Mes: enero 2020

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. Guelaya y SEO Melilla organizan una excursión a la Mar Chica para avistar aves invernantes.

Posted on

 

  •  Ecologistas en Acción se suma a esta celebración para llamar la atención sobre la importancia de los humedales como reservas de biodiversidad. Para favorecer la información y conocimiento de los mismos organiza en torno a ese día una agenda de actividades por toda la geografía estatal. En Melilla, Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO BirdLife realizarán una excursión el domingo día 2 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana que partirá del mercado del Real hacia la laguna de la Mar Chica.

 

  • Especialmente en 2020 queremos llamar la atención sobre el impacto de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en la biodiversidad existente en los humedales. Es en estos ecosistemas y en los insulares donde se deja notar especialmente y que se está viendo incrementado de una manera dramática con la aparición continúa de nuevas especies exóticas en la península y especialmente en las islas Canarias y Baleares. En Melilla hay varias especies de plantas exóticas, como la mimosa o la cañavera, que ya suponen un problema grave en zonas concretas, y algunas aves exóticas que ya están ocasionando daños a la biodiversidad en otros puntos de España, como la cotorra argentina, se están empezando a instalar en diversos cauces de la ciudad.

 

En las zonas húmedas se encuentran ecosistemas muy valiosos, complejos y dinámicos, con una rica biodiversidad que garantiza los procesos ecosistémicos que permiten la vida en el planeta. Estos espacios se están mostrando también frágiles y vulnerables a las amenazas que los deterioran, entre ellas las poblaciones de especies exóticas invasoras que los invaden. Además de competir, desplazar o propagar enfermedades a las especies autóctonas, pueden producir modificaciones de la estructura de los ecosistemas y en su funcionamiento. Además del daño ambiental, la presencia de estas especies en el medio natural también puede conllevar graves impactos socioecónomicos.

Las EEI (Especies Exóticas Invasoras) son consideradas la segunda causa de la pérdida de biodiversidad. Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son responsables del 39% de las extinciones conocidas y de poner en peligro a un número importante de especies con algún grado de amenaza. El 25% de las especies que habitan o tienen relación con los humedales están amenazadas.

El tema se visibiliza con bastante claridad en los humedales de mayor importancia de la península. En el Delta del Ebro se han contabilizado más de 200 EEI, cuya acción conjunta está suponiendo un deterioro alarmante del humedal y una liquidación de su biodiversidad. Espacios con la mayor figura de protección en el marco jurídico estatal, como el Parque Nacional de Doñana, no están exentos de contener estas especies, superando las 70 las detectadas en este Parque Nacional. En Melilla un arbusto exótico proveniente de Australia, la mimosa (Acacia cyanophylla) ya ha ocupado por  completo el cauce del barranco del Nano dentro y fuera del espacio protegido, desplazando al resto de especies y ocasionando peligrosos tapones cada vez que hay una riada, y se empieza a extender por el cauce del río de Oro, donde otra especie, la cañavera (Arundo donax), ya hace décadas que ocupó por completo las riberas del río en ciertas áreas, con similares efectos a los de la mimosa. Y aves exóticas como la cotorra argentina (Myopsitta monachus), que ya está ocasionando daños a la biodiversidad en muchas ciudades de España, han comenzado a instalarse cerca de algunos cauces como el del río de Oro.

La mejor herramienta para la prevención y erradicación de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas acuáticos es restablecer los procesos hidrogeológicos y ecológicos naturales que muchos de ellos han ido perdiendo durante las últimas décadas. La Directiva Marco del Agua es una buena referencia para conseguir el buen estado de los ecosistemas acuáticos. Para Ecologistas en Acción la puesta en marcha de medidas decididas para conseguir esa demanda debería ser una de las prioridades del nuevo gobierno. La elaboración del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas que acaban de ser sometidos a participación pública es una buena oportunidad para ello.

Sin embargo, las herramientas puestas por las Comunidades Autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se muestran totalmente insuficientes. A nivel estatal el Catálogo de especies Exóticas Invasoras no está a la altura del difícil reto de prevenir nuevas introducciones y controlar las ya existentes, ni por su contenido normativo, ni por el número de especies catalogadas. En el mismo sentido sólo existen tres estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies propias o relacionadas de ecosistemas acuáticos: camalote (Eichhornia crassipes), visón americano (Neovison viso) y mejillón cebra (Dreissena polymorpha), lo que visibiliza las carencias existentes.

Es necesaria la coordinación efectiva de las administraciones autonómicas y el gobierno estatal, para llevar a la práctica las recomendaciones de la comunidad científica y conseguir mayor información sobre las especies exóticas invasoras.

