Consejo del Agua de Melilla
Guelaya centrará su participación en el próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla en conseguir un río de Oro limpio, natural y vigilado.
- Todas las plantas que se están sembrando en el río de Oro son gratuitas y provienen del vivero de Guelaya.
- La Confederación Hidrográfica ha atendido algunas de las alegaciones que Guelaya ha presentado al nuevo Plan Hidrológico.
Guelaya acudirá a la reunión del próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla del próximo 21 de enero con mejor sabor de boca que el que nos dejó el anterior, celebrado en junio de 2018. Fue en ese último Consejo cuando presentamos un proyecto de renaturalización del río de Oro que fue rechazado. Posteriormente, este mismo proyecto lo elevamos directamente al Ministerio de Medio Ambiente y fue aprobado. Actualmente la Confederación Hidrográfica está llevando la obra de renaturalización del río de Oro por la que habíamos luchado.
Ninguna de las alegaciones que presentó Guelaya al anterior Consejo del Agua fue aceptada y, sin embargo, varias de las que hemos presentado para el nuevo Plan Hidrológico 2021-2027 sí se han aceptado.
Entre otras, la petición de un Plan de vigilancia, sanción y limpieza del río de Oro ha sido aceptada por la Confederación y en ella nos centraremos prioritariamente en el próximo Consejo del Agua.
Es muy importante conseguir que el esfuerzo que se está haciendo para limpiar el río de Oro y dotarlo de vegetación autóctona no caiga en saco roto por nuevos aportes de basuras, por lo que es fundamental conseguir cerrar las zonas por donde habitualmente se depositan.
Y es igualmente importante cerrar el cauce del río a la entrada de vehículos como motos, quads, bicicletas o todoterrenos, que, aprovechando las labores de limpieza, han empezado a circular con impunidad arrasando con parte de las plantas que se están plantando.
Para conseguir un Plan de vigilancia sobre vertidos de basuras e intrusión de vehículos consideramos que es importante contar con la implicación de la Ciudad Autónoma, que no puede quedarse al margen en la defensa del patrimonio natural que supone el río de Oro, por lo que la firma de un acuerdo de colaboración como se ha hecho en otros ríos con tramos urbanos no solo es posible sino recomendable.
La petición de Guelaya de renaturalizar la desembocadura del río de Oro, eliminando la fuente luminosa y retrobombeando agua del mar para evitar encharcamientos, no ha sido desestimada pero sí pospuesta hasta ver si la fuente cumple o no los fines para los que se construyó.
Desde Guelaya insistiremos en la evidencia de que la fuentes de colores no solo no ha servido para que le pongan al PP local una multa por hacerse una foto en periodo electoral, o evitar encharcamientos que a día de hoy siguen en su sitio, sino que añade nuevos problemas por acumular lodos y suciedad.
Y mucho menos podemos aceptar que la fuente de luces de colores se sustituya por un proyecto para hacer posible que el río sea navegable porque no es posible reconocer una inversión millonaria en esta ciudad para que alguien alquile embarcaciones a remo en Melilla en una desembocadura de un rio con la necesidad de inversiones que las personas de Melilla necesitan.

Actividades del Día Mundial del Agua 2020. Seguimos trabajando sobre el agua en Melilla.
La cuarentena obligada por el coronavirus provocó que no se pudiera celebrar la mesa redonda sobre el agua que Guelaya tenía planificada para esta semana y que comenzó a celebrarse ya el año pasado. Este año la mesa redonda contaba con la participación del viceconsejero de Recursos Hídricos, Francisco Vizcaíno.
La celebración del #DiaMundialDelAgua2020 el 22 de marzo nos sirve de pretexto para repasar el balance del año en cuanto a gestión del agua se refiere.
La mejor noticia que Guelaya puede dar sobre el agua es sin duda que llueva en Melilla
Los objetivos prioritarios en este momento con respecto al agua en Melilla que Guelaya persigue son los siguientes:
1.- Alegar en contra de los vertidos de salmuera de la planta desaladora. El teletrabajo ha hecho posible presentar las alegaciones en la sede electrónica de la Ciudad dentro del plazo de 30 días hábiles, que cumplían esta semana. El lunes 23 de marzo se registraron las alegaciones, y Guelaya se ha puesto en contacto con la consejería vía telemática para defenderlas.
2.- Disminuir el consumo de agua de 400 litros/hab/dia a 250 litros/hab/dia (objetivo recogido en el Plan Hidrológico de la ciudad y aprobado por el Consejo del Agua de Melilla, del que Guelaya forma parte). La media española de consumo de agua es inferior a 200 litros y con ello la oferta de agua llega las 24 horas del dia a toda la población y en melilla con más del doble de agua que en la península por habitante y día no se garantiza un servicio de calidad todavía después de más de una década de planta desladora en funcionamiento.
