades sobre trata de blancas en marzo y la conferencia de nuestra compañera Yayo Herrero en septiembre.

 

Tras años de espera, el proyecto de renaturalización del río de Oro, que no concitó ningún apoyo en las autoridades locales pero sí fue valorado en el ministerio de Transición Ecológica con el PP y el PSOE a propuesta de Ecologistas en Acción, arrancó por fin.

 

En el mes de noviembre comenzó el proyecto de renaturalización, en el que Guelaya aportará más de 10.000 plantas, todo un reto para nuestra asociación y también para Melilla, que va a ver en dos años aumentar significativamente su patrimonio natural. Tras unos comienzos con dudas sobre la interpretación del proyecto, todas las partes implicadas coordinamos nuestra participación en el mismo.

 

Finalmente, es motivo de satisfacción para Guelaya añadir a la ya tradicional acción colaborativa con otras entidades sociales, como habitualmente en la campaña mundial por la educación, el trabajo con nuevas formas de reivindicación ciudadana como 2020 Rebelión por el Clima Melilla y más recientemente con Teachers for Future nodo Melilla. La acción climática está integrando esfuerzos desde todos los rincones de la sociedad y en ello encontrarán sin duda a Guelaya.

 

patella comunicado.jpg

Hierros y plásticos. La basura de Horcas aumenta

Posted on Actualizado enn

 

  •  Horcas duplica la cantidad de basura registrada en otras playas porque además de las basuras marinas flotantes acumula la de los fondos próximos por su pasado como vertedero

 

  • Guelaya insta la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a terminar de descontaminar los fondos de Horcas y a tomar medidas contra el uso de los plásticos en la ciudad.

 

Tras la limpieza de la playa de Horcas el pasado 16 de diciembre se han analizado los datos recogidos sobre clasificación de basuras siguiendo el protocolo de muestreo del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos ha permitido comparar los resultados de Melilla con los del resto del estado español.

Las conclusiones principales a las que hemos llegado son estas:

  1. Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con las tendencias principales de la Demarcación Estrecho-Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
  2. En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos, que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho-Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
  3. En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
  4. La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
  5. Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
  6. Otro elemento diferencial es la aparición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al uso de vertedero abierto al mar de la zona en el pasado. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Este hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios clubes de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
  7. Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma a que planifique medidas y evite la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas, ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho-Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar también se deben poner en marcha en Melilla.
  8. Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política, y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
  9. Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones, y en general, por disminuir el uso de los plásticos (ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes), acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
  10. Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.

 

El informe completo se puede leer aquí: Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019

 

horcas 13 dicembre 2

 

 

 

 

 

 

Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019

Posted on Actualizado enn

 

La comparación de datos con otras playas españolas se ha realizado con el informe “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Informe de resultados periodo 2013-2018. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 2019”

 

La metodología de clasificación de las basuras recogidas en Horcas el 16 de diciembre ha seguido las instrucciones del documento “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas . Protocolo de muestreo”.

Ambos documentos pueden consultarse en (Revisado el 26 de diciembre de 2019): https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/basuras-marinas/basura-programas.aspx

 

Evolución de basuras de más de 50 cms en una de sus dimensiones entre 2018-2019 

Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla estimados a 1 km de playa

Año   Plásticos Metal Madera Goma Textil Total

2018    32           18       10         10        6        76

2019    58           90        10         14        8     180

 

Todas las categorías aumentan menos las maderas que permanene estable.

El aumento cuantitativo del 236%  de objetos grandes se debe sobre todo al aumento de plásticos en un 76% y metales en un 500%.

En cuanto al origen de los residuos la playa de Horcas no es comparable a otras playas españolas ni de la demarcación marina Estrecho Alborán ya que la aparición de grandes hierros oxidados obedece al pasado uso de la playa como vertedero de la ciudad, tanto de residuos domésticos como de escombros y residuos de demolición.

Por lo tanto una parte significativa del aumento de residuos en playas entre los años 2018 y 2019 no se debe estrictamente a las basuras que trae el mar sino a a lo que saca tras temporales de levante del antiguo vertedero.