Entre las medidas a adoptar para evitar nuevas introducciones de Especies Exóticas Invasoras en los medios acuáticos, Ecologistas en Acción considera indispensable incidir en la prevención en los sectores de donde proceden. Se debería prohibir su comercio y tenencia como mascotas o para uso en acuarios. No se deberían conceder autorizaciones de introducción para fines piscícolas. Hay que eliminar todas las granjas donde se crían para fines comerciales, así como el control de mercancías y transportes que por su características puede favorecer la entrada en el país o su dispersión en el mismo, entre otras actuaciones.

 

cartel excursión domingo

Escrito presentado al consejero de Medio Ambiente con propuestas para solucionar el problema de los vertidos de escombros

Posted on Actualizado enn

Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, con CIF G-29905593,

 

EXPONE

 

Es la tercera vez que nos dirigimos al consejero de medio ambiente de la ciudad, desde 2014, con el que hablamos de resolver el problema de los vertidos de escombros en Melilla.

 

Guelaya Ecologistas en Acción presentó a  la consejería de Medio Ambiente el 28 de mayo de 2018 una propuesta de actuaciones (que se enviaron por escrito mediante correo al por entonces director general Nicolás García) con objeto de evitar la contaminación de terrenos públicos por vertidos de escombros.

 

Pero el inicio del problema es anterior, y ya fue tratado en 2014 con el consejero Sr. Calabuig, con ocasión del proyecto de “sendero verde”. La propuesta de abrir la pista de carro para uso de caminantes y ciclistas en su tiempo libre, y el gasto de dinero público (458.808,75 € de licitación) provocó la necesidad de mantener limpio lo que hasta ese momento eran estercoleros inmundos de propiedad militar.

 

Los vertidos de escombros en la pista de carros era en aquel entonces el problema principal, debido a la prueba deportiva “La Africana”, que trascurría por lugares repletos de vertidos ilegales de escombros que ninguna Administración conseguía ni siquiera intentaba evitar. Ahora el problema es más amplio y afecta a otras zonas de propiedad pública (arroyos, barrancos, bordes de carreteras, solares…).

 

Probablemente debido a que miles de participantes en la carrera La Africana eran peninsulares, la pista de carros se limpió de vertidos de escombros en 2018 con máquinas militares, y en mayo, un mes después de la carrera de 2018, los vertidos ya estaban presentes otra vez.

 

Ese fue el detonante de la reunión que Guelaya solicitó en mayo del 2018 con el objeto de volver a plantear las soluciones que ya propuso en 2014 a este problema. Es por tanto la tercera vez que proponemos las mismas actuaciones porque hasta el momento no se han aceptado.

 

La situación actual del problema, que puede valorarse con el informe fotográfico que le adjuntamos a este escrito, apoya la necesidad de tomar nuevas medidas porque las actuales no son eficientes y hasta están empeorando el problema haciendo que aparezcan en donde no había escombros.

 

El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos  no peligrosos sin que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente es considerado infracción grave en el artículo 46 de la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y se castiga según el artículo 47 de la misma Ley con multas de 901 a 45.000 euros excepto si se trata de residuos peligrosos, como amianto, en cuyo caso la multa será de 9.001 a 300.000 euros.

 

Por todo ello, le SOLICITAMOS las siguientes MEDIDAS

 

1.- Sobre limpieza:

 

La limpieza de la pista de carro y solares públicos debe ser regular con carácter bimensual al menos.

 

No es posible mantener limpios los terrenos de escombros con uno o dos limpiezas al año. Deben trabajar simultáneamente brigadas para limpiar basuras y para retirar escombros.

 

2.- Sobre prevención de vertidos y sanciones.

 

La opción de limpiar es necesaria, pero acompañada de otras medidas para prevenir y sancionar.

 

Desde el punto de vista informativo

 

En primer lugar realizar una campaña informativa a toda la población y enviar a todas las empresas grandes y pequeñas de la construcción por escrito una campaña informativa sobre las obligaciones derivadas de la gestión de residuos, y advertir que su incumplimiento es castigado con multas valorando los gastos  de dinero público que la indisciplina en la gestión de residuos provoca además de los efectos ambientales de la contaminación, ya que los escombros van generalmente acompañados de otros tipos de residuos no inertes.

 

Desde el punto de vista de la prevención y sanción

 

Reiteramos la necesidad de plantear las siguientes actuaciones:

 

– Cerrar con medios mecánicos la pista de carros al tráfico con la excepción obvia de ejército, ambulancias, policía local, policía nacional, Guardia Civil y propietarios de terrenos. En concreto propusimos esta:

 

  • Que se impida la circulación de vehículos mediante pivotes móviles para evitar que nuevamente se arrojen escombros, y no solo se prohíba con carteles, si bien puede hacerse con otros medios, como cadenas y candados, según las características de los tramos.

