Mes: enero 2022
Guelaya y la UGR celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental con una plantación en el Campus
· Un año más, las Comisiones de Sostenibilidad del Campus de la Universidad de Granada en Melilla en colaboración con Guelaya Ecologistas en Acción, organizan una plantación de especies autóctonas.
· La plantación tendrá lugar el sábado 29 de enero a las 11.30 horas en el Campus universitario y están invitadas además de la comunidad universitaria todo el voluntariado ambiental de la ciudad
Como viene siendo habitual desde hace más de una década, el Campus de la Universidad de Granada en Melilla mantiene su colaboración con Guelaya en la plantación de especies autóctonas
Estas reforestaciones tienen su origen en el efecto de unas lluvias torrenciales que provocaron el desplome del muro perimetral del Campus, debido a su exposición a la fuerte erosión, y que provocó la dimisión del director de la Escuela de Magisterio de ese año.
Desde el punto de vista del hormigón, el desastre que estuvo a punto de provocar víctimas mortales, provocó obras, mucho dinero en obras públicas, pero ninguna inversión en recubrir con vegetación el talud, que siguió existiendo aunque el muro de hormigón perimetral del Campus se hubiera duplicado.
Por eso, años más tarde, las causas del estropicio que estuvo a punto de costar víctimas humanas, la erosión de un talud por falta de vegetación que lo protegiera de la erosión de lluvias torrenciales, ha sido objetivo del trabajo voluntario de Guelaya que cede el testigo a las Comisiones de sostenibilidad que se hacen cargo de lo que los ecologistas de Guelaya se tuvieron que echar a la espalda durante una década.
Las especies que se plantarán serán: acebuche (Olea europea sylvestris), araar (Tetraclinis articulata), jara (Cistus heterophyllus y Cistus albidus), jarilla (Helianthemum caput felis), lavanda (Lavandula dentata), palmito (Chamaerops humilis), lentisco (Pistacia lentiscus) y retama (Retama raetam). Todas ellas proceden del vivero de Guelaya y han sido germinadas a partir de semillas recolectadas en el entorno de Melilla. Estas especies, además de mejorar el hábitat en el Campus, contribuirán al conocimiento del valioso patrimonio natural de Melilla por parte del alumnado y del profesorado.
La actividad no solo tiene la intención de plantar diferentes especies en el Campus universitario, sino también de sensibilizar a la población sobre la necesidad de ser responsables medioambientalmente y cuidar nuestro entorno.
Se anima a la población melillense a participar y echar una mano en la plantación. Aunque el material principal será facilitado por Guelaya, se recomienda asistir con guantes y ropa cómoda. Para más información pueden ponerse en contacto con:
Fernando García Quero (Comisiones de Sostenibilidad del Campus) E-mail: fgquero@ugr.es
Teléfono: 654100254
Manolo Tapia (Guelaya Ecologistas en Acción) E-mail:taxdir32@gmail.com
Teléfono: 650097875


Alegaciones a los presupuestos.
Hay que señalar una partida finalista de 6 millones de euros para desarrollar la Zona de Bajas Emisiones este año por imperativo legal
· Las Zonas de Bajas Emisiones derivadas de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes como es el caso de Melilla a disponer de al menos una ZBE “antes de 2023”.
· La Zona de Bajas Emisiones debe venir acompañada de un reglamento que garantice el derecho a la calida del aire de las personas de Melilla y que sancione las infracciones por entrar
Las Zonas de Bajas Emisiones se aprobaron para garantizar en toda Europa el derecho de las personas a respirar aire sano y consisten en la limitación de los vehículos a motor más contaminantes en zonas de tráfico restringuido. En Melilla al poseer un parque móvil muy envejecido la mayoría de los vehículos a motor no pondrán transitar por las calles del interior de la Zona de Bajas Emisiones, que puede ser más de una y que coinciden con las zonas céntricas donde se acumula el tráfico.
Por tanto, a lo largo del año 2022, y hasta el 31 de diciembre deberán ponerse en marcha en Melilla la ZBE al menos en el centro de la ciudad.
En realidad, la mejora de la calidad del aire como derecho ciudadano es anterior a la Ley 7/2021, ya que existen obligaciones legales de los municipios y CCAA derivadas de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera y del Real Decreto 102/2011 de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire o el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, que otorga a los municipios la capacidad de restringiur el tráfico.
