Día: 30 enero, 2020

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. Guelaya y SEO Melilla organizan una excursión a la Mar Chica para avistar aves invernantes.

Posted on

 

  •  Ecologistas en Acción se suma a esta celebración para llamar la atención sobre la importancia de los humedales como reservas de biodiversidad. Para favorecer la información y conocimiento de los mismos organiza en torno a ese día una agenda de actividades por toda la geografía estatal. En Melilla, Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO BirdLife realizarán una excursión el domingo día 2 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana que partirá del mercado del Real hacia la laguna de la Mar Chica.

 

  • Especialmente en 2020 queremos llamar la atención sobre el impacto de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en la biodiversidad existente en los humedales. Es en estos ecosistemas y en los insulares donde se deja notar especialmente y que se está viendo incrementado de una manera dramática con la aparición continúa de nuevas especies exóticas en la península y especialmente en las islas Canarias y Baleares. En Melilla hay varias especies de plantas exóticas, como la mimosa o la cañavera, que ya suponen un problema grave en zonas concretas, y algunas aves exóticas que ya están ocasionando daños a la biodiversidad en otros puntos de España, como la cotorra argentina, se están empezando a instalar en diversos cauces de la ciudad.

 

En las zonas húmedas se encuentran ecosistemas muy valiosos, complejos y dinámicos, con una rica biodiversidad que garantiza los procesos ecosistémicos que permiten la vida en el planeta. Estos espacios se están mostrando también frágiles y vulnerables a las amenazas que los deterioran, entre ellas las poblaciones de especies exóticas invasoras que los invaden. Además de competir, desplazar o propagar enfermedades a las especies autóctonas, pueden producir modificaciones de la estructura de los ecosistemas y en su funcionamiento. Además del daño ambiental, la presencia de estas especies en el medio natural también puede conllevar graves impactos socioecónomicos.

Las EEI (Especies Exóticas Invasoras) son consideradas la segunda causa de la pérdida de biodiversidad. Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son responsables del 39% de las extinciones conocidas y de poner en peligro a un número importante de especies con algún grado de amenaza. El 25% de las especies que habitan o tienen relación con los humedales están amenazadas.

El tema se visibiliza con bastante claridad en los humedales de mayor importancia de la península. En el Delta del Ebro se han contabilizado más de 200 EEI, cuya acción conjunta está suponiendo un deterioro alarmante del humedal y una liquidación de su biodiversidad. Espacios con la mayor figura de protección en el marco jurídico estatal, como el Parque Nacional de Doñana, no están exentos de contener estas especies, superando las 70 las detectadas en este Parque Nacional. En Melilla un arbusto exótico proveniente de Australia, la mimosa (Acacia cyanophylla) ya ha ocupado por  completo el cauce del barranco del Nano dentro y fuera del espacio protegido, desplazando al resto de especies y ocasionando peligrosos tapones cada vez que hay una riada, y se empieza a extender por el cauce del río de Oro, donde otra especie, la cañavera (Arundo donax), ya hace décadas que ocupó por completo las riberas del río en ciertas áreas, con similares efectos a los de la mimosa. Y aves exóticas como la cotorra argentina (Myopsitta monachus), que ya está ocasionando daños a la biodiversidad en muchas ciudades de España, han comenzado a instalarse cerca de algunos cauces como el del río de Oro.

La mejor herramienta para la prevención y erradicación de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas acuáticos es restablecer los procesos hidrogeológicos y ecológicos naturales que muchos de ellos han ido perdiendo durante las últimas décadas. La Directiva Marco del Agua es una buena referencia para conseguir el buen estado de los ecosistemas acuáticos. Para Ecologistas en Acción la puesta en marcha de medidas decididas para conseguir esa demanda debería ser una de las prioridades del nuevo gobierno. La elaboración del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas que acaban de ser sometidos a participación pública es una buena oportunidad para ello.

Sin embargo, las herramientas puestas por las Comunidades Autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se muestran totalmente insuficientes. A nivel estatal el Catálogo de especies Exóticas Invasoras no está a la altura del difícil reto de prevenir nuevas introducciones y controlar las ya existentes, ni por su contenido normativo, ni por el número de especies catalogadas. En el mismo sentido sólo existen tres estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies propias o relacionadas de ecosistemas acuáticos: camalote (Eichhornia crassipes), visón americano (Neovison viso) y mejillón cebra (Dreissena polymorpha), lo que visibiliza las carencias existentes.

Es necesaria la coordinación efectiva de las administraciones autonómicas y el gobierno estatal, para llevar a la práctica las recomendaciones de la comunidad científica y conseguir mayor información sobre las especies exóticas invasoras.

Entre las medidas a adoptar para evitar nuevas introducciones de Especies Exóticas Invasoras en los medios acuáticos, Ecologistas en Acción considera indispensable incidir en la prevención en los sectores de donde proceden. Se debería prohibir su comercio y tenencia como mascotas o para uso en acuarios. No se deberían conceder autorizaciones de introducción para fines piscícolas. Hay que eliminar todas las granjas donde se crían para fines comerciales, así como el control de mercancías y transportes que por su características puede favorecer la entrada en el país o su dispersión en el mismo, entre otras actuaciones.

 

cartel excursión domingo

Escrito presentado al consejero de Medio Ambiente con propuestas para solucionar el problema de los vertidos de escombros

Posted on Actualizado enn

Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, con CIF G-29905593,

 

EXPONE

 

Es la tercera vez que nos dirigimos al consejero de medio ambiente de la ciudad, desde 2014, con el que hablamos de resolver el problema de los vertidos de escombros en Melilla.