 

  • Que se instalen cámaras de vigilancia a lo largo del recorrido, sobre todo en las intersecciones, para identificar las matrículas de los vehículos que viertan escombros o las personas que hacen daño al mobiliario de las zonas de descanso, que ya está deteriorado en las 2 zonas instaladas de las 3 planificadas en el proyecto técnico, y que se permita a la Guardia Civil y a la Policía local acceder a las cámaras de vigilancia ya instaladas de la base Alfonso XIII.

 

  • Que se sancionen con multas a las empresas y trabajadores que depositan los escombros en lugares no autorizados para ello.

 

Dado el gasto que suponen las limpiezas de escombros, proponemos poner en marcha otras medidas vinculadas a la gestión de residuos, y en concreto:

 

  • Aprobar fianzas para permisos de obra, de forma que la gestión de residuos sea gratuita si se justifica documentalmente que se ha entregado los escombros de obra en un lugar adecuado para ello. Si no se entrega los residuos en el lugar indicado se perdería la fianza.

 

  • Que las instalaciones donde haya que entregar los residuos tengan horario de tarde, debido a que es al finalizar el día cuando los escombros salen de las casas, sobre todo en las obras menores.

 

 

 

Desde el punto de vista de coordinación entre Administraciones

 

  • Facilitar el acceso a las cámaras de seguridad de las instalaciones militares a la Policía local y Guardia Civil para identificar matrículas de infractores de vertidos.

 

  • Coordinar actuaciones de limpieza y medidas preventivas anti-vandálicas con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en los cauces de la ciudad.

 

Atentamente, quedamos a su disposición

 

Melilla, 29 enero 2020

 

informe 1informe 2informe 3informe 4informe 5informe 6

Guelaya reclama a la Consejería medidas urgentes para evitar vertidos de escombros

Posted on Actualizado enn

 

  • Es el tercer consejero desde 2014 al que Guelaya demanda la solución del vertido de escombros

 

  • A la tercera va la vencida. Guelaya espera que sus propuestas de medidas sean aceptadas

 

  • El vertido de escombros es una infracción grave de la Ley de Residuos y no sancionarla es reflejo de la falta de control del territorio

 

  • Las limpiezas que se están realizando en el mes de enero no son suficientes para que en marzo el territorio esté libre de vertidos el día de la “Africana”

 

A la tercera va la vencida. Guelaya no desiste en el empeño de conseguir que se apliquen las medidas que proponemos, a pesar de que hasta ahora no han sido aplicadas por ninguna de las consejerías de medio ambiente desde que comenzamos a proponerlas, en 2014.

 

Ayer cursamos un escrito al consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el que volvemos a enumerar todas nuestras propuestas y adjuntamos un nuevo informe fotográfico trimestral, el octavo en este caso, en el que hacemos un recorrido por distintos lugares de la periferia de Melilla con problemas de vertidos de escombros.

 

La pista de carros es un terreno de uso militar que siempre fue un estercolero. Pero el proyecto de Sendero Verde, que se licitó por parte de la ciudad con una cantidad próxima a medio millón de euros para su uso social para caminantes y ciclistas, provocó las primeras conversaciones con el ex-consejero Calabuig para intentar evitar el vertido de escombros en la pista de carros por donde transitaba el Sendero Verde.

 

Pero hay que recordar que fue en 2018 cuando la pista de carros se limpió a fondo semanas antes de la carrera “La Africana”. El hecho de que miles de corredores peninsulares tuvieran que correr rodeados de toneladas de escombros y basuras provocó que se limpiara, pero un mes después de la prueba deportiva la pista de carros estaba nuevamente llena de escombros.

 

Este hecho fue el detonante de que Guelaya-Ecologistas en Acción se reuniera con responsables de la Consejería en mayo de ese año para presentar un paquete de medidas con vistas a resolver el problema.

 

Desde entonces, Guelaya ha realizado 8 informes que ha hecho público trimestralmente, y va a seguir denunciando estos hechos y planteando medidas para evitarlo, medidas que hasta el momento no han sido bien recibidas por la administación. Propuestas que culminan siempre con la necesidad de sancionar las conductas incívicas, pues provocan un elevado gasto público en planes de limpieza que no vienen acompañados de medidas preventivas ni sanciones.

 

El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos  no peligrosos sin que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente es considerado infracción grave en el artículo 46 de la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados, y se castiga según el artículo 47 de la misma Ley con multas de 901 a 45.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos, como amianto, en cuyo caso la multa será de 9.001 a 300.000 euros.

 

Los solares, carreteras, pista de carros, explanadas, cauces y ríos que Guelaya denuncia por vertidos de escombros son terrenos públicos, y por ello creemos que se puede exigir a todas las Administraciones no solo que se coordinen para evitar el problema, sino que traten como un patrimonio público el territorio que gestionan.