No existe en Melilla ningún reglamento que proteja a la ciudadanía de la mala calidad del aire. No existe información en tiempo real de los días en que las partículas PM10 y PM2.5 superan los niveles máximos y que se conoce por mediciones fragmentarias realizadas en Melilla con equipos móviles.
Esos días de mala calidad del aire acreditados en los últimos años incluso con reducción del tráfico debido a la pandemia provocan la indefensión de la población especialmente por la confluencia de eventos de polvo sahariano que sumado a la contaminación provocada por la presencia de una central diésel y de una incineradora en el centro de la ciudad y del tráfico rodado.
Si se tiene en cuenta el consumo de combustible en la ciudad en los últimos años se han recuperado los niveles prepandemia.
La consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad en su declaración de interés dirigida en marzo al ministerio de transportes movilidad y agenda urbana sobre acciones en
defensa de la movilidad sostenible estimó en 6 millones de euros el gasto de crear en Melilla una ZBE, sin contar el contrato de asesoría técnica para redactar el proyecto de ZBE.
No se ha solicitado hasta el momento al Estado ninguna ayuda para el desarrollo de la ZBE de Melilla que debe funcionar obligatoriamente a final de año. Por ello debe incluirse una partida finalista de 6 millones de euros para el desarrollo de la ZBE en Melilla a costa del presupuesto de la ciudad al tiempo que se contrata la asesoría técnica para la definición de la ZBE y la redacc ión del presupuesto.
Igualmente deberá desarrollarse un reglamento que garantice el derecho a la calidad del aire de la ciudadanía y la regulación de la Zona de Bajas Emisiones que deberá incluir las sanciones a su incumplimiento.
El actual proyecto de reglamento de movilidad no regula la Zona de Bajas Emisiones ni tampoco las modalidades de aparcamientos rotatorios previstos en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible por lo que en el caso de aprobarse como está actualmente deberá ser sustituido este mismo año por un reglamento nuevo que incluya la regulación de la ZBE.
Por lo que proponemos
Incluir una partida finalista para la redacción de un proyecto de ZBE en Melilla, la redacción de la nueva normativa que la ampara y una partida de 6 millones de euros para su ejecución a lo largo del año 2022.

Guelaya presentó alegaciones a los presupuestos 2022 sobre movilidad sostenible
· La gestión del PMUS no se puede reducir a 40.000 euros que es lo que vale un contrato para organizar actividades en la Semana de la Movilidad en septiembre.
· Con la partida actual el área de movilidad no podrá desarrollar el PMUS. Invertir en conocer la evolución de la movilidad en la ciudad para evaluar el desarrollo actual del PMUS es algo más que una necesidad.
· Ni siquiera en los conceptos de inversiones conm fondos de resiliencia se ha incluido la promesa del año pasado de transformar la ciclovia en carril bici.
Entre las alegaciones que Guelaya realizó a los presupuestos se incluyó un bloque para Movilidad sostenible. No es posible desarrollar el PMUS con los gastos previstos en el presupuesto para 2022.
El presupuesto planificado para el desarrollo del PMUS resulta totalmente inaceptable si se tiene en cuenta que el desarrollo del mismo establece objetivos concretos sobre porcentajes de desplazamientos en las distintas modalidades de movilidad que la consejería responsable del área de movilidad ni siquiera ha querido evaluar para comprobar la eficacia de las medidas adoptadas en favor de las modalidades de movilidad sostenible.
No se puede concebir que las medidas que tienen su objetivo en el apoyo a dar alternativas a los melillense para dejar de usar el coche privado en estos presupuestos se reduzcan a 0, y que ni siquiera se contemplen presupuestos específicos para un contrato de asesoramiento técnico que permita evaluar el PMUS
La promesa de transformar la ciclo via en caril bici, de acuerdo al anteproyecto elaborado en el área de movilidad y la creación del carril bici planificado en el PMUS para la calle Deonantes de Sangre, no solo no se cumplió en 2021 sino que tampoco se va a cumplir en 2022 donde la cooridnador entre la Consejería de Medio ambiente y la de Infraestructuras una vez más se demuestra ser nula porque la licitación de las obras de nuevos accesos al hospital universitario no incluye en su pliego la creación de ningún carril bici.
No se especifica, por tanto, como se va a gestionar le desarrollo del PMUS, pero desde luego, las cantidades que se le han asegurado no permiten ni siquiera cumplir con el objetivo de evaluar los objetivos del mismo, ni las necesidades de gestión, ni las promesas dadas.
