plantación popular

Guelaya celebra el Día de los Humedales trabajando en la renaturalización de la nueva laguna del río de Oro

Posted on Actualizado enn

· La recuperación de nuestras zonas fluviales es un objetivo ambiental prioritario para Melilla

· Ecologistas recuerdan que el 60% de las zonas húmedas del Estado Español han desaparecido

· Zonas húmedas tan emblemáticas como Doñana siguen amenazadas

El Día de los humedales le pilla a Guelaya trabajando en la próxima plantación de su calendario de reforestaciones, el próximo sábado 5 de febrero en el Río de oro. La recuperación de los encharcamientos del río que algunas personas recuerdan va a ser posible por el proyecto que actualmente se lleva a cabo gracias a la financiación estatal que gestiona la empresa TRAGSA y a la que Guelaya aporta la producción forestal de su vivero.

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional.

El Estado español se adhirió al Convenio el 4 de septiembre de 1982, y hasta la actualidad (enero 2020) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional zonas húmedas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación.

Concretamente en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.

Por eso para Guelaya es de vital importancia recuperar los humedales del río de Oro y trabaja para ello aportando árboles y arbustos para el proyecto de renaturalización del Río de oro, que todavía guarda la “memoria histórica” de los que se bañaron en sus aguas.

La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.

Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente.

Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados. Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales.

Teléfono de contacto:

Manuel Tapia: 650097875

Rosa Gonzalez: 617995616

Guelaya comienza las actividades del año con la reforestación solidaria el domingo 12 a las 12:00 en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

 

  • Todas las personas de Melilla están invitadas a plantar un árbol y participar  en el proyecto de renaturalización del Rio de Oro que ya inició los primeros trabajos de limpieza

 

  • El dinero que se recoja este año se destinará al apoyo de las mujeres asesinadas en Latinoamérica por defender el medio ambiente y los derechos humanos en sus comunidades

 

Como todos los años Guelaya comienza sus actividades con la organización de una reforestación solidaria tras la fiesta de los Reyes. Este año la plantación se organizará el  domingo 12 de enero a partir de las 12 horas junto al vivero de Ecologistas en Acción en la cabecera del río de Oro.

 

2019 ha sido un año especialmente duro para las mujeres que en muchos paises defienden sus territorios de agresiones por parte de industrias extractivas que destruyen el medio ambiente, y con ello la forma de vida de las comunidades rurales e indígenas que viven de forma sostenible en sus territorios, por lo que es difícil, por no decir imposible, afirmar si los asesinatos de estas personas son atentados al medio ambiente o a los derechos humanos.

 

Este año 2020 será especialmente importante ante la situación de emergencia climática que culminará con una nueva toma de decisiones en la COP26, pero la sociedad civil de los países del planeta no quieren, no queremos, esperar otro año más a que los políticos tomen decisiones en nuestro nombre. Es tiempo de actuar y no de esperar más.

 

La deforestación sigue avanzando en todo el planeta como un problema global del que todos los países y comunidades deben hacerse responsable. La crisis climática, que estos días nos muestra en Australia su peor cara, nos recuerda que la tala de bosques por industrias extractivas y los incendios son la gota que colma el vaso de los intentos por disminuir los gases de efecto invernadero, como el CO2 resultante de cualquier combustión.

 

Por eso Melilla no puede esperar a que ninguna administración decida un plan de reforestaciones y Guelaya desde sus posibilidades ofrece a los melillenses la oportunidad de participar como sociedad civil y como personas en la resolución de los problemas ambientales globales desde lo local.

 

Pero este año es especial porque la reforestación del día 12, solo es la punta del iceberg de un proyecto más amplio, el de la recuperación del río de Oro para la ciudadanía y el medio ambiente mediante la ejecución del proyecto de renaturalización del río que ya comenzó en el mes de noviembre con los primeros trabajos de limpieza.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro, demandado desde Ecologistas en Acción, es una vieja aspiración que por fin vemos iniciarse. Además es un ejemplo para otros proyectos que deben venir con la participación social y la coordinación de todas las administraciones.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica, que lo financia. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dirige las obras, la empresa pública Tragsa la ejecuta y cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que proporcionará agua terciaria para que el río de Oro haga honor a su nombre con una corriente continua de agua.

 

El vivero de Guelaya pone los más de 10.000 plantones durante los próximos dos años, aunque será inevitable continuar más tiempo con plantaciones de mantenimiento y seguimiento por las pérdidas que se producirán en mayor o menor medida dependiendo del régimen de lluvias.

 

Todas las personas de Melilla que quieran contribuir con su arbolito al medio ambiente de Melilla y del planeta están invitadas a hacerlo.

 

Es tiempo de actuar

 

cartel reforestacion solidaria