 

Porque la consecuencia que se deriva del informe fotográfico que Guelaya difunde como 8º informe trimestral sobre vertido de escombros no deja lugar a dudas. Se trata de un ejemplo de falta de control del territorio en el que vivimos.

 

No es un problema sencillo que se pueda arreglar con fórmulas mágicas. Es necesario limpiar, pero con mayor frecuencia con la que se hace, y además informar, prevenir y sancionar, porque se trata de una infracción grave.

 

DSCN3944

La ampliación de la desaladora no podrá comenzar en septiembre con los trabajos que produzcan turbidez por resolución ambiental

Posted on Actualizado enn

  • Se ha producido un error material en la documentación expuesta a información pública para la licitación de la obra y Guelaya ha solicitado que se subsane.

 

  • Falta la página donde se informa de la tramitación ambiental, que ha producido una Resolución ambiental de 9 de abril  (BOE del 20 de abril de 2018)

 

  • Guelaya, que alegó en la evaluación ambiental de la ampliación, no entiende cómo es posible que se mantenga el vertido de salmuera al mar sin emisario, ya que va a obligar a realizar continuos trabajos de seguimiento para comprobar que la salmuera no afecta a la biodiversidad marina

 

La desaladora de Melilla va a ser ampliada como se ha anunciado para producir aproximadamente 10.000 metros cúbicos más que en la actualidad, pero la resolución ambiental publicada en el BOE establece restricciones en el calendario de ejecución para evitar intereferir con la biodiversidad marina, más en concreto con el ciclo reproductivo de la Patella ferruginea.

 

En concreto la resolución establece que no se podrán realizar trabajos que provoquen turbidez (todos los que se hagan en el agua para instalar la ampliación del emisario de captación de aguas del mar) entre el 15 de agosto y el 15 de enero.

 

En la memoria que se ha presentado a información pública a las empresas para la licitación de las obras (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) falta la página 30 en donde según el índice del documento se incluye la “tramitación ambiental”.

 

Por lo tanto, Guelaya considera que es necesario subsanar ese error material porque puede provocar retrasos todavía mayores que los derivados del cumplimiento de la resolución ambiental, ya que solo son efectivos en trabajos en el mar 7 meses al año.

 

La resolución ambiental viene a dar la razón a las entidades que alegaron que el proyecto produciría daños a la biodiversidad marina, que afectaría a la Red Natura 2000 de los acantilados de Aguadú y a una especie en concreto en peligro de extinción, la Patella ferruginea.

 

Las alegaciones fueron presentadas desde varias entidadades entre las que se encuentra Guelaya, el Instituto Español de Oceanografía y la Subdirección para la Protección del Mar de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MITECO, que discreparon del criterio alegado por la Oficina Técnica de Control de la Contaminaicón Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla.

 

Guelaya alegó igualmente que todas estas afecciones al medio ambiente se verían reducidas si se instalaba un emisario de salida de la salmuera en paralelo al emisario de captación de aguas, minimizando daños en los fondos, pero la alegación no fue aceptada, motivo por el cual ahora el proyecto será más barato, pero necesitará más tiempo para su ejecución, obligando además a realizar estudios de seguimiento tras la terminación de las obras mientras estén en uso las instalaciones, a demanda de la la Subdirección General para la Protección del Mar del MITECO.

 

Por lo tanto, mejor hubiera sido atender la alegación de Guelaya que elaborar informes de seguimiento durante todos los años que funcione la planta.

 

Por estos argumentos consideramos finalmente que las empresas que se presenten a la licitación deben tener conocimiento de la tramitación ambiental del proyecto y de la resolución publicada en el BOE, para evitar mayores retrasos que los que la Resolución Ambiental impone.

 

velero-y-salida-de-salmuera-de-la-desaladora

NOTA DE PRENSA CONJUNTA Resultados del censo de aves acuáticas de Melilla, enero 2020.

Posted on Actualizado enn

 

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

 

 

27 especies y 2358 aves observadas en Melilla en cuatro hábitat de especies acuáticas durante las fechas del censo internacional.

 

  • Excepcional observación de más de 1000 pardelas baleares. Las aves marinas fueron las más numerosas.

 

  • Más gaviotas patiamarillas en el tramo costero norte (acantilados) que en las playas y puerto.

 

El pasado domingo 19 de enero, con viento fuerte de poniente, se realizó el censo de aves acuáticas de Melilla, cubriendo los cuatro hábitat específicos de estas aves.  Las fechas internacionales de censos de aves invernantes, entre el 11 y el 26 de enero, se completaron con las observaciones realizadas el 11 de enero en la Red de Aves Marinas (RAM) de Melilla.

 

Los cuatro hábitat observados el domingo 19 simultáneamente cubren toda la costa melillense, el embalse de las Adelfas y el río de Oro, aunque el 94.3% de las aves han sido observadas en el mar.