Y por ello proponemos
Incluir una partida finalista para redactar un informe de evaluación de los cambios de modalidad de desplazamientos tras 7 años de existencia del Plan.
Incluir una partida finalista para convertir la actual ciclovía en carril-bici, según estaba previsto conectando las rutas ciclistas seguras con los barrios del norte y oeste, aprovechando la urbanización de cuarteles actualmente en marcha, creando al menos 5 kilómetros de nuevos carril bici de los planificados en el PMUS aprobado por Consejo de Gobierno.


CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES ENERO 2022
Por primera vez los censos de Melilla y Chafarinas de aves marinas invernantes se coordinan
. Por primera vez los censos de Melilla y Chafarinas de aves marinas invernantes se coordinan
· Melilla presenta 26 especies como riqueza específica de aves acuáticas y marinas
· Aumenta el número de aves observadas en Melilla por el incremento de gaviotas patiamarillas
· Melilla presenta en su dormidero más gaviotas de Audouin que Chafarinas pero las islas presentan un aumento importante de la población invernante de cormoranes
Datos de Melilla
Por primera vez, además de la jornada dominical que venía celebrándose en años anteriores para observación de aves invernantes en Melilla, se han realizado los censos en dormideros, a la última hora del día, en la que las aves se concentran para pasar la noche después de haberse distribuido por las aguas próximas todo el día. Esto ha sido posible gracias a la iniciativa del grupo de trabajo de Aves Marinas de SEO/Birdlife que ha contado en Melilla con el apoyo de Seo.Melilla y de Guelaya y en Chafarinas con observadores del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Islas Chafarinas. Como tercer método, se ha realizado en Melilla un censo desde punto fijo, como el que utiliza la Red de Aves Marinas (RAM).
De las 2.650 aves observadas el 63.8% de las especies son gaviotas patiamarillas, la especie más abundante con diferencia.
A continuación aparecen 4 aves marinas, la pardela balear con 212 ejemplares, la gaviota de Audouin, con 188 ejemplares, el alcatraz atlántico, con 187, las gaviotas con 178, todas ellas dependientes del mar para su alimento. Estas especies han sido el 28.9% del total observado.
El resto de especies presentan porcentajes más bajos. Por encima de los 10 ejemplares por especie se observaron como 51 cormoranes grandes, 41 gaviotas sombrías, 29 charranes patinegros, 16 tarros blancos, especies que no es común en Melilla aunque se sabe que se la puede ver invernar en Marruecos cerca de Melilla, 15 gaviotas cabecinegras. Avistamientos marinos escasos pero interesantes fueron 5 negrones comunes. El embalse de las Adelfas y el río de Oro mantiene refugio para gaviotas que van a beber agua dulce al embalse o para buscar comida como el zampullín chico. No faltaron a la cita los típicos ánade azulón, el pato más frecuente en Melilla.
Si comparamos los datos con el año anterior tenemos una especie más, 26 especies marinas/acuáticas.
Con respecto al número total de aves, la cifra ha aumentado desde las 2358 hasta las 2650 de este año. Sin embargo, este aumento no es una buena noticia en sí misma porque la especie que más ha aumentado es la gaviota patiamarilla, que ha pasado de 1244 aves en la costa a 1651.
Datos de Chafarinas
En las islas se han observado 11 especies, bastante menos que en Melilla por presentar menos hábitats favorables, como embalses, rios o playas arenosas.
Los cormoranes grandes se han visto en un número anormalmente alto, 225, mientras que los cormoranes moñudos en un número inferior al habitual, solo 10.
Se han observado pardelas asociadas a barcos de pesca, pardelas baleares en menor número que en melilla, solo 30, pero también se han visto 30 pardelas cenicientas, que todavía no se han dejado ver en Melilla.
Se mantiene la presencia invernante del águila pescadora, al igual que en Melilla.
No se ha contabilizado la población invernante de gaviota patiamarilla, que es de varios miles de ejemplares, pero el conteo de nidos en primavera aportará información más precisa sobre la población reproductora.
Conclusiones
La utilización de varios métodos de censo en un territorio pequeño como Melilla ha permitido cuantificar mejor la presencia de algunas especies, como la gaviota de Audouin o la gaviota sombría, aunque la riqueza específica ha sido muy semejante, solo una especie más este año.
Tanto en Melilla como en Chafarinas la especie dominante en número es la gaviota patiamarilla. Las medidas de control de las poblaciones hasta el momento son ineficaces.