Lo que sí resulta significativo es el aumento de basuras plásticas, aunque se mantiene la duda de si son restos depositados en los fondos desde hace décadas que han sido removidos por la fuerza del levante ya que han salido vigas de construcción bastante pesadas.

Por lo tanto, las basuras plásticas pueden tener un origen mixto al proceder de restos de navegación y de los fondos.

 

Evolución de las basuras marinas recogidas en 100 m2 de playa entre 2018-2019

Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla

 

Año Plásticos Metales Goma Ropa/Textil Papel/cartón Madera Total
2018 81% 13% 2.4% 3% 0.2% 0.4% 100% 663
2019 87.5% 2.3% 7.7% 0.2 1.7% 0.6% 100% 1698

 

El número de objetos casi se triplica entre 2018 y 2019, fruto quizá de un temporal de levante fuerte días antes del conteo de basura. Se ha pasado de 633 objetos a 1698.

Todas las categorías de residuos aumentan en porcentaje excepto los metales y la ropa. Especialmente importante ha sido el aumento de basuras plásticas y en menor medida las gomas.

A diferencia de otras playas peninsulares, no han aparecido residuos higiénicos (toallitas, pañales…) ni colillas, que se contabilizan internacionalmente como papel y cartón.

El origen de las basuras es mixto, pues a lo que viene del mar hay que añadirle lo que el mar remueve de los fondos próximos a la playa que fueron vertedero de la ciudad.

Si se incluyen los residuos de construcción en el conteo de objetos devueltos por el mar a la playa de Horcas habría que aumentar en miles los objetos presentes por la presencia de restos rodados por el mar de ladrillos, restos cerámicos y de alicatados, que no se contabilizan porque no han salido en los últimos 3 meses sino que están desde hace años, siendo imposible retirarlos a mano por su cantidad.

 

Contextualización de los datos

La serie de datos de dos años es insuficiente para establecer tendencias comparables con otras playas de la península, que muestran en el reciente estudio de datos de 2013-2018 del Ministerio de Transición Ecológica*  variaciones importantes entre playas de la misma demarcación marina y tendencias diferentes entre demarcaciones.

Sin embargo, resulta útil contextualizar los datos de la playa de Horcas porque al presentar grandes diferencias en algunos datos permite establecer algunas conclusiones locales.

 

Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán

Los objetos más frecuentes encontrados en Melilla y en todas las demarcaciones marinas españolas, incluida Estrecho Alborán son los plásticos.

El porcentaje de plásticos en la playa de Horcas ha sido simepre superior al 80%, aumentado entre 2018 y 2019. El porcentaje en Estrecho Alborán es del 70% pero a su vez es la única demarcación marina española que presenta un aumento significativo de plásticos en sus playas.

Las Piezas de plástico no identificables entre 0 y 2,5 cm en Estrecho Alborán son los objetos mas frecuentes (18.9%). En Melilla el porcentaje es my próximo, están son el 15.3%, pero en Horcas es superado por las tapas y tapones de botellas y anillas, que suponen en Horcas el 20.6%.

Las botellas de bebidas (13.5%) y Los fragmentos de plástico no indetificables mayores de 2,5 cms (12.9%)  completan las cuatro categorias más frecuentes en Melilla, Esas cuatro categorías de plásticos suma el 62.3% de los objetos que se encuentran en la playa, mientras que la media en Estrecho Alborán es de 36.1% destacando el bajo nivel de botellas 1.3%

La tendencia en Estrecho Alborán para las basuras en total y para esas cuatro categorías es “Creciente” (salvo en el caso de las botellas de bebidas que es estable). Ese dato calculado en una serie de cinco años de datos tomados 4 veces al año parece confirmar la tendencia que se observa en Melilla  con los datos de invierno (recogidas del 15 de diciembre al 15 de enero).

Por lo tanto, en Melilla podemos coincidir con la conclusión general de la demarcación marina de la que formamos parte, Estrecho Alborán, que es “Atendiendo a los datos procedentes del programa de seguimiento de basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica, no se observa disminución de la abundancia total de basuras marinas en la serie temporal 2013-2018, por lo que no se alcanza el BEA (Buen Estado Ambiental).