 

La mayoría de las aves se observaron en los tramos costeros norte y sur. El tramo costero norte cubre la costa acantilada de Melilla con aguas abiertas, el que está menos transformado por las  actividades humanas, y por ello donde se han registrado la mayoría de especies y cantidades.

 

En el tramo norte se detectaron durante los dos fines de semana del censo movimientos de pardela balear que el día 11 superaron los 1000 ejemplares, algo excepcional ya que se estima que esta especie en peligro de extinción no supera las 2000 parejas reproductoras. Esta cifra indica una importante área de invernada en las aguas del norte de África para la especie.

 

El tramo sur costero alberga menos observaciones por tratarse de una costa muy humanizada, formada por playas y puertos y por ello con una menor riqueza específica, ya que en la costa acantilada se han observado 17 especies marinas y en la costa sur solo 7, aunque el viento de poniente y el hecho de no haber actividad pesquera en el puerto de Nador pudo afectar a la distribución de las aves, pues buscaron los acantilados protegidos del viento.

 

Esto se observó por ejemplo con la presencia de 225 gaviotas patiamarillas en el tramo sur, la mayoría, 141, concentradas en la playa de la Hípica, la que menos poniente recibe, pero muchas menos que las 343 que se observaron en los acantilados, de forma creciente hacia el norte desde Melilla la Vieja donde solo se registraron 44 y 40 en la Alcazaba, hasta las 80 entre Horcas y la punta de Rostrogrodo y 140 en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de acantilados de Aguadú.

 

La concentración de gaviotas patiamarillas en la ZEC de Aguadú es preocupante por la cercanía de la colonia de gaviota de Audouin, que evita criar cerca de las gaviotas patiamarillas. Como viene siendo habitual por otro lado el censo de gaviota de Audouin es bajo, apenas una treintena,  ya que la mayoría de estas gaviotas invernan en aguas atlánticas.

 

El tradicional dicho de que las gaviotas con mal tiempo permanecen en tierra quedó comprobado en el embalse de las Adelfas donde se observaron al menos 100 gaviotas patiamarillas, número más alto que el habitual. Este embalse de agua dulce, por otro lado, es el único reducto que tienen las anátidas en Melilla, por lo que alberga una pequeña población de patos azulones.

 

El río de Oro, por otra parte, concentró las observaciones en las zonas anegadas de agua próximas a la valla, donde se registraron gallinetas y algunos ibis europeos, que invernan en Melilla desde hace pocos años. Las lavanderas cascadeñas y las lavanderas blancas también estaban presentes, pudiendo distinguirse en estas últimas las subespecies europeas que están en invernada y las norteafricanas que son residentes todo el año.

 

La desembocadura del río, con su humanización, estanques y lecho hormigonado, ha perdido la presencia de aves limícolas.

 

Es la tercera vez que el grupo local de SEO/BirdLife y Guelaya colaboran en la realización de estos censos que esperamos que en años venideros se conviertan en una oportunidad para los amantes de las aves y para iniciarse en la observación de aves, un patrimonio natural del que en Melilla también se puede disfrutar.

 

cormoran grande

 

 

 

 

Guelaya hace balance de las peticiones realizadas el 26 de septiembre al viceconsejero de medio ambiente Francisco Vizcaíno y presenta nuevas peticiones

Posted on Actualizado enn

 

  • La mayoría de las peticiones se han cumplido, por lo que valoramos positivamente el último trimestre (firma de la declaración de emergencia climática, acuerdo de reforestaciones, mejora en el tratamiento del arbolado urbano en las podas)

 

  • El desarrollo de normativas de medio ambiente que Guelaya considera urgentes se están retrasando, y la lentitud en la tramitación puede convertirse en un problema en el año 2020 por falta de recursos humanos y económicos en la Consejería

 

  • Guelaya espera conocer los presupuestos de medio ambiente para comprobar el compromiso de la ciudad con las medidas para disminuir las emisiones con efecto en la emergencia climática y proteger la biodiversidad local.

 

Tras las elecciones de mayo pasado Guelaya se dirigió al consejero de medio Ambiente y sostenibilidad y al viceconsejero de recursos hídricos, energías renovables y políticas ambientales para solicitarles una entrevista con el fin de abrir los canales de comunicación entre Ecologistas en Acción y el organismo ambiental de la Ciudad.

 

La primera entrevista se realizó con el viceconsejero Francisco Vizcaíno el 26 de septiembre, y semanas después, en octubre, se celebró la entrevista con el consejero Hassan Mohatar. Por tanto, Guelaya ha solicitado al cumplirse tres meses después sendas entrevistas para hacer balance de las peticiones que se hicieron y para realizar nuevas prioridades.