Se confirma la invernada de la pardela balear en estas aguas del sur de Alborán, tanto en Melilla como en Chafarinas y en las islas destaca el aumento en dormideros de los cormoranes grandes.
Tanto en Chafarinas como en Melilla el mes de enero señala la presencia de la gaviota de Audouin en las cercanías de sus colonias de reproducción


COMUNICADO CONJUNTO DE MELILLA X EL CLIMA
Entidades sociales y ecologistas demandan un mayor respeto por el arbolado urbano a la Ciudad Autónoma de Melilla
· Se sigue tratando al arbolado urbano como mobiliario urbano de quita y pon
· Melilla x el Clima insta a las consejería implicadas en las obras a la transparencia abriendo periodos de información público antes de anunciar las licitaciones para facilitar la participación social
· Se sigue tratando al arbolado urbano como mobiliario urbano de quita y pon
· Melilla x el Clima insta a las consejería implicadas en las obras a la transparencia abriendo periodos de información público antes de anunciar las licitaciones para facilitar la participación social
Nuevamente nos encontramos con una obra, la de la Protectora de Animales y Plantas en la que el arbolado existente en la parcela parece que estorba y se trata como mobiliario urbano, anunciando su trasplante sin que hasta el momento los responsables del informe técnico que lo autorice (Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad) hayan contestado a nuestras peticiones de información.
Hasta el momento los encargos de proyectos de obras no se acompañan de orientaciones o recomendaciones sobre el trato debido al arbolado urbano y los planes y proyectos se realizan sobre un papel en blanco que no considera y muchas veces ni conoce lo que existe en la parcela a construir.
Eso ha ocurrido en los planes de los cuarteles de Santiago y Caballería. Sobre este último no hemos recibido respuesta a las alegaciones enviadas ni siquiera se ha notificado haberlas recibido.
Los anuncios de licitación de obras se realizan muchos meses o incluso años antes de que estas se realicen, y cuando son conocidos los pliegos de condiciones técnicas ya no se pueden modificar el diseño y por ello no podemos realizar propuestas de modificación o mejora ni a la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes ni a la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad que es responsable de las zonas verdes.
Por ello, instamos a ambas Consejerías a que procedan a informar públicamente de las cuestiones ambientales de todos los proyectos de obras incluyendo el tratamiento que va a recibir el arbolado urbano existente en la parcela o el que se va a introducir, y no solo del plan de residuos que se incluyen habitualmente en los Pliegos de condiciones y que el periodo de información pública sea anterior al anuncio de la licitación de la obra.
En una situación de emergencia climática como la que vivimos las ciudades se deben adaptar al cambio climático reverdeciendo el entorno urbano para disminuir las altas temperaturas estivales y evitar los efectos de islas de calor que tan graves consecuencias en la salud pública están teniendo y van a tener, lo que obliga a las administraciones a redefinir el papel del arbolado y la biodiversidad en general en beneficio de todas las personas requiriendo además una cantidad de energía para mitigar sus efectos en plena crisis climática y energética.
Apoyan estas reivindicaciones las siguientes entidades sociales y sindicales:
Guelaya Ecologistas en Acción, Movimiento en Defensa de los árboles, Teacher for future-Melilla, SATE/Stes, CGT, CCOO, MPDL, SEO.Melilla, AMPA León Solá y Melilla Conbici

Declaraciones en defensa de los árboles
Verja del parque. No se debe encargar una encuesta con fondos públicos de una consejería antes de que otra organice una consulta popular sobre lo mismo.
- Es la segunda vez que el gobierno de la ciudad gasta dinero público en intentar crear una opinión pública favorable al derribo del muro del Parque Hernández a sabiendas de que la tiene en contra.
- El debate no es muro si o no, sino zona azul si o no y general Marina calle 10 o calle 20. Se debate un modelo de movilidad sostenible o la vuelta atrás de la movilidad en el centro.
La encuesta encargada por la Consejería de Distritos a una Consultora denominada “Estudio de opinión sobre la integración y dinamización del Parque Hernández” es un ejemplo de intento de manipulación de la opinión pública con el objetivo de refrendar una decisión ya tomada, quitar la vaya perimetral del Parque Hernández, como ya lo fue la representación virtual en la que se ve una plataforma única que no se corresponde a la realidad, puesto que la calle Gral. Marina va a ser zona azul. Es la segunda vez que el gobierno de la ciudad gasta dinero público en intentar crear una opinión pública favorable a sabiendas de que la tiene en contra.