 

Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán

La tendencia general española a partir de la datos de series de cinco año sobre basuras marinas es “probablemente creciente”, aunque Estrecho Alborán marca la diferencia al ser “creciente” según el cálculo estadístico utilizado que proporciona un nivel de confianza del 97.2%

Los plásticos más pequeños, de 0 a 2.5 cms ocupa el top nacional de basuras marinas con una tendencia creciente.

Los plásticos de 2.5 a 50 cms y los tapones son estables en los datos del conjunto de España y las botellas de bebidas son decrecientes.

Estas diferencias de tendencias con Estrecho – Alborán y con Melilla hacen pensar que en los últimos año se ha tomado algún tipo de medida para controlar la llegada de los restos plásticos al mar en el conjunto del Estado.

 

Conclusiones

Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con la tendencias principales de la Demarcación Estrecho Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.

  1.  En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
  2.  En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
  3.  La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
  4.  Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
  5.  Otro elemento diferencial es la parición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al pasado uso de vertedero abierto al mar de la zona. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Esto hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios club de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
  6.  Guelaya Ecologistas en acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma para que planifique medidas y evitar la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del ministerio de transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar tambien se deben poner en marcha en Melilla.
  7.  Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
  8.  Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones y en general, por disminuir el uso de los plásticos ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes, acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
  9.  Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.

 

horcas 16 diciembre

 

 

 

 

 

Guelaya dedicará su reforestación solidaria 2020 a la lucha de las mujeres que defienden los derechos humanos y el medio ambiente en América Latina

Posted on

  • La reforestación solidaria se realizará el 12 de enero a las 12 horas en el río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización del río de Oro dando comienzo con ello al calendario de reforestaciones de la asociación.

 

  • El plan de género aprobado en la COP25 llama a las entidades observadoras como Ecologistas en Acción a divulgar los efectos diferenciados del cambio climático desglosados por sexo.

 

  • La muerte de mujeres en defensa de sus territorios en las comunidades locales y los pueblos indígenas es una de las consecuencias de la presión de las industrias extractivas que aumentan las emisiones especialmente en América Latina.

 

Como todos los años Guelaya comenzará sus actividades organizando la reforestación solidaria 2020 tras la festividad de Reyes. Este año se realizará el día 12 a las 12:00 horas junto al río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización que ya ha comenzado.

 

El calendario de reforestaciones que se anunciará próximamente para todo el mes de enero se dedica en su totalidad a las riberas de cauces. En febrero, en cambio, continuaremos con nuevas reforestaciones en la Red Natura 2000 colaborando con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

 

La elección de la causa solidaria del año 2020 ha recaído en la lucha de las mujeres que defienden la tierra y los derechos humanos en sus comunidades locales, ya que ambas cosas son inseparables pues la tierra les proporciona su modo de vida.

 

Durante la reforestación se recogerán donativos a cambio de plantones con el objeto de apoyar económicamente la causa de las mujeres al tiempo que la asociación visualizará y divulgará su lucha.

 

Las personas que mueren en defensa de la tierra y de los derechos humanos en sus comunidades son un problema real que cuenta entre las ONG de seguimiento. Según el informe de julio de 2019 de la organización Global Witness* en 2018  fueron asesinadas 164 personas, más de la mitad en América Latina, donde el país más violento resultó ser Colombia, con 24 asesinatos, superando a Brasil con 20. Las industrias extractivas son la causa más frecuente de muerte.

 

La violencia de luchadoras en Colombia ha aumentado notablemente en los últimos años. 55 mujeres líderes fueron asesinadas en dos años y en el primer trimestre de 2019 las muertes aumentaron un 97%.

 

Por estos motivos y en apoyo del plan de género aprobado en la COP25, Guelaya visualizará la lucha de tantas mujeres a manos de las industrias extractivas que causan la emergencia climática y amenazan la vida en todas sus formas.

