Día: 17 enero, 2020

Guelaya hace balance de las peticiones realizadas el 26 de septiembre al viceconsejero de medio ambiente Francisco Vizcaíno y presenta nuevas peticiones

Posted on Actualizado enn

 

  • La mayoría de las peticiones se han cumplido, por lo que valoramos positivamente el último trimestre (firma de la declaración de emergencia climática, acuerdo de reforestaciones, mejora en el tratamiento del arbolado urbano en las podas)

 

  • El desarrollo de normativas de medio ambiente que Guelaya considera urgentes se están retrasando, y la lentitud en la tramitación puede convertirse en un problema en el año 2020 por falta de recursos humanos y económicos en la Consejería

 

  • Guelaya espera conocer los presupuestos de medio ambiente para comprobar el compromiso de la ciudad con las medidas para disminuir las emisiones con efecto en la emergencia climática y proteger la biodiversidad local.

 

Tras las elecciones de mayo pasado Guelaya se dirigió al consejero de medio Ambiente y sostenibilidad y al viceconsejero de recursos hídricos, energías renovables y políticas ambientales para solicitarles una entrevista con el fin de abrir los canales de comunicación entre Ecologistas en Acción y el organismo ambiental de la Ciudad.

 

La primera entrevista se realizó con el viceconsejero Francisco Vizcaíno el 26 de septiembre, y semanas después, en octubre, se celebró la entrevista con el consejero Hassan Mohatar. Por tanto, Guelaya ha solicitado al cumplirse tres meses después sendas entrevistas para hacer balance de las peticiones que se hicieron y para realizar nuevas prioridades.

 

En la entrevista mantenida con el viceconsejero Vizcaíno se pasó revista a las cinco demandas realizadas el 26 de septiembre y el resultado fue el siguiente:

 

Se firmó la declaración de emergencia climática y el acuerdo de reforestaciones. Se ha mejorado el trato al arbolado urbano ante las podas excesivas que se venían haciendo, aunque esta cuestión, que se trató con el personal técnico de la oficina del medio natural que depende  tambien de la viceconsejería, es responsabilidad del consejero Mohatar que de hecho recibió a la plataforma ciudadana que le demandó esta cuestión como responsable de áreas verdes de la ciudad.

 

No se han podido valorar los presupuestos del año 2020 por lo que esta cuestión queda pendiente de que Guelaya tenga conocimiento del mismo.

 

El balance es por tanto positivo, porque apreciamos avances en tres de los cinco asuntos presentados.

 

Sin embargo, apreciamos un retraso de un quinto asunto, las normativas ambientales, que para Guelaya es urgente desarrollar pues ya se le habían planteado al anterior equipo de Gobierno años antes. Por eso creemos que puede convertirse en un problema en 2020 derivado de la falta de recursos humanos en la Consejería, por lo que es el momento de subsanar con reflejo en los presupuestos esta deficiencia que ya se apreció con el anterior Gobierno sin haber tenido respuesta.

 

Sobre las nuevas peticiones que consideramos prioritarias para este trimestre Guelaya ha planteado al viceconsejero lo siguiente:

 

1.- La urgente necesidad de aprobar normativas ambientales relativas a ruidos, la Red Natura 2000 y fijar las reglas del juego del protocolo de especies marinas como cetáceos y tortugas marinas.

 

2.- Guelaya solicita tener conocimiento de los presupuestos con el fin de presentar sugerencias y propuestas con el fin de evitar presentar alegaciones una vez aprobadas en la asamblea, como se vió obligada a hacer en los presupuestos de 2018 y 2019.

 

3.- La declaración de emergencia climática incluyó un punto sobre mecanismos de participación, así que las entidades sociales agrupadas en la Alianza por el Clima y que solicitamos la declaración de emergencia el año pasado, incluida 2020Rebelión por el Clima Melilla, reclamamos que se pongan ya en marcha estos mecanismos de participación.