 

En la entrevista mantenida con el viceconsejero Vizcaíno se pasó revista a las cinco demandas realizadas el 26 de septiembre y el resultado fue el siguiente:

 

Se firmó la declaración de emergencia climática y el acuerdo de reforestaciones. Se ha mejorado el trato al arbolado urbano ante las podas excesivas que se venían haciendo, aunque esta cuestión, que se trató con el personal técnico de la oficina del medio natural que depende  tambien de la viceconsejería, es responsabilidad del consejero Mohatar que de hecho recibió a la plataforma ciudadana que le demandó esta cuestión como responsable de áreas verdes de la ciudad.

 

No se han podido valorar los presupuestos del año 2020 por lo que esta cuestión queda pendiente de que Guelaya tenga conocimiento del mismo.

 

El balance es por tanto positivo, porque apreciamos avances en tres de los cinco asuntos presentados.

 

Sin embargo, apreciamos un retraso de un quinto asunto, las normativas ambientales, que para Guelaya es urgente desarrollar pues ya se le habían planteado al anterior equipo de Gobierno años antes. Por eso creemos que puede convertirse en un problema en 2020 derivado de la falta de recursos humanos en la Consejería, por lo que es el momento de subsanar con reflejo en los presupuestos esta deficiencia que ya se apreció con el anterior Gobierno sin haber tenido respuesta.

 

Sobre las nuevas peticiones que consideramos prioritarias para este trimestre Guelaya ha planteado al viceconsejero lo siguiente:

 

1.- La urgente necesidad de aprobar normativas ambientales relativas a ruidos, la Red Natura 2000 y fijar las reglas del juego del protocolo de especies marinas como cetáceos y tortugas marinas.

 

2.- Guelaya solicita tener conocimiento de los presupuestos con el fin de presentar sugerencias y propuestas con el fin de evitar presentar alegaciones una vez aprobadas en la asamblea, como se vió obligada a hacer en los presupuestos de 2018 y 2019.

 

3.- La declaración de emergencia climática incluyó un punto sobre mecanismos de participación, así que las entidades sociales agrupadas en la Alianza por el Clima y que solicitamos la declaración de emergencia el año pasado, incluida 2020Rebelión por el Clima Melilla, reclamamos que se pongan ya en marcha estos mecanismos de participación.

 

4.- Reclamamos una vez más que Melilla no sea el único territorio del Estado que no pueda ofertar a sus ciudadanos algo tan básico como informar de la calidad del aire. No es una cuestión política; solo la insensibilidad del anterior Gobierno puede mantenernos en esta vergüenza. No es política, es sentido común. Queremos saber lo que respiramos.

 

5.- Finalmente, Guelaya invita al responsable de recursos hídricos de la Ciudad a participar en una charla con motivo del Día Internacional del Agua. Queremos saber cual es la política de recursos hídricos de la ciudad en cuanto al ahorro de agua y la reutilización de las aguas terciarias.

 

actividades de guelaya

 

 

 

 

 

SEO/BirdLife y Guelaya comparten en Melilla el censo de aves acuáticas invernantes

Posted on

 

  • El censo de aves invernantes de Melilla se realizará el domingo 19 de enero coincidiendo con las fechas internacionales del mismo.

 

  • En Melilla el censo de aves acuáticas incluye tramos costeros, el río de Oro y el embalse de las Adelfas.

 

  • SEO/BirdLife y Guelaya invitan a las personas interesadas en la observación de aves a participar. Los grupos de observadores saldrán del dique sur y del embalse de las Adelfas a la misma hora, las 9 de la mañana.

 

Los censos de aves son tradicionales ya, pues en España los censos de aves acuáticas invernantes se realizan desde hace más de 70 años. Estos censos son ejemplos de Ciencia Ciudadana porque permiten conocer la ubicación y cantidad de especies de forma simultánea en muchos países, especialmente de Europa y norte de África, que en este caso no presentan diferencias notables por tratarse de aves que tradicionalmente migran a través del Mediterráneo.

 

En Melilla no existe una larga tradición de censo de aves acuáticas, porque los hábitat de la ciudad no son especialmente favorecedores de su observación, si entendemos por aves acuáticas a las anátidas, patos y gansos, que en las grandes masas de agua pueden llegar a miles de ejemplares.

 

Sin embargo, sí existen hábitat de aves acuáticas en Melilla, más modestos pero no por ello menos interesantes, y por eso son ya 3 años que se vienen realizando estos censos a iniciativa tanto de Guelaya Ecologistas en Acción como del recientemente creado grupo local de SEO/BirdLife, que colaboran en la actividad.