 

Por ello, las personas voluntarias de Melilla que quieran participar este año no solo plantarán como en años anteriores especies autóctonas de semillas locales que han sido desarrolladas en el vivero que Guelaya Ecologistas en Acción sino que participarán en el apoyo y reconocimiento a la labor de las mujeres que sufren directamente la violencia y el asesinato por defender sus territorio al tiempo que participan en uno de los proyectos locales más ilusionante desde el punto de vista ambiental.

 

Con ello el calendario de reforestaciones de nuestra asociación comienza con esta participación en el proyecto que financia el ministerio de Transición Ecológica, es dirigido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ejecuta la empresa Tragsa, y en el que colabora la Ciudad Autónoma a través de la Viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales.

 

Guelaya manifiesta su satisfacción porque la obra del río tan esperada desde Ecologistas en Acción sea ya una realidad y nuestros plantones vayan a servir además de todo lo anterior para la creación de empleo verde para Melilla que tan necesitada de ello está.

 

 

* https://www.globalwitness.org/es/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/
plantación 6

 

La consejeria de Medio Ambiente de Melilla y Ecoembes convierten unos resultados irrisorios en una cifra espectacular

Posted on Actualizado enn

 

  • 400 toneladas de envases plásticos anuales es el 12% de lo que se produce en el año en Melilla según los datos de la propia ECOEMBES en el Plan de Residuos de Melilla 2017-2022. Están reconociendo que se queman en la incineradora más de 2.800 Tn de envases plásticos y metales anuales.

 

  • El objetivo marcado en el plan de residuos es reciclar el 50% de 3288,56 Tn en 2020 en el caso de que se consiga ahorrar el 10% de residuos de las cantidades de 2010.

 

  • El contenedor amarillo, que debería haberse instalado en 2013 según el Plan de residuos anterior, ha sido una demanda de Guelaya desde que la legislación lo hizo obligatorio en 2015.

 

  • No se está demostrando ninguna ambición en cumplir normas legales de reciclaje que nos van a ahorrar el 0.17% de nuestra huella de carbono. En cambio, los planes de reducción o de reutilización no están ni estudiados

 

Ha resultado decepcionante la falta de ambición demostrada en la rueda de prensa el pasado miércoles 11 de diciembre por parte de la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y el el director de Gestión Local y Autonómica de de Ecoembes al aportar unos datos sin duda ciertos pero carentes de ninguna referencia que permita valorarlos.

 

Los objetivos de reciclaje de envases en Melilla viene marcada por la legislación europea en primer lugar y por el plan Integral de Residuos de Melilla PIGREMEL 2017-2022.

 

La estimación de Ecoembes para el año 2020 sobre envases ligeros en Melilla es de 3288.56 Tn anuales, en el escenario de que se haya producido un 10% de reducción con respecto al año 2010. Lo que se acaba de declarar en Melilla es que el porcentaje de reciclaje de envases apenas llega al 12% en lugar del 50% establecido como objetivo, pero en lugar de analizar las causas del fracaso han hablado de una cifra espectacular. ¿Nadie informó de esto al consejero de Medio Ambiente?

 

La población de Melilla pasaba vergüenza cuando nos visitaban y preguntaban por qué en Melilla no había contenedores amarillos, algo obligatorio en cualquier ciudad desde el año 2015 por la ley de residuos de 2011, pues se dieron 4 años para adaptarse. Guelaya tuvo que reivindicar el contenedor amarillo en 2015 con el anterior Gobierno de la ciudad, que se sigue escudando en un argumento proporcionado por la propia ECOEMBES, que los porcentajes de recogida selectiva de residuos son nacionales y no municipales, por lo que puede haber municipios donde no se recicle lo suficiente que son compensados por otros en donde se recicla más que la media.

 

Pero la legislación establece las obligaciones para las administraciones por autonomías, no por municipios, y por tanto, en una ciudad autónoma de un municipio las normas legales se tienen que cumplir en un municipio. No se puede demostrar menor ambición a la hora de reciclar que haber mantenido a una ciudad sin contenedores amarillos más de 7 años por este criterio tan ridículo cuando la ley establece que el Estado se hace cargo del coste del trasporte de dichos residuos.

