contaminación ambiental
Manifiesto por la Movilidad Sostenible leído en la Pedalada del 9 de febrero de 2020
¡¡¡ES TIEMPO DE ACTUAR !!!
POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA MELILLA
2020Rebelión por el Clima y las entidades que forman parte de la Alianza por el clima en Melilla exigimos que la declaración de emergencia climática firmada en la Asamblea de la ciudad no quede en saco roto y podamos comenzar con el desarrollo de las medidas lo antes posible.
La emisiones provocadas por la movilidad (transporte) son superiores en España a las emisiones de producción de energía en el inventario nacional, y por eso
- No hay movilidad sostenible si aumenta el uso del coche privado en Melilla y con él las emisiones de gases contaminantes
- Sustituir el coche de combustión por el coche eléctrico no es la solución definitiva en Melilla mientras se enchufe a un motor diésel, el de ENDESA.
- Usar menos el coche es la única solución.
MENOS COCHE, MENOS HUMOS
MENOS COCHES, MÁS SEGUROS
Desde que se calcularon los usos de las diversas formas de movilidad en Melilla en el estudio diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible hasta hoy, la administración no ha evaluado el objetivo del PMUS, que es aumentar las modalidades sostenibles y disminuir el uso y abuso del coche privado.
En el año 2012, los melillenses nos movíamos en coche privado un 10% por encima de la media española. Más del 50% de los desplazamientos en la ciudad se hacían en coche privado. El objetivo del PMUS era, y sigue siendo, crear las condiciones para que las personas abandonen el uso y abuso del coche y se pasen voluntariamente a las modalidades sostenibles de movilidad (caminar, ir en bicicleta y en transporte público).
Promover las modalidades sostenibles en 2020 ha dejado de ser solo un ejercicio de hábito saludable, o un objetivo del PMUS orientado a la seguridad vial, y ambas cosas son importantes. Se ha convertido, además en una emergencia climática.
Pero las reuniones del Foro por la Movilidad, como consecuencia del Pacto social y político por la Movilidad, se están retrasando. Necesitamos una Administración ambiciosa y dispuesta a asumir las urgencias que la crisis climática y ecosocial provocan.
El sector que más contamina en España según el inventario de emisiones del Estado, es el transporte, 27% del total de las emisiones, con aumento de las emisiones un +1,4% respecto al año 2017, debido principalmente al incremento de las emisiones del transporte por carretera (25% del total de las emisiones con un incremento interanual de +1,1%) y a un aumento en el consumo de combustibles en la navegación aérea (0,9% del total de las emisiones con un incremento interanual del +8,0%). *
Si la declaración de emergencia climática incluye el compromiso de establecer objetivos medibles y cuantificables, las modalidades de movilidad de Melilla tienen que igualarse al menos a las del resto del Estado y eso quiere decir que hay que conseguir a corto plazo que un 10% de melillenses dejen el coche en sus desplazamientos habituales y pasen a caminar, ir en bicicleta o en COA.
Las medidas y el presupuesto para conseguir este objetivo deben ser públicos, y si quieren compartirlos con la sociedad civil, la Ciudad tiene que crear las herramientas de participación a las que se comprometieron en la Declaración de emergencia para que podamos realizar el seguimiento de las medidas.
Reclamamos para 2020 los siguientes objetivos:
- Disminuir el uso del coche en un 10% de los actuales usuarios que pasen a caminar, ir en bici o en transporte público (objetivo medible y cuantificable de la Declaración de emergencia climática)
- Disminuir las estadísticas de siniestros de tráfico hasta llegar a los porcentajes medios de siniestros de chapa y pintura, de heridos leves y graves de España, manteniendo a 0 las víctimas mortales.
- Avanzar en la accesibilidad del espacio público y privado.
- Aumentar en un 10% la superficie peatonalizada hasta el momento en todos los barrios y en la avenida como calle principal de la ciudad.
- Crear espacios seguros y saludables en los entornos escolares.
- Promover el transporte laboral colectivo.
