mosquitos
Guelaya celebró el Día Mundial de los Humedales 2021 revisando los daños en las plantaciones del río de Oro
- El 2 de febrero de 2021 se cumple medio siglo desde que se firmara el Convenio de los Humedales, un compromiso internacional para proteger las zonas húmedas del planeta.
- El cambio de actitud de Europa hacia las zonas húmedas se hizo evidente con la aprobación de la Directiva Marco del Agua, que exige alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en cantidad y en calidad.
- Guelaya ha denunciado en la última semana ante todas las autoridades posibles los recientes daños a las plantaciones en el río de Oro en el proceso de renaturalización.
El dos de febrero de 2021 se cumplen 50 años desde que se firmara en 1971 el Convenio de los Humedales o Convenio Ramsar, llamado así porque se firmó en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Este convenio nació por la necesidad de proteger estos valiosos ecosistemas de políticas cortoplacistas e irresponsables que ya habían arrasado con buena parte de las zonas húmedas en todo el planeta.
Los humedales son vitales para frenar los dos principales problemas medioambientales que comprometen el futuro de la Humanidad: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Uno de los factores principales que los hacen tan valiosos para combatir el cambio climático es su papel como sumideros extraordinarios de CO2 , el elemento que de forma más activa está provocando el calentamiento del planeta.
Los países que conforman la Unión Europea dieron un giro definitivo con respecto a la gestión de estos espacios naturales con la aprobación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). En base a esta directiva, y con el apoyo del área de Agua de Ecologistas en Acción, Guelaya presentó un proyecto para renaturalizar el cauce del río de nuestra ciudad, el río de Oro, que tras muchas reticencias de las entidades locales fue finalmente aprobado en Madrid por el ministerio de Medio Ambiente hace unos años, y se encuentra en estos momentos aún en las fases iniciales de su ejecución.
El desarrollo del proyecto de renaturalización del río de Oro de Melilla, tras una primera fase de limpieza, ha continuado con la plantación de especies autóctonas que hasta el momento han sido suministradas por el vivero de Guelaya, gracias a la concesión otorgada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Sin embargo, en las últimas semanas se han producido invasiones en el cauce del río por parte de vehículos que han provocado daños inadmisibles con más de 100 plantas perdidas. Ha costado mucho trabajo y sacrificio sacar adelante estas plantas en el vivero en los últimos 2 años como para que ahora se pierdan porque no existe suficiente control del territorio por parte de las autoridades.
Guelaya ha presentado denuncias ante el Seprona, la CHG y la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y luchará por defender la vida en el río de Oro aunque la Administración no sepa valorar el trabajo del voluntariado ecologista cuando le sale gratis.
El Día Mundial de los Humedales 2021 es una fecha que nos debe recordar la importancia de conservar estos ecosistemas, pero para Guelaya es una fecha para invitar a las personas de Melilla a la defensa de su patrimonio natural.
Por cada planta destrozada en el río de Oro, la sociedad civil de Melilla responderá con 2 plantas nuevas, porque miles de personas han demostrado su apoyo a la defensa del patrimonio natural de Melilla en reforestaciones populares que ahora deberán dirigirse hacia los humedales naturales de nuestra tierra en nuestro río.