 

No es por la gente por lo que no se recicla en Melilla, pues los datos de impropios (cosas que se  echan en el contenedor que no es)  van en favor de una ciudadanía informada consciente de la importancia de reciclar. Un 22% de objetos impropios del contenedor amarillo es un dato mejor que el de la media española, que es del 27%, aunque sigue siendo elevado.

 

No se recicla más porque PIGREMEL estableció 1 contenedor por 250 habitantes, lo que sale aproximadamente 350 contenedores, y solo han puesto 250.

 

No se recicla más porque no se ha instalado la prensa para comprimir los residuos en los contenedores que se trasladan a la península, que actualmente llevan 4 ó 5 Tn, y deberían llevar el doble.

 

No se recicla por falta de gestión de la administración y por falta de ambición. La ciudadanía una vez más va por delante de la administración.

 

Guelaya, en su entrevista con el consejero de Medio Ambiente en el mes de octubre, manifestó su disposición a apoyar el reciclaje, pero al mismo tiempo presentó un recurso de alzada al considerar que no se estaban gestionando adecuadamente el reciclaje de envases en Melilla con ECOEMBES, y no hemos obtenido ni respuesta al recurso ni respuesta a la información solicitada.

 

Seguiremos pendientes de optimizar el reciclaje en la ciudad, pero también recordado que el reciclaje solo reduce el 0.17% de la huella de carbono y si es urgente cumplir con los objetivos fijados de reciclaje por ley, mucho más lo es reducir nuestras emisiones contaminantes con el programa de prevención de residuos y las medidas de recuperación que hemos demandado y que están reflejadas en PIGREMEL

 

basura

 

 

 

 

 

 

Nota conjunta de Guelaya y MelillaConbici sobre la reunión del foro de la Movilidad del pasado 12 de diciembre

Posted on Actualizado enn

 

 

1.- La valoración definitiva de la reunión la realizaremos cuando se nos conteste a las propuestas que hemos planteado según el punto 2 del orden del día de la convocatoria del foro y se nos remita la información escrita de los proyectos que la Ciudad piensa ejecutar este año en el punto 3.
2.- No obstante queremos manifestar lo siguiente:
Guelaya y Melilla ConBici hicieron una apuesta pública por el Foro desde la Mesa por la Movilidad, y se congratula con que los partidos del nuevo Gobierno que reivindicaron junto a las entidades sociales y sindicales de la Mesa el Foro lo mantengan. Es una decisión de coherencia de la que nos alegramos.
Guelaya y Melilla ConBici mantienen la importancia del Foro por la Movilidad como foro de debate y consenso, no como un foro meramente informativo. Por ello, entendemos que se deben hacer cambios en el procedimiento de funcionamiento para optimizarlo. En ese sentido hemos hecho propuestas que esperamos que se resuelvan lo antes posible, aunque ya sabemos que algunas han sido aceptadas, como el hecho de los acuerdos del foro se recojan en Actas a diferencia de las sesiones anteriores.
Finalmente, y ante el anuncio de los cambios en el gobierno de la ciudad provocados por la sentencia del Tribunal Supremo recordamos que la movilidad es una de las cinco áreas de trabajo en las que se deben adoptar medidas ante la declaración de emergencia climática y por tanto, esperamos conocer con urgencia cuales son esas medidas aplicadas a la movilidad y el transporte para el año 2020, reiterando que es tiempo de actuar YA y que la sociedad civil está demandando a sus políticos y a las consejerías de la Ciudad Autónoma implicadas una mayor ambición que la demostrada hasta el momento para resolver la crisis climática.

 

foro melilla hoy

 

 

COA gratis para que la gente venga al centro SÍ es sostenible. Parking gratis NO es sostenible ni coherente con la reprogramación de fondos FEDER y el PMUS

Posted on Actualizado enn

  • Promover el coche privado, los humos y las colas en el tráfico no es sostenible en una situación de emergencia climática

 

  • Las consejerías responsables del plan de movilidad urbana sostenible deben coordinar transversalmente sus objetivos para promover las modalidades sostenibles de movilidad y transporte.

