Guelaya celebra el Día de los Humedales trabajando en la renaturalización de la nueva laguna del río de Oro

Posted on Actualizado enn

· La recuperación de nuestras zonas fluviales es un objetivo ambiental prioritario para Melilla

· Ecologistas recuerdan que el 60% de las zonas húmedas del Estado Español han desaparecido

· Zonas húmedas tan emblemáticas como Doñana siguen amenazadas

El Día de los humedales le pilla a Guelaya trabajando en la próxima plantación de su calendario de reforestaciones, el próximo sábado 5 de febrero en el Río de oro. La recuperación de los encharcamientos del río que algunas personas recuerdan va a ser posible por el proyecto que actualmente se lleva a cabo gracias a la financiación estatal que gestiona la empresa TRAGSA y a la que Guelaya aporta la producción forestal de su vivero.

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional.

El Estado español se adhirió al Convenio el 4 de septiembre de 1982, y hasta la actualidad (enero 2020) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional zonas húmedas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación.

Concretamente en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.

Por eso para Guelaya es de vital importancia recuperar los humedales del río de Oro y trabaja para ello aportando árboles y arbustos para el proyecto de renaturalización del Río de oro, que todavía guarda la “memoria histórica” de los que se bañaron en sus aguas.

La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.

Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente.

Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados. Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales.

Teléfono de contacto:

Manuel Tapia: 650097875

Rosa Gonzalez: 617995616

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.