MENOS COCHE, MENOS HUMOS
MENOS COCHES, MÁS SEGUROS
Organizaciones que firman el manifiesto:
2020Rebelión por el Clima Melilla, MelillaConBici, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla,Grupo local SEO/Birldlife, SATE/Stes, CCOO, CGT
* Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:
ENDESA: RECONVERSIÓN O CIERRE
Hace tres años que Guelaya-Ecologistas en Acción denunció que la normativa que la anterior Consejería de Medio Ambiente tenía aprobada para limitar las emisiones de los gases contaminantes de la central térmica Endesa estaba basada en una ley del año 1974, que había sido derogada hace tiempo. Según la Autorización Ambiental Integrada (AAI) que tenía en vigor, Endesa podía emitir los óxidos de nitrógeno que quisiera.
Cuando pusimos en conocimiento de esta ilegalidad al entonces Consejero de Medio Ambiente, Manuel Quevedo, se comprometió a revisar la AAI de Endesa.
La nueva AAI de Endesa se aprobó en 2019, pero podemos decir que solo ha cambiado el formato, el fondo sigue igual.
Es inadmisible que la anterior Consejería de Medio Ambiente haya dado carta blanca a Endesa para seguir contaminando sin cambio alguno hasta 2030.
Esta Consejería, por la continua presión de Guelaya-Ecologistas en Acción, tuvo que revisar los valores límites de gases contaminantes que Endesa podía expulsar por sus chimeneas; esta revisión forma parte de sus competencias, pero lejos de exigir a Endesa una reconversión acorde con la normativa europea sobre Mejoras Técnicas Disponibles, de obligado cumplimiento desde el 21 de Agosto de 2021, lo que supondría una reducción drástica de emisiones, del orden de más de 65% para los óxidos de azufre y partículas, y de más del 75% para los óxidos de nitrógeno, decidió establecer unos valores límites, hasta 2030, acordes con las emisiones actuales de Endesa; es decir, la nueva normativa local se ha adaptado a las emisiones reales en lugar de requerir a Endesa unas inversiones tecnológicas que rebajaran las mismas.
Así, cuando la normativa europea para una central de Gran Combustión, como es Endesa, aunque quieran utilizar subterfugios legales para catalogarla como de Mediana Combustión, establece que en 2021 los óxidos de azufre no pueden superar los 200 miligramos por metro cúbico, a Endesa, la normativa aprobada por la anterior Consejería de Medio Ambiente le permite hasta 700; para los óxidos de nitrógeno (los más peligrosos porque son además precursores de otro contaminante, el ozono troposférico) el límite estaría en 625, pero a Endesa se le permiten 2400! hasta 2030, y 1850! en años sucesivos; y en partículas el límite estaría en 35 frente a los 100 que le han autorizado.
Desde Guelaya analizamos los datos que nos facilitó Endesa sobre los valores de emisiones en continuo, que está obligada a medir, y pudimos detectar que hay turbinas que llegan a valores pico superiores a 4000 miligramos por metro cúbico de óxidos de nitrógeno.
Son inadmisibles los altos niveles de mercurio, un elemento altamente cancerígeno, que se declaran vertidos al mar: 1,2 Kg en 2007 y 3,2 Kg en 2014.
Además de todo lo anterior, ya denunciamos en su día los malos olores que se desprenden de Endesa desde hace varios años.
Cuando nos pusimos en contacto con los responsables de la central nos dijeron que eran debidos al traslado de unos depósitos y que en dos meses el problema estaría solucionado. Al cabo de casi un año colocaron unos filtros, pero los malos olores persisten.
Guelaya presentó 12 alegaciones a la AAI de Endesa en las que solicitaba, con arreglo a la normativa vigente, el cambio a otros valores límite para las emisiones y otras formas legales de aplicar la normativa que supusieran una mayor restricción de las mismas. Todas las alegaciones, excepto una, la petición de subir la altura de las chimeneas, fueron rechazadas sin ninguna explicación.
Es ofensivo, decepcionante y autoritario responder a peticiones argumentadas en la legalidad vigente con un escueto «No se acepta», sin explicación alguna. Probablemente es, incluso, ilegal.
Para mayor confirmación de esta situación inasumible, el informe publicado hace tres años por la Agencia Europea de Medioambiente titulado “Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe”, otorga a la central diesel de Melilla el puesto séptimo en el ranking de las veinte industrias europeas más contaminantes, es decir, que más costes económicos originan, proporcionalmente, por los daños a la salud derivados de sus emisiones de CO2.
El cambio climático es ya una realidad y no podemos seguir mirando para otro lado.
Es preciso reconvertir Endesa.