 

  • A la Unión Europea se le justifica dinero de fondos FEDER para conseguir  la reducción del número de coches utilizados en la zona centro de la ciudad, pero en realidad se promueve lo contrario.

 

  • Los parking gratis ya han demostrado en años anteriores que no son la solución de los problemas del comercio del centro. Los problemas de frontera no se pueden esconder con más contaminación

 

  • EL 43% de la población española no tiene carnet de conducir y muchas personas que lo tienen no tienen coche. El transporte público gratuito es una propuesta de equidad.

 

Los problemas del comercio local no dejan de preocupar a los melillenses. Promover que los consumidores vengan en coche al centro para comprar es una medida inútil para resolver el problema si pensamos que viene aplicándose desde hace años sin conseguir resolverlo. Hay otra medidas como promover el transporte público.

 

Lo que sí produce invitar a los melillenses a venir al centro en coche ofreciendo parking gratis es contaminación, humos y colas.

 

La reprogramación de los fondos FEDER 2014-2020 establece indicadores para evaluar el dinero que se gasta en el plan de movilidad urbana sostenible, que cuenta en el plan con varios millones de euros, alrededor de 5, algo más porque se han visto incrementados debido a la falta de capacidad de gestión para instalar placas fotovoltaicas en los edificios públicos de la ciudad durante el año pasado.

 

El objetivo del plan de movilidad urbana sostenible de Melilla (PMUS) es bastante explícito: promover las modalidades sostenibles de movilidad, que son el transporte público, la bicicleta y caminar. El vehículo privado  a motor no es sostenible ni en Melilla ni en ningún lugar de este planeta ya.

 

Para intentar igualarnos a los españoles en una situación previa a la emergencia climática tenemos que disminuir al menos en un 10% los desplazamientos en vehículos privado a motor que se producen en la ciudad.

 

Por eso la reprogramación de fondos FEDER establece objetivos de rendimiento para asegurar que el dinero que se destina a movilidad sostenible lo sea para lo que está previsto.

 

El objetivo que se incluye en el documento ambiental de la reprogramación se asigna con el código  “R044X”  y consiste en la reducción del número de coches utilizados en la zona centro de la ciudad.

 

Por ello Guelaya no presentó alegaciones al proyecto de reprogramación, porque el dinero que no se ha podido invertir en placas solares al menos se invierte en conseguir que disminuya el número de coches que viene al centro de la ciudad.

 

La medida de facilitar el transporte privado en vehículo a motor frente al transporte público es una incoherencia que pone encima de la mesa la descoordinación no sólo de la actual administración, sino también de la anterior, que venía utilizando este tipo de medidas para contentar al sector de comerciantes ante la imposibilidad de resolver los verdaderos problemas del comercio local. Además, no es una medida inclusiva, sino para los que más capacidad tienen para comprar y por ello, para pagar un parking.

 

El medio ambiente y el aire que respiramos no puede sufrir las consecuencias de un problema que poco tiene que ver con las modalidades de desplazamientos de los consumidores sino con la competencia de las ventas por internet y los problemas de la frontera.

 

cartel cumbra social del clima cop25 madrid

 

 

 

 

Ante la celebración de la Cumbre por el Clima en Madrid (#COP25) la sociedad se organiza en Melilla. Nace la plataforma ciudadana “Teachers for Future Melilla”

Posted on Actualizado enn

  • 2020Rebelión por el Clima Melilla saluda a la nueva plataforma que viene a sumarse a las entidades que conforman la Alianza por el Clima en nuestra ciudad

 

  • Cualquier interesado en Teachers for Future en Melilla puede consultar el manifiesto fundacional de la plataforma en España en el siguiente enlace:

 

teachersforfuturespain.org

 

  • SATE/STEs Melilla, miembro de la Alianza por el Clima que firmó la declaración de emergencia climática en España y en nuestra ciudad, servirá de comunicación entre la plataforma y los centros  docentes de Melilla.