No solo es criticable técnicamente la encuesta porque puede llamar al engaño a quien la responda, sino que no nos parece correcto que se pregunte por cosas que han sido debatidas ya en el Foro por la movilidad, donde no se ha conseguido el consenso, y la Consejería de medio Ambiente y sostenibilidad ha tenido que proponer una consulta pública para ver si se elimina el muro perimetral del parque Hernández porque sabe que tienen a representantes de la sociedad civil en contra.
Se trata de una encuesta sesgada con preguntas evidentemente tramposas como la que cuestiona sobre si nos parecería necesario integrar el centro de la ciudad mediante la rotación de vehículos, zona azul, y el transporte público, y sin dar la opción de elegir un modelo u otro. De hecho, Guelaya está a favor del segundo porque se trata de un medio de transporte sostenible, pero en contra del primero, porque consideramos que el centro tiene suficientes aparcamientos públicos que hacen innecesaria la zona azul, y además perjudica a los residentes.
Quitar la vaya perimetral del parque con la excusa de que así se mejoraría su accesibilidad e integración en el centro, es una falacia puesto que estará rodeado de calles con circulación rodada y tendrá mas inconvenientes que ventajas. Supondrá un peligro potencial para sus usuarios mas numerosos, los niños y niñas que corren protegidos por el cerramiento actual.
También consideramos que la verja protege las valiosas y hermosas especies botánicas de su interior y facilita el cierre del parque en los días de fuerte viento tan comunes en la ciudad.
Abrir nuevas puertas para mejorar el acceso al mismo, podría ser una alternativa que mejorara el acceso y la integración del parque sin necesidad de quitar el cerramiento que forma parte del conjunto histórico del parque Hernández. Fue debatida y aceptada en una sesión anterior del foro por la movilidad pero no se están respetando los consensos adoptados previamente.
Queremos recordar que los parque mas emblemáticos de España, como el Retiro de Madrid, el Parque de Mª Luisa de Sevilla, el Parque de la Ciudadela y el Parque Well de Barcelona, la Granja de San Ildefonso de Aranjuez en una gran parte y también el Parque Grande de Labordeta en Zaragoza, además de muchos otros menos conocidos, preservan su vallado como parte de conjunto histórico que componen.
Guelaya ya defendió en un Foro anterior que la condición imprescindible para poder quitar la verja sería peatonalizar general Marina. Si la avenida de la Democracia no se peatonaliza, no se podrá derribar la verja. Hacerlo sería una temeridad.
Parece mentira que la postura más sensata consensuada ya, como eliminar la verja solo parcialmente, integrando el parque en la calle general Marina si se peatonaliza (calle 10 con carga y descarga y entrada de residentes) sea rechazada.
Meter tráfico con una zona azul en el centro ni es sostenible ni tiene futuro.

Guelaya presentó sus alegaciones a los presupuestos de la Ciudad Autónoma 2022 
- Los ecologistas consideran inaceptable que haya gastos que se hayan reducido desde 2020 a 2022 más de un 50% con un aumento del presupuesto global de la Consejería de 14 millones en el mismo período.
- Las alegaciones se fundamentan en el artículo 170.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo de Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
- Guelaya sigue creyendo que los brotes verdes no son el problema sino la solución.
Guelaya presentó la semana pasada en el registro electrónico sus alegaciones que tienen que ver con 7 bloques de necesidades ambientales no cubiertas a juicio de los ecologistas en los presupuestos 2022. Presentamos aquí el primer bloque.
El presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad ha pasado de ser de 48.7 millones de euros en 2020 a 62.8 euros en 2022. En dos años ha aumentado en 14.127.836,18 euros, un 22.5%, que tienen su origen en las aportaciones del Estado.
El presupuesto, como han anunciado sus responsables, aumenta en inversiones, lo cual es una buena noticia, pero ese aumento no puede justificar que partidas económicas con cuantías planificadas en 2020 para gestión del medio ambiente en dos años hayan disminuido los gastos previstos un 50% o incluso mucho más porque las competencias de la consejería no se han modificado.
Por ejemplo:
- Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000 y en 2022 reducido a 40.000. Solo la organización de las actividades de la Semana europea de la movilidad precisa de esa cantidad, por lo que la gestión del PMUS sería prácticamente nula con esa partida.
- Convenio UGR de 40.000 a 20.000 y en 2022 se mantiene en 20.000.
- Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 y en 2022 reducido a 5.000. Se acaban de anunciar las Bases para la convocatoria competitiva de este concepto. Se admiten para un mismo solicitante peticiones de hasta 10.000 euros pero se presupuestan 5.000 para todas las entidades y todo el año. Se está faltando al respeto a las entidades sin ánimo de lucro que quieran presentar solicitudes.
- Sensibilización y concienciación ambiental. De 60.000 a 30.000 y en 2022 reducido a 5.000. Solo en el mes de diciembre de 2021 se anunció una campaña informativa de concienciación de 75.000 euros por lo que no será posible con 5.000 euros atender a este concepto que está claramente infravalorado.
- Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000 y en 2022 a 10.000. No es posible gestionar la Red Natura 2000 de Melilla, con dos Zonas de Especial Conservación en el territorio con 10.000 euros teniendo en cuenta que todavía no se han desarrollado los planes de ordenación de ambas ZEC aprobadas en Consejo de Gobierno y tampoco se ha creado la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
Estas partidas fueron valoradas con más del doble de dinero por parte de la propia Consejería en 2020 y en algunos casos no se llegaron a ejecutar por las modificaciones provocadas por la pandemia de COVID-19 ni en 2020 ni en 2021.
¿Qué ha cambiado en estos dos años para que el criterio de 2020 se modifique en 2022 y se renuncie a la gestión ambiental en esas partidas?
Desde el punto de vista técnico, las necesidades de campañas de concienciación y sensibilización ciudadana siguen siendo necesarias. Las necesidades de subvención de las entidades sin ánimo de lucro para el medio ambiente siguen siendo las mismas ya que nunca han recibido subvenciones de convocatorias competitivas de esta Consejería.
Tras el cierre de la frontera de Marruecos la presión del uso de la Red Natura 2000 ha aumentado significativamente en los dos últimos años. No se ha aprobado ni un solo plan de conservación de especies protegidas por lo que la necesidad de asesoramiento de estudios e informes sobre especies y hábitats sigue existiendo.
El aumento de la evolución del consumo de combustibles tras el periodo de confinamiento de la pandemia demuestra que no ha disminuido el uso y abuso del coche privado por lo que es más necesario que nunca promover la movilidad sostenible. La Consejería ni siquiera ha respondido a la petición de asumir un seguro de unos cientos de euros para la organización de pedaladas.
Desde el punto de vista político, las decisiones presupuestarias demuestran la falta de voluntad política y el abandono del medio ambiente a su suerte, en favor de una actitud faraónica de obras de cemento y hormigón.
Y por ello instamos al Gobierno de la Ciudad a que se mantengan en estos concepto de gasto de gestión del medio ambiente las cantidades presupuestadas en 2020 a costa de las partidas de inversiones que se han aumentado en 14 millones de euros millones de euros, lo que significa una merma de unos pocos miles de euros de menos para las inversiones y de más para la gestión.

Guelaya presentó sus alegaciones a los presupuestos de la Ciudad Autónoma 2022
· Los ecologistas consideran inaceptable que haya gastos que se hayan reducido desde 2020 a 2022 más de un 50% con un aumento del presupuesto global de la Consejería de 14 millones en el mismo periodo.
· Las alegaciones se fundamentan en el articulo 170.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo de Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
· Guelaya sigue creyendo que los brotes verdes no son el problema sino la solución
Guelaya presentó la semana pasada en el registro electrónico sus alegaciones que tienen que ver con 7 bloques de necesidades ambientales no cubiertas a juicio de los ecologistas en los presupuestos 2022. Presentamos aquí el primer bloque.
El presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad ha pasado de ser de 48.7 millones de euros en 2020 a 62.8 euros en 2022. En dos años ha aumentado en 14.127.836,18 euros, un 22.5%, que tienen su origen en las aportaciones del Estado.
El presupuesto, como han anunciado sus responsables, aumenta en inversiones, lo cual es una buena noticia, pero ese aumento no puede justificar que partidas económicas con cuantías planificadas en 2020 para gestión del medio ambiente en dos años hayan disminuido los gastos previstos un 50% o incluso mucho más porque las competencias de la consejería no se han modificado. Por ejemplo:
· Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000 y en 2022 reducido a 40.000. Solo la organización de las actividades de la Semana europea de la movilidad precisa de esa cantidad, por lo que la gestión del PMUS sería prácticamente nula con esa partida.
· Convenio UGR de 40.000 a 20.000 y en 2022 se mantiene en 20.000.
· Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 y en 2022 reducido a 5.000. Se acaban de anunciar las Bases para la convocatoria competitiva de este concepto. Se admiten para un mismo solicitante subvenciones peticiones de hasta 10.000 euros pero se presupuestan 5.000 para todas las entidades y todo el año. Se está faltando al respeto a las entidades sin ánimo de lucro que quieran presentar solicitudes.
· Sensibilización y concienciación ambiental. De 60.000 a 30.000 y en 2022 reducido a 5.000. Solo en el mes de diciembre de 2021 se anunció una campaña informativa de concienciación de 75.000 euros por lo que no será posible con 5.000 euros atender a este concepto que está claramente infravalorado.
· Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000 y en 2022 a 10.000. No es posible gestionar la Red Natura 2000 de Melilla, con dos Zonas de Especial Conservación en el territorio con 10.000 euros teniendo en cuenta
que todavía no se han desarrollado los planes de ordenación de ambas ZEC aprobadas en Consejo de Gobierno y tampoco se ha creado la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
Estas partidas fueron valoradas con más del doble de dinero por parte de la propia Consejería en 2020 y en algunos casos no se llegaron a ejecutar por las modificaciones provocadas por la pandemia de COVID-19 ni en 2020 ni en 2021.
¿Qué ha cambiado en estos dos años para que el criterio de 2020 se modifique en 2022 y se renuncie a la gestión ambiental en esas partidas?
Desde el punto de vista técnico, las necesidades de campañas de concienciación y sensibilización ciudadana siguen siendo necesarias. Las necesidades de subvención de las entidades sin ánimo de lucro para el medio ambiente siguen siendo las mismas ya que nunca han recibido subvenciones de convocatorias competitivas de esta Consejería.
Tras el cierre de la frontera de Marruecos la presión del uso de la Red Natura 2000 ha aumentado significativamente en los dos últimos años. No se ha aprobado ni un solo plan de conservación de especies protegidas por lo que la necesidad de asesoramiento de estudios e informes sobre especies y hábitat sigue existiendo.
El aumento de la evolución del consumo de combustibles tras el periodo de confinamiento de la pandemia demuestra que no ha disminuido el uso y abuso del coche privado por lo que es más necesario que nunca promover la movilidad sostenible. La Consejería ni siquiera ha respondido a la petición de asumir un seguro de unos cientos de euros para la organización de pedaladas.
Desde el punto de vista político, las decisiones presupuestarias demuestran la falta de voluntad política y el abandono del medio ambiente a su suerte, en favor de una actitud faraónica de obras de cemento y hormigón.
Y por ello instamos al Gobierno de la Ciudad a que se mantengan en estos concepto de gasto de gestión del medio ambiente las cantidades presupuestadas en 2020 a costa de las partidas de inversiones que se han aumentado en 14 millones de euros millones de euros, lo que significa una merma de unos pocos miles de euros de menos para las inversiones y de más para la gestión

Melilla se suma al I Censo de gaviotas invernantes del GTAM
· El Grupo de Trabajo de Aves Marinas de SEO/Birdlife coordina este primer censo que en Melilla se realizará el domingo 16 de enero
· SEO.Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción apoyarán el censo de gaviotas en paralelo con el censo de aves invernantes de Melilla
Los censos de aves invernantes han convocado en las últimas décadas a miles de ornitólogos aficionados de todo el mundo en un esfuerzo colectivo por conocer la evolución de las poblaciones de aves, que a partir de la situación de emergencia climática que vivimos ha dejado de ser una “afición” para convertirse en un ejemplo de “Ciencia cudadana”.
Lo que fue en el pasado una afición o una actividad lúdica de personas amantes de las aves ha pasado a ser una cuestión científica de especial importancia por la que las CCAA y el actual Ministerio de Transición Ecológica han pasado a destinar fondos y equipos humanos para el seguimiento de las poblaciones de aves, tanto invernantes como nidificantes.
“España es un importante lugar para el paso migrador y la invernada de las aves acuáticas del Paleártico occidental. De este modo, miles de aves de numerosas especies, algunas amenazadas, vinculan su ciclo vital a nuestro país, aunque no nidifiquen en España. Esto hace que España tenga una importante responsabilidad en su conservación” dice la web del Ministerio.
Este esfuerzo colectivo de administraciones públicas y trabajo voluntario de Ciencia ciudadana coordinado por SEO/Birdlife todavía tiene lagunas que cubrir y por ello Melilla se une al primer censo de gaviotas invernantes junto a las CCAA que no disponen en la actualidad de recursos humanos y materiales para realizar estos censos en fechas internacinales y proporcionar datos actualizados al ministerio que cubran el 100% del territorio nacional.