3.- Reutilizar el mayor porcentaje de agua terciaria posible de los alrededor de 30.000 metros cúbicos que llegan a la estación depuradora de la ciudad y garantizar que la calidad del vertido cumple las normas europeas de depuración.
4.- Por último, ante la situación de sequía que venimos padeciendo y la imposibilidad de regar las reforestaciones realizadas este año en el barranco del Nano debido a la cuarentena valoramos mucho la lluvia que cae estos días.
En el Día Mundial del Agua Melilla suspende en casi todos los indicadores.
- En época electoral no es tiempo de buscar culpables sino de proponer soluciones
- Los problemas del agua deben resolverse contando con el Consejo del Agua de Melilla, con la presencia de todas las administraciones y los representantes de la sociedad civil.
Guelaya Ecologistas en Acción organizó el año pasado una serie de mesas redondas con partidos políticos y la administración pública con el objeto de hacer una valoración de la situación del agua. Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, el 21 de marzo, hemos repasado las conclusiones de las actividades desarrolladas hace ya un año y nos encontramos con una valoración negativa en casi todos los indicadores.
A continuación valoramos y proponemos soluciones sobre aquellos aspectos que fueron debatidos en las jornadas sobre el agua organizadas en 2018 por Guelaya.
Problemas sobre el abastecimiento de agua potable
Se mantienen los problemas de abastecimiento en lugares concretos y por deficiencias de la desalinizadora.
Problemas sobre el consumo de agua en la ciudad
Seguimos sin cumplir el objetivo de 260 litros/hab/día, que a su vez es el doble de la media nacional. El consumo incluso se ha incrementado ligeramente y debe estar por encima de los 400 litros habitante y día.
La propuesta ecologista siempre se dirige a la disminución del consumo, no a elevar la demanda de agua.
El objetivo prioritario es gastar menos agua, no producir más agua.
Las campañas de ahorro de agua que la Ciudad ha puesto en marcha han demostrado ser ineficaces, pero no por ello deben de sejar de hacerse, sino que se deben hacer de otra manera, puerta a puerta, aprovechando el potencial de contar con suficientes educadores sociales capacitados para trabajar en campañas de ahorro de agua casa a casa.
La reutilización de las aguas residuales es positivo, pero la utilización del agua de riego de zonas verdes no se hacia de sondeos que se utilizaran para el consumo humano. El cmapo de golf no puede utilizar agua de pozo, tiene que regar exclusivamente mediante agua reutilizada.
Problemas sobre la calidad del agua
No se ha dado ningún paso hacia la mejora de la calidad del agua. La mejora de la calidad del agua se ha dejado que dependa del proyecto de ampliación de la desalinizadora.
La evaluación ambiental del proyecto de ampliación de la desalinizadora fue concluyente, no se podía ejecutar el proyecto técnico presentado y se debía reformular porque algunas de las soluciones técncias no eran viables ambientalmente.
Además, el período de ejecución debía duplicarse como medida de prudencia ante la ubicación de la desalinizadora en las proximidades de la Red Natura 2000 y de las consecuencias de la ampliación en las especies protegidas.
Tras la Resolución de 9 de abril de 2018, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto Construcción, ampliación, terminación e integración de la desaladora de agua marina de Melilla, hace casi un año
¿qué Administración pública ha encargado la reformulación del proyecto de ampliación y quién ha financiado la contratación de la redacción de un nuevo proyecto técnico?.
Porque pensar que la legislación ambiental está para no cumplirla no demuestra respeto hacia los Estados democráticos de derecho.
Sobre la falta de cumplimiento de los objetivos ambientales del Plan Hidrológico
Demandamos políticas públicas del agua basadas en la Directiva Marco del Agua y un proyecto de renaturalización del río de Oro y nos respondieron con una fuente en la desembocadura del río que al parecer funciona los fines de semana como vertedero.
Hemos demandado una solución que en el tema de agua tiene un componente técnico importante, pero que las administraciones se tiren los trastos a la cabeza y no tomen decisiones, no es aceptable por parte de ningún representante de la sociedad civil.
Y demandamos que esas decisiones se tomen en Melilla en el Consejo del Agua, del que formamos parte. Sigue siendo una petición urgente de Guelaya, pero la respuesta ha sido convocarnos a una reunión de participación en Sevilla.
Por eso Seguiremos demandando la convocatoria de una reunión del Consejo del Agua en Melilla.