 

  • Cualquier persona interesada en Teacher for Future Melilla puede ponerse en contacto: teachersforfuturemelilla@gmail.com

 

¿Qué es Teachers for Future Spain? (Adaptación del manifiesto Teachers For Future Spain)

 

TEACHERS FOR FUTURE SPAIN

 

Teachers For Future Spain agrupa a un conjunto de docentes interesados por el medio ambiente, el cambio climático y las consecuencias que está produciendo el calentamiento global en nuestro planeta.

 

Teachers For Future en España surge a raíz de las primeras convocatorias de Fridays For Future en España, que apoya el movimiento surgido en Suecia y abanderado por la joven activista medioambiental Greta Thunberg.

 

Además de apoyar a nuestros estudiantes en las acciones puntuales que organicen, pretendemos promover la conciencia medioambiental y el desarrollo sostenible con acciones educativas en nuestros centros escolares en consonancia con la agenda 2030 de Naciones Unidas. Esta agenda enfatiza la urgencia de combatir las injusticias sociales, promover la igualdad y proteger los derechos humanos garantizando una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.

 

«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.» (25 de septiembre de 2015)

 

La comunidad educativa tiene el deber de implicarse y dar respuesta a una emergencia climática que los expertos científicos han dejado claro en su informe Informe Especial 1’5 ºC, publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change). Se exige la descarbonización completa para el año 2050, o será demasiado tarde para revertir los efectos del calentamiento global y sus consecuencias.

 

Para conseguir estos objetivos debemos actuar en distintos ámbitos: transición al uso de energías renovables, reducción drástica del consumo y utilización de envases de plástico, apostar por la economía circular (reducir, reutilizar y reciclar) y no la de producir, usar y tirar, por ejemplo.

Todo esto es imposible lograrlo si la población está desinformada, y no concienciada con su entorno y cómo puede ayudar a mejorarlo. Es aquí donde como docentes debemos dar respuesta a este desafío. Si educamos a la población en edad escolar llegamos no sólo a ellos sino a las familias alcanzando así a un gran porcentaje del entramado social.

 

Por ello proponemos:

 

NATURALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES PARA EL ACERCAMIENTO AL MEDIO AMBIENTE

Solamente mediante el conocimiento de nuestro entorno estaremos preparados para protegerlo y cuidarlo. Por ello es necesario salir del aula y que los estudiantes tengan contacto con la naturaleza. Debemos promover prácticas pedagógicas que faciliten el contacto con el medio, fuente inagotable de elementos para la sostenibilidad. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TEORÍA Y PRÁCTICA

Los contenidos relacionados con la sostenibilidad y consumo responsable deben estar incluidos en el currículo de las distintas materias y ser llevados a la prácica. ¿Cómo? Mediante, por ejemplo, la plantación de especies de árboles y plantas autóctonas en las zonas verdes de los centros y su posterior cuidado, la incorporación de zonas de compostaje, salidas a vertederos, depuradoras de aguas, desalinizadoras.

 

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL EN LOS CENTROS ESCOLARES

Los distintos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres, administración; deben unirse en el objetivo común de promover prácticas que hagan del entorno escolar un lugar sostenible en cuanto al consumo de energía.

 

Se fomentará la instalación de paneles solares, el uso de la bicicleta en un entorno seguro mediante la construcción de carriles bici y aparcamientos, se fomentará el abandono del transporte privado para acercar a los estudiantes al centro y se informará a las familias de los perjuicios que esta práctica conlleva para la salud con la emisión de altos porcentajes de CO2.

 

Otros ejemplos de medidas que ayudarán a la reducción de la huella de carbono producida por los centros escolares pueden ser la instalación de aerogeneradores, riego por goteo, eliminación del uso de envases de plástico, reciclaje de papel y utilización de papel reciclado.

 

Hemos de convertir nuestros centros educativos en lugares descarbonizados y modelos de una transición ecológica posible a una sociedad que cuida el planeta y es consciente de sus límites. No podemos seguir enseñando contenidos que no podamos llevar a la práctica en nuestros centros.