 

El valor añadido de este tipo de censos, incluso en una localidad con pocas zonas húmedas para aves acuáticas, es comprobar los efectos que el cambio climático provoca en las aves, que son indicadoras de cambios más globales. Comprobar que las aves acuáticas que se veían hace unos años se siguen viendo o comprobar que aparecen especies nuevas que antes no se observaban son datos recogidos por aficionad@s amantes de la naturaleza , lo que se llama Ciencia Ciudadana, y son muy valiosos para el seguimiento de las aves y los ecosistemas acuáticos en este caso.

 

Masas de agua dulce tenemos una, el pantano de las Adelfas, donde sí es posible ver habitualmente patos reales y gaviotas, aunque también es posible ver otras especies como zampullines.

 

Los ríos, y en nuestro caso el río de Oro, también poseen sus aves acuáticas aunque escondidas en los carrizales y en la desembocadura, donde es habitual encontrar limícolas.

 

Finalmente, la mayor cantidad de aves se registrará en los tramos costeros, aunque oscilará bastante según el viento dominante porque es sabido que si hace bastante viento las gaviotas estarán en tierra,  y se verán más que si están en las aguas próximas siguiendo a los barcos de pesca, que son su referencia para pescar.

 

Ocasionalmente se podrán apreciar en la costa igualmente pasos importantes de pardela balear, que en invierno pueden superar los 1000 ejemplares.

 

El censo de aves acuáticas invernantes es una buena ocasión para la observación de las aves, para lo cual solo será necesario utilizar unos prismáticos. No se aprecia lo que no se conoce y esta es una oportunidad  para iniciarse.

 

pato real

NOTA DE PRENSA CONJUNTA. Respuesta al comunicado de la DGT de Melilla

Posted on Actualizado enn

 

Ante la nota de prensa emitida por la Dirección General de Tráfico (DGT) de Melilla el pasado 9 de enero en el que se comprueba el aumento  de la siniestralidad vial en Melilla, Guelaya – Ecologistas en Acción y Melilla ConBici quieren manifestar lo siguiente:

 

1.- Que los datos proporcionados en el balance provisional de seguridad vial 2019 en Melilla vienen a darnos la razón a las entidades  que venimos exigiendo como objetivo prioritario de la DGT en Melilla la disminución de la violencia vial en la ciudad, y se producen como consecuencia de la falta de un Plan de Seguridad Vial y de falta de aplicación de medidas que venga a imponer unas estadísticas locales cercanas al menos a las medias nacionales.

 

2.- Los 371 accidentes de tráfico con víctimas de 2019, 21 más que en 2018, son muchos menos que los 596 registrados en 2015, al igual que los heridos leves de 2015, que fueron 800, son muchos más que los 454 registrados en 2019. Esa diferencia se debe a un cambio de metodología en el recuento de víctimas como consecuencia de la Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre. La realidad no es la que nos han intentado vender. Es necesario que haya transparencia a la hora de cruzar los datos de los organismos que aportan datos a las estadísticas de víctimas de la violencia vial.

 

3.- En 2018 Melilla fue el territorio autónomo en el que mayor aumento sufrió el número de colisiones, con un 5.91% (según fuentes de las compañías de seguro). No es posible disminuir la violencia vial si aumentamos las colisiones.

 

4.- El aumento de los siniestros con víctimas y de los heridos leves y graves pone de manifiesto que la aprobación del modelo de Ciudad 30 solo se ha producido en el papel (BOME).

 

5.- Mantenemos la urgente necesidad de acceso público a la información sobre siniestralidad vial que hemos demandado sin resultado. Tanto Guelaya Ecologistas en Acción como Melilla Conbici, como entidades presentes en el Foro por la Movilidad, hemos firmado el Pacto por la Movilidad y estamos dispuestos a participar con la Administración haciendo propuestas para conseguir la mejora de la seguridad vial, pero necesitamos hacerlo desde el conocimiento, y por tanto, reiteramos que es necesario conocer la información local que ofrece la DGT para todo el Estado*  relativo a los partes que la policía local realiza en nuestra ciudad.

¿Cuántas multas se han puesto con el Multacar desde que se adquirió?

¿Cuántas multas se han puesto por exceso de velocidad?, ¿cuántos puntos se han retirado del carnet en Melilla?, ¿cuántos controles de drogas y alcohol se han realizado? ¿cuántos coches circulan sin ITV?

 

*http://www.dgt.es/Galerias/prensa/2019/07/INFORME.pdf

 

photo_2020-01-16_00-44-25

Guelaya continúa este sábado su campaña de reforestación en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

  • El sábado 18 se repetirá la reforestación solidaria en el mismo sitio a las 12 horas.

 

  •  Guelaya agradece la participación del pasado domingo y amplía la reforestación solidaria para los que no pudieron participar.

 

  • Invitamos a los melillenses a venir a la reforestación caminando, en bici o en COA (línea 7 García Cabrelles-Farhana).