 

4.- Reclamamos una vez más que Melilla no sea el único territorio del Estado que no pueda ofertar a sus ciudadanos algo tan básico como informar de la calidad del aire. No es una cuestión política; solo la insensibilidad del anterior Gobierno puede mantenernos en esta vergüenza. No es política, es sentido común. Queremos saber lo que respiramos.

 

5.- Finalmente, Guelaya invita al responsable de recursos hídricos de la Ciudad a participar en una charla con motivo del Día Internacional del Agua. Queremos saber cual es la política de recursos hídricos de la ciudad en cuanto al ahorro de agua y la reutilización de las aguas terciarias.

 

actividades de guelaya

 

 

 

 

 

SEO/BirdLife y Guelaya comparten en Melilla el censo de aves acuáticas invernantes

Posted on

 

  • El censo de aves invernantes de Melilla se realizará el domingo 19 de enero coincidiendo con las fechas internacionales del mismo.

 

  • En Melilla el censo de aves acuáticas incluye tramos costeros, el río de Oro y el embalse de las Adelfas.

 

  • SEO/BirdLife y Guelaya invitan a las personas interesadas en la observación de aves a participar. Los grupos de observadores saldrán del dique sur y del embalse de las Adelfas a la misma hora, las 9 de la mañana.

 

Los censos de aves son tradicionales ya, pues en España los censos de aves acuáticas invernantes se realizan desde hace más de 70 años. Estos censos son ejemplos de Ciencia Ciudadana porque permiten conocer la ubicación y cantidad de especies de forma simultánea en muchos países, especialmente de Europa y norte de África, que en este caso no presentan diferencias notables por tratarse de aves que tradicionalmente migran a través del Mediterráneo.

 

En Melilla no existe una larga tradición de censo de aves acuáticas, porque los hábitat de la ciudad no son especialmente favorecedores de su observación, si entendemos por aves acuáticas a las anátidas, patos y gansos, que en las grandes masas de agua pueden llegar a miles de ejemplares.

 

Sin embargo, sí existen hábitat de aves acuáticas en Melilla, más modestos pero no por ello menos interesantes, y por eso son ya 3 años que se vienen realizando estos censos a iniciativa tanto de Guelaya Ecologistas en Acción como del recientemente creado grupo local de SEO/BirdLife, que colaboran en la actividad.

 

El valor añadido de este tipo de censos, incluso en una localidad con pocas zonas húmedas para aves acuáticas, es comprobar los efectos que el cambio climático provoca en las aves, que son indicadoras de cambios más globales. Comprobar que las aves acuáticas que se veían hace unos años se siguen viendo o comprobar que aparecen especies nuevas que antes no se observaban son datos recogidos por aficionad@s amantes de la naturaleza , lo que se llama Ciencia Ciudadana, y son muy valiosos para el seguimiento de las aves y los ecosistemas acuáticos en este caso.

 

Masas de agua dulce tenemos una, el pantano de las Adelfas, donde sí es posible ver habitualmente patos reales y gaviotas, aunque también es posible ver otras especies como zampullines.

 

Los ríos, y en nuestro caso el río de Oro, también poseen sus aves acuáticas aunque escondidas en los carrizales y en la desembocadura, donde es habitual encontrar limícolas.

 

Finalmente, la mayor cantidad de aves se registrará en los tramos costeros, aunque oscilará bastante según el viento dominante porque es sabido que si hace bastante viento las gaviotas estarán en tierra,  y se verán más que si están en las aguas próximas siguiendo a los barcos de pesca, que son su referencia para pescar.

 

Ocasionalmente se podrán apreciar en la costa igualmente pasos importantes de pardela balear, que en invierno pueden superar los 1000 ejemplares.

 

El censo de aves acuáticas invernantes es una buena ocasión para la observación de las aves, para lo cual solo será necesario utilizar unos prismáticos. No se aprecia lo que no se conoce y esta es una oportunidad  para iniciarse.

 

pato real