 

Sabemos que los resultados en lo que concierne a la educación ambiental se verán a largo plazo y son el fruto de la paciencia, aún así no podemos esperar y debemos actuar YA.

 

 

 

 

 

La Consejería de Fomento no ha sabido cómo invertir 638.871 euros en paneles solares para producción fotovoltaica entre julio de 2018 a junio de 2019

Posted on Actualizado enn

 

  • Rebelión por el Clima exige conocer el destino del dinero que no se ha podido gastar en energías renovables

 

  • La emergencia climática necesita de un cambio de rumbo en la gestión que se hace en Melilla, no solo firmar declaraciones de intenciones

 

  • La Unión Europea aporta dinero a Melilla para el uso de energías renovables en las infraestructuras públicas, incluidos los edificios públicos, que no se puede gastar porque no se llega a un acuerdo con la Comandancia General.

 

Esta semana los medios de comunicación van a divulgar -ya lo estaban haciendo la semana pasada- nuevos datos sobre el aumento de emisiones de efecto invernadero, sobre los efectos que está teniendo en el medio ambiente y en las sociedades humanas, sobre las consecuencias catastróficas de la subida de temperatura del planeta por encima de 1.5 grados y de la falta de cumplimientos de los acuerdos internacionales.

 

Pero mientras sigamos mirando lo que pasa como si Melilla no fuera una parte del problema, difícilmente pasaremos de firmar declaraciones bienintencionadas  que no se reflejan en presupuestos ni en acciones concretas.

 

En esta semana clave para el futuro de la humanidad con la COP25 en Madrid, la Cumbre por el Clima, además de mirarnos el ombligo hay que mirar lo que hacemos mal en nuestra ciudad.

 

Rebelión por el Clima y las entidades sociales y sindicales que firmaron la declaración de emergencia climática queremos poner ejemplos concretos de lo que no debe repetirse nunca más en nuestra ciudad.

 

No debe repetirse que una consejería tenga dinero para cubrir un objetivo tan necesario e imprescindible como aumentar el uso de las energías renovables para producción de electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas, en particular favoreciendo la generación a pequeña escala en puntos cercanos al consumo, y no consiga gastarse el dinero que tiene para eso.

 

El dinero lo aporta la Unión Europea, a través del Plan Operativo (PO) de los fondos FEDER 2014-2020. No es dinero caído de  la nada, se sabía que se contaba con él desde hace años.

 

“Las actuaciones enmarcadas en este objetivo se refieren a la implantación de energía solar en edificios públicos. Uno de los proyectos previstos, a pesar de haber sido adjudicado provisionalmente en el mes de junio de 2018, se encuentra paralizado por el Ministerio de Defensa como consecuencia de su posible afección a las instalaciones del helipuerto. No se ha logrado finalmente una localización adecuada que permita la continuidad del proyecto.”

 

Es lo que dice el documento ambiental estratégico de la reprogramación del PO FEDER de Melilla.

 

Por este motivo la cantidad asignada de 1.703656 de euros se ha reducido en  638.871, quedando solo 1.064.785 para gastar. Exigimos saber a qué se destina ese dinero porque destinarlo a obras o a más hormigón sería estafar el dinero comunitario.

 

Pero si esto es ya de por sí escandaloso y vergonzoso, mucho más es que en la evaluación el objetivo se dé por cumplido. El indicador del objetivo (el R041D.) es el aumento del % de energías renovables en consumo energético final (hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa y biocarburantes). Y se declara como tal un aumento de 1.25 Mw.

 

¿De donde han salido 1.25 Mw de aumento de producción de energías renovables en 2018? El objetivo era 0.15Mw y de esta manera, dejando de invertir más de medio millón de euros, el objetivo se cumple un 833%. Muy ambiciosos no hemos sido.

 

Esta situación solo contribuye a que la ciudadanía pierda la confianza en la clase política y se rebele contra la ineptitud que hasta el momento solo ha conseguido llevarnos al callejón en el que nos han metido y que ahora nos toca arreglar a las personas.

 

placas solares.jpg