 

La campaña de reforestación de Guelaya Ecologistas en Acción que comenzó el pasado domingo 12 de enero se continuará con una nueva cita el próximo sábado 18 en el mismo sitio, río de Oro, a la  misma hora, las 12:00. Se mantiene el carácter solidario para aquellas personas que no pudieron venir a contribuir la semana pasada.

 

En esta ocasión Guelaya quiere llamar la atención sobre la importancia que en la situación de emergencia climática que vivimos tienen las conductas proambientales como las plantaciones de especies autóctonas y en este caso por la importancia de recuperar los ecosistemas de ribera de nuestro río de Oro.

 

El aumento de las plantaciones en nuestra ciudad y en todo el planeta se hace necesario por su papel de regulador de la calidad del aire, absorbiendo CO2, pero las consecuencias proambientales pueden ser mayores si cabe si además aprovechamos nuestro tiempo libre par dejar el coche en casa y acudir a la cita caminando o en bicicleta, lo que redundará igualmente en favorecer hábitos saludables.

 

Pero si caminar o ir en bicicleta no es posible, el transporte público ofrece una magnífica oportunidad de promover la movilidad sostenible.

 

Guelaya invita a venir al río de Oro en COA utilizando la línea 7 Gracía Cabrelles-Farhana, que tiene salidas cada 20 minutos a partir de las 11.40 para llegar en el horario  de la reforestación. Las salidas para volver serán igualmente cada 20 minutos saliendo de la frontera de Farhana a las 00, 20 y 40 minutos de cada hora.

 

cartel reforestacion 18 enero

 

 

 

Guelaya comienza las actividades del año con la reforestación solidaria el domingo 12 a las 12:00 en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

 

  • Todas las personas de Melilla están invitadas a plantar un árbol y participar  en el proyecto de renaturalización del Rio de Oro que ya inició los primeros trabajos de limpieza

 

  • El dinero que se recoja este año se destinará al apoyo de las mujeres asesinadas en Latinoamérica por defender el medio ambiente y los derechos humanos en sus comunidades

 

Como todos los años Guelaya comienza sus actividades con la organización de una reforestación solidaria tras la fiesta de los Reyes. Este año la plantación se organizará el  domingo 12 de enero a partir de las 12 horas junto al vivero de Ecologistas en Acción en la cabecera del río de Oro.

 

2019 ha sido un año especialmente duro para las mujeres que en muchos paises defienden sus territorios de agresiones por parte de industrias extractivas que destruyen el medio ambiente, y con ello la forma de vida de las comunidades rurales e indígenas que viven de forma sostenible en sus territorios, por lo que es difícil, por no decir imposible, afirmar si los asesinatos de estas personas son atentados al medio ambiente o a los derechos humanos.

 

Este año 2020 será especialmente importante ante la situación de emergencia climática que culminará con una nueva toma de decisiones en la COP26, pero la sociedad civil de los países del planeta no quieren, no queremos, esperar otro año más a que los políticos tomen decisiones en nuestro nombre. Es tiempo de actuar y no de esperar más.

 

La deforestación sigue avanzando en todo el planeta como un problema global del que todos los países y comunidades deben hacerse responsable. La crisis climática, que estos días nos muestra en Australia su peor cara, nos recuerda que la tala de bosques por industrias extractivas y los incendios son la gota que colma el vaso de los intentos por disminuir los gases de efecto invernadero, como el CO2 resultante de cualquier combustión.

 

Por eso Melilla no puede esperar a que ninguna administración decida un plan de reforestaciones y Guelaya desde sus posibilidades ofrece a los melillenses la oportunidad de participar como sociedad civil y como personas en la resolución de los problemas ambientales globales desde lo local.

 

Pero este año es especial porque la reforestación del día 12, solo es la punta del iceberg de un proyecto más amplio, el de la recuperación del río de Oro para la ciudadanía y el medio ambiente mediante la ejecución del proyecto de renaturalización del río que ya comenzó en el mes de noviembre con los primeros trabajos de limpieza.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro, demandado desde Ecologistas en Acción, es una vieja aspiración que por fin vemos iniciarse. Además es un ejemplo para otros proyectos que deben venir con la participación social y la coordinación de todas las administraciones.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica, que lo financia. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dirige las obras, la empresa pública Tragsa la ejecuta y cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que proporcionará agua terciaria para que el río de Oro haga honor a su nombre con una corriente continua de agua.

 

El vivero de Guelaya pone los más de 10.000 plantones durante los próximos dos años, aunque será inevitable continuar más tiempo con plantaciones de mantenimiento y seguimiento por las pérdidas que se producirán en mayor o menor medida dependiendo del régimen de lluvias.

 

Todas las personas de Melilla que quieran contribuir con su arbolito al medio ambiente de Melilla y del planeta están invitadas a hacerlo.

 

Es tiempo de actuar

 

cartel reforestacion solidaria