Parque forestal
SEO/BirdLife Melilla y Guelaya organizaron el pasado fin de semana una Jornada de anillamiento como antesala a la futura estación melillense.

• Entre los días 14 y 16 de mayo se han celebrado, en diferentes puntos de la ciudad, unas jornadas
de anillamiento coordinadas por SEO/BirdLife Melilla y financiadas por Guelaya Ecologistas en
Acción.
• Ambas organizaciones agradecen al grupo Rhodopechys de Almería hacer posible técnicamente el
anillamiento con la participación de sus anilladores expertos.
• En total se han capturado 48 aves de 15 especies diferentes, a destacar el Bulbul naranjero y el
Herrerillo africano, que por ser especies íntegramente africanas han despertado todo el asombro y
curiosidad de los anilladores peninsulares.
Un año más se organizan en Melilla jornadas de anillamiento científico de aves, en esta ocasión es de
nuevo el grupo Rhodopechys de Almería, que con los anilladores José Luis Molina y José María Diaz,
apoyados por el anillador local Francisco J. Pérez, han puesto de nuevo en valor la fauna melillense y
nuestros entornos naturales que, pese a estar severamente castigados, son agradecidos en cuanto a
riqueza natural.
Y es que entre los días 14 y 16 esta actividad no solo ha realizado una labor científica, si no que también
ha demostrado el potencial social que tienen este tipo de jornadas incluso en un año complicado como
este, pues algunos niños, con su mirada inocente y curiosa, se acercaron a nuestra mesa de trabajo y
pudieron disfrutar del atractivo de ver a las aves en mano, demostrando la importante potencial de
divulgación de la ornitología que las organizaciones organizadoras están dispuestas a seguir
promoviendo.
Los lugares elegidos para llevar a cabo las jornadas han sido variados, poniendo en valor la riqueza de la
avifauna local. Desde el propio cauce del río de Oro hasta los pinares de Rostrogordo, pasando por el
Parque Forestal, cada uno con unas especies concretas y ambientes diferenciados, destacando la
importancia de la renaturalización que se está llevando a cabo en nuestro río, convirtiéndolo en una
arteria verde de vida que aumente el patrimonio natural local y lleve nuestra fauna y flora urbana a un
nuevo nivel. Este año la realización de estas jornadas poseen un significado especial pues coinciden con
la reciente certificación del coordinador del Grupo Local de SEO/BirdLife, Francisco J. Pérez, como
anillador científico experto de aves, lo que proporcionará a partir de ahora muchos más datos de nuestra
avifauna sin la necesidad de traer a expertos de otras ciudades.
Los datos que aporta el anillamiento científico se encuentran entre los más clarificadores e importantes
para el estudio, no solo de las aves, sino de procesos como el cambio climático, migraciones o
biodiversidad, permitiendo que conozcamos y nos adelantemos a situaciones futuras que afecten a
nuestro patrimonio natural.
Un total nada desdeñable de 15 especies de diferentes ambientes, pues pudimos comprobar la diferencia
entre el cauce de un río, un parque urbano y un bosquete de coníferas en cuanto a las aves capturadas,
destacando las especies africanas como el Bulbul naranjero o el Pinzón africano que en España solo
pueden verse en Ceuta y Melilla, así como el Herrerillo africano que además de las dos ciudades
autónomas se encuentra en las Islas Canarias.
El resto de especies no son nada despreciables, pues lamayoría eran migrantes que elijen nuestra ciudad como autopista de paso o incluso destino para criar,destacando un imponente Carricero tordal que tuvo a bien caer en nuestras redes del Río de Oro.
También fue curiosa la captura de un Ruiseñor bastardo y un Pinzón que ya contaban con una anilla
puesta en años anteriores en jornadas similares, demostrando que el proceso de anillado no les causa
ningún daño. En un futuro esperamos que la estación de anillamiento melillense permita, además de
aportar una valiosa información científica, trabajar con colegios y todo aquel que quiera disfrutar de
nuestra rica avifauna, a veces tan injustamente ignorada y siendo sin embargo uno de los valores más
relevantes de nuestro patrimonio natural.
Los terrenos no urbanizados de Melilla se convierten en vertederos incontrolados
La semana pasada una llamada al teléfono de Guelaya informó de un vertido de lodos junto a la pista de carros, en el inicio del futuro (eso esperamos que sea) proyecto de Sendero