Esta iniciativa del GTAM de SEO/Birdlife que comienza en 2022 viene a coordinarse en Melilla con los censos de aves invernantes que desde el grupo local de SEO/Birdlife y Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla vienen proporcionando datos de ciencia ciudadana.
Las personas interesadas en participar en los censos de aves invernantes de Melilla pueden seguir la convocatoria en rrss del grupo local de SEO y de Guelaya Ecologistas en acción, en un itinerario desde el embalse de las Adelfas hasta la desembocadura del Río de Oro el domingo 16 de enero a las 9 horas.
Y para los interesadxs en aves marinas específicamente en el itinerario costero pueden acudir el domingo 16 de enero a las 9.30 horas a la punta del Dique sur.
Teléfono de contacto: Jose Cabo 649140321


Guelaya realizará su tradicional plantación de reyes este sábado día 15 en el Nano
– Quedaremos como en anteriores ocasiones en la zona aledaña a las instalaciones del pantano de las adelfas, frente a Rostrogordo, a partir de las 12:00
– Los árboles se adquirirán a través de una tarjeta-regalo por valor de dos euros. El dinero recaudado se donará a la Federación de Ecologistas en Acción de Málaga para la restauración de los efectos del incendio de Sierra Bermeja
– Las tarjetas-regalo se pueden adquirir en Foto Velox, en Inga-Radio y en el mismo lugar de la plantación.
Este sábado día 15 realizaremos nuestra tradicional plantación de reyes, un evento que aprovechamos para concienciar sobre el excesivo consumismo de estas fechas. No hay regalo más sostenible que la posibilidad de plantar un árbol, que además de aportar beneficios al medio ambiente de la ciudad, se podrá ver crecer y florecer durante muchos años.
Además siempre aprovechamos esta plantación para dar a conocer una problemática social o ambiental de nuestra zona, y damos la oportunidad de ayudar a esa causa a través de una pequeña donación. En agosto de este año 2021 que acaba de terminar el terrible incendio de Sierra Bermeja, en la vecina provincia de Málaga, arrasó uno de los ecosistemas más singulares de la península, por lo que hemos decidido dedicar la recaudación de este año a nuestr@s compañer@s de la federación de ecologistas en acción de Málaga que se han implicado en la ardua tarea de la regeneración de este espacio natural hasta que recuperen, aunque sea en parte, los valores naturales que lo hacían tan especial.
El lugar donde va a hacerse la plantación este año es la misma que en años anteriores, en la zona aledaña a las instalaciones del pantano de las Adelfas y frente a Rostrogordo. La cobertura forestal de esta zona, después de las sucesivas plantaciones de estos años, es ya la idónea, por lo que nuestra intención es plantar especies autóctonas de pequeño porte que ayuden a la correcta restauración natural de la zona sin competir con las que ya están presentes allí. Estas especies, a pesar de no alcanzar un gran tamaño, tienen un alto valor ecológico y están especialmente adaptadas al duro entorno del barranco del Nano. Las especies a plantar son palmito, lavanda dentada, jara de Cartagena, azucena marina, jarilla cabeza de gato, esparto y cerrillo
Son todas especies autóctonas, procedentes del vivero de Guelaya y germinadas a partir de semillas recolectadas en el entorno de Melilla; algunas de ellas están protegidas a nivel europeo y nacional. Aunque esperamos que se adapten bien en su nueva ubicación, facilitaremos su adaptación con riegos en las épocas menos favorables. Desde hace algún tiempo contamos para estos riegos de supervivencia en los meses más secos con una cuba instalada en esa zona por la consejería de medio ambiente. Aprovechamos para recordar que todas las personas que quieran colaborar en estos riegos de verano solo tienen que indicárnoslo a través de nuestras redes sociales. Ya hay un equipo de personas que se turnan en las labores de riego y mantenimiento de esas plantas de forma totalmente voluntaria, pero toda colaboración es poca, y cualquier ayuda es bien recibida.
A las 12:00, hora de la plantación, ya tendremos preparadas las herramientas y las plantas en el lugar indicado. Recomendamos llevar calzado apropiado, agua y mucha, mucha ilusión para que nuestro regalo disfrute de una muy larga vida.
Tlf de contacto:
650 09 78 75, Manuel Tapia

- 1
- 2
- Siguiente →