 

Guelaya Ecologistas en Acción presentó a  la consejería de Medio Ambiente el 28 de mayo de 2018 una propuesta de actuaciones (que se enviaron por escrito mediante correo al por entonces director general Nicolás García) con objeto de evitar la contaminación de terrenos públicos por vertidos de escombros.

 

Pero el inicio del problema es anterior, y ya fue tratado en 2014 con el consejero Sr. Calabuig, con ocasión del proyecto de “sendero verde”. La propuesta de abrir la pista de carro para uso de caminantes y ciclistas en su tiempo libre, y el gasto de dinero público (458.808,75 € de licitación) provocó la necesidad de mantener limpio lo que hasta ese momento eran estercoleros inmundos de propiedad militar.

 

Los vertidos de escombros en la pista de carros era en aquel entonces el problema principal, debido a la prueba deportiva “La Africana”, que trascurría por lugares repletos de vertidos ilegales de escombros que ninguna Administración conseguía ni siquiera intentaba evitar. Ahora el problema es más amplio y afecta a otras zonas de propiedad pública (arroyos, barrancos, bordes de carreteras, solares…).

 

Probablemente debido a que miles de participantes en la carrera La Africana eran peninsulares, la pista de carros se limpió de vertidos de escombros en 2018 con máquinas militares, y en mayo, un mes después de la carrera de 2018, los vertidos ya estaban presentes otra vez.

 

Ese fue el detonante de la reunión que Guelaya solicitó en mayo del 2018 con el objeto de volver a plantear las soluciones que ya propuso en 2014 a este problema. Es por tanto la tercera vez que proponemos las mismas actuaciones porque hasta el momento no se han aceptado.

 

La situación actual del problema, que puede valorarse con el informe fotográfico que le adjuntamos a este escrito, apoya la necesidad de tomar nuevas medidas porque las actuales no son eficientes y hasta están empeorando el problema haciendo que aparezcan en donde no había escombros.

 

El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos  no peligrosos sin que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente es considerado infracción grave en el artículo 46 de la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y se castiga según el artículo 47 de la misma Ley con multas de 901 a 45.000 euros excepto si se trata de residuos peligrosos, como amianto, en cuyo caso la multa será de 9.001 a 300.000 euros.

 

Por todo ello, le SOLICITAMOS las siguientes MEDIDAS

 

1.- Sobre limpieza:

 

La limpieza de la pista de carro y solares públicos debe ser regular con carácter bimensual al menos.

 

No es posible mantener limpios los terrenos de escombros con uno o dos limpiezas al año. Deben trabajar simultáneamente brigadas para limpiar basuras y para retirar escombros.

 

2.- Sobre prevención de vertidos y sanciones.

 

La opción de limpiar es necesaria, pero acompañada de otras medidas para prevenir y sancionar.

 

Desde el punto de vista informativo

 

En primer lugar realizar una campaña informativa a toda la población y enviar a todas las empresas grandes y pequeñas de la construcción por escrito una campaña informativa sobre las obligaciones derivadas de la gestión de residuos, y advertir que su incumplimiento es castigado con multas valorando los gastos  de dinero público que la indisciplina en la gestión de residuos provoca además de los efectos ambientales de la contaminación, ya que los escombros van generalmente acompañados de otros tipos de residuos no inertes.

 

Desde el punto de vista de la prevención y sanción

 

Reiteramos la necesidad de plantear las siguientes actuaciones:

 

– Cerrar con medios mecánicos la pista de carros al tráfico con la excepción obvia de ejército, ambulancias, policía local, policía nacional, Guardia Civil y propietarios de terrenos. En concreto propusimos esta:

 

  • Que se impida la circulación de vehículos mediante pivotes móviles para evitar que nuevamente se arrojen escombros, y no solo se prohíba con carteles, si bien puede hacerse con otros medios, como cadenas y candados, según las características de los tramos.

 

  • Que se instalen cámaras de vigilancia a lo largo del recorrido, sobre todo en las intersecciones, para identificar las matrículas de los vehículos que viertan escombros o las personas que hacen daño al mobiliario de las zonas de descanso, que ya está deteriorado en las 2 zonas instaladas de las 3 planificadas en el proyecto técnico, y que se permita a la Guardia Civil y a la Policía local acceder a las cámaras de vigilancia ya instaladas de la base Alfonso XIII.

 

  • Que se sancionen con multas a las empresas y trabajadores que depositan los escombros en lugares no autorizados para ello.

 

Dado el gasto que suponen las limpiezas de escombros, proponemos poner en marcha otras medidas vinculadas a la gestión de residuos, y en concreto:

 

  • Aprobar fianzas para permisos de obra, de forma que la gestión de residuos sea gratuita si se justifica documentalmente que se ha entregado los escombros de obra en un lugar adecuado para ello. Si no se entrega los residuos en el lugar indicado se perdería la fianza.

 

  • Que las instalaciones donde haya que entregar los residuos tengan horario de tarde, debido a que es al finalizar el día cuando los escombros salen de las casas, sobre todo en las obras menores.

 

 

 

Desde el punto de vista de coordinación entre Administraciones

 

  • Facilitar el acceso a las cámaras de seguridad de las instalaciones militares a la Policía local y Guardia Civil para identificar matrículas de infractores de vertidos.

 

  • Coordinar actuaciones de limpieza y medidas preventivas anti-vandálicas con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en los cauces de la ciudad.

 

Atentamente, quedamos a su disposición

 

Melilla, 29 enero 2020

 

informe 1informe 2informe 3informe 4informe 5informe 6