datos de reciclaje
La política de residuos de la ciudad sigue incumpliendo los objetivos legales de reciclaje
Esperamos que la próxima celebración del Día del Medio Ambiente el 5 de junio se abra un debate público y en el gobierno de la ciudad sobre la importancia de una salida en verde de la pandemia
- Los porcentajes de reciclaje anunciados para los primeros 4 meses del año son datos que hablan del fracaso de una política de residuos anacrónica.
- El final de la alerta sanitaria tiene que estar basada en una salida verde de la actividad económica para encarar la emergencia climática en lugar de empeorarla.
- Guelaya denuncia la falta de respuesta del consejero a las peticiones de información que le hemos enviado en los últimos 9 meses
Todos los indicadores de reciclaje son malos, por uno u otro motivo. La ausencia de ambición en cumplir objetivos legales y los planes aprobados para la ciudad (Plan Integral de Residuos, PIGREMEL) se esconden con falsas valoraciones positivas que no contribuyen a solucionar un problema ya demasiado antiguo en la ciudad.
Guelaya insta a la consejería de Medio Ambiente a no esconder la realidad que ha heredado sobre política de residuos y sea ambiciosa ahora que vemos la luz al final del túnel de la pandemia y necesitamos una salida en verde para activar la economía.
El Plan Integral de Residuos (2017-2022) no está funcionando, y negando el problema no vamos a salir adelante.
Las 182 toneladas (Tn) de envases ligeros reciclados en lo que va de año no es más que el 17% de lo que hemos producido. PIGREMEL calculó 3.126,54 Tn de envases ligeros producidos para este año en el escenario de que se mantengan los porcentajes de producción de 2015. El dato es en realidad más bajo porque el consumo de envases ligeros por ejemplo ha aumentado con el confinamiento.
Las 294 Tn de papel y cartón reciclados en lo que va de año suponen un insignificante 1.7% de la producción esperada para cuatro meses. En realidad, este nivel tan bajo se debe más bien a la bajada de la actividad económica reciente, agudizada por la crisis comercial anterior de la frontera.
El vidrio, con las 197 Tn recicladas, ofrece el mejor datos, un 41% sobre la producción esperada en 4 meses, pero tampoco llega al 50% que la Ley de Residuos estableció para conseguir en 2015.
Y sobre el porcentaje de reciclaje de materia orgánica, es 0% como todos sabemos, porque se quema en la incineradora junto con la fracción resto que impide que pueda ser reciclada, porque para reciclarla habría que recogerla por separado y para eso hace falta un contenedor más en la ciudad, el de “resto de fracciones”.
Así que en ninguna de las fracciones reciclables nos acercamos ni siquiera al aprobado en referencia a 2015. Decir que son buenos resultados es demostrar no tener claro lo que se nos viene encima a partir de la Ley de Cambio Climático o la nueva Ley de Residuos que se pondrá en información pública en las próximas semanas. Una ley que no permitirá valorizar la materia orgánica en la incineradora y tendrá que ser utilizada para bio-gas y producir electricidad, o bien tendremos que compostarla, para lo que en su mayoría habrá que trasladarla a la península si no hay consumo de compost en la ciudad.
Guelaya ha solicitado en reuniones con funcionarios de la consejería y con el consejero información sobre los objetivos de reciclaje acordados por la consejería con ECOEMBES por escrito, y seguimos si recibir la información que hemos demandado en los últimos 9 meses.
La consejeria de Medio Ambiente de Melilla y Ecoembes convierten unos resultados irrisorios en una cifra espectacular
- 400 toneladas de envases plásticos anuales es el 12% de lo que se produce en el año en Melilla según los datos de la propia ECOEMBES en el Plan de Residuos de Melilla 2017-2022. Están reconociendo que se queman en la incineradora más de 2.800 Tn de envases plásticos y metales anuales.
- El objetivo marcado en el plan de residuos es reciclar el 50% de 3288,56 Tn en 2020 en el caso de que se consiga ahorrar el 10% de residuos de las cantidades de 2010.
- El contenedor amarillo, que debería haberse instalado en 2013 según el Plan de residuos anterior, ha sido una demanda de Guelaya desde que la legislación lo hizo obligatorio en 2015.
- No se está demostrando ninguna ambición en cumplir normas legales de reciclaje que nos van a ahorrar el 0.17% de nuestra huella de carbono. En cambio, los planes de reducción o de reutilización no están ni estudiados
Ha resultado decepcionante la falta de ambición demostrada en la rueda de prensa el pasado miércoles 11 de diciembre por parte de la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y el el director de Gestión Local y Autonómica de de Ecoembes al aportar unos datos sin duda ciertos pero carentes de ninguna referencia que permita valorarlos.
Los objetivos de reciclaje de envases en Melilla viene marcada por la legislación europea en primer lugar y por el plan Integral de Residuos de Melilla PIGREMEL 2017-2022.
La estimación de Ecoembes para el año 2020 sobre envases ligeros en Melilla es de 3288.56 Tn anuales, en el escenario de que se haya producido un 10% de reducción con respecto al año 2010. Lo que se acaba de declarar en Melilla es que el porcentaje de reciclaje de envases apenas llega al 12% en lugar del 50% establecido como objetivo, pero en lugar de analizar las causas del fracaso han hablado de una cifra espectacular. ¿Nadie informó de esto al consejero de Medio Ambiente?
La población de Melilla pasaba vergüenza cuando nos visitaban y preguntaban por qué en Melilla no había contenedores amarillos, algo obligatorio en cualquier ciudad desde el año 2015 por la ley de residuos de 2011, pues se dieron 4 años para adaptarse. Guelaya tuvo que reivindicar el contenedor amarillo en 2015 con el anterior Gobierno de la ciudad, que se sigue escudando en un argumento proporcionado por la propia ECOEMBES, que los porcentajes de recogida selectiva de residuos son nacionales y no municipales, por lo que puede haber municipios donde no se recicle lo suficiente que son compensados por otros en donde se recicla más que la media.
Pero la legislación establece las obligaciones para las administraciones por autonomías, no por municipios, y por tanto, en una ciudad autónoma de un municipio las normas legales se tienen que cumplir en un municipio. No se puede demostrar menor ambición a la hora de reciclar que haber mantenido a una ciudad sin contenedores amarillos más de 7 años por este criterio tan ridículo cuando la ley establece que el Estado se hace cargo del coste del trasporte de dichos residuos.
No es por la gente por lo que no se recicla en Melilla, pues los datos de impropios (cosas que se echan en el contenedor que no es) van en favor de una ciudadanía informada consciente de la importancia de reciclar. Un 22% de objetos impropios del contenedor amarillo es un dato mejor que el de la media española, que es del 27%, aunque sigue siendo elevado.
No se recicla más porque PIGREMEL estableció 1 contenedor por 250 habitantes, lo que sale aproximadamente 350 contenedores, y solo han puesto 250.
No se recicla más porque no se ha instalado la prensa para comprimir los residuos en los contenedores que se trasladan a la península, que actualmente llevan 4 ó 5 Tn, y deberían llevar el doble.
No se recicla por falta de gestión de la administración y por falta de ambición. La ciudadanía una vez más va por delante de la administración.
Guelaya, en su entrevista con el consejero de Medio Ambiente en el mes de octubre, manifestó su disposición a apoyar el reciclaje, pero al mismo tiempo presentó un recurso de alzada al considerar que no se estaban gestionando adecuadamente el reciclaje de envases en Melilla con ECOEMBES, y no hemos obtenido ni respuesta al recurso ni respuesta a la información solicitada.
Seguiremos pendientes de optimizar el reciclaje en la ciudad, pero también recordado que el reciclaje solo reduce el 0.17% de la huella de carbono y si es urgente cumplir con los objetivos fijados de reciclaje por ley, mucho más lo es reducir nuestras emisiones contaminantes con el programa de prevención de residuos y las medidas de recuperación que hemos demandado y que están reflejadas en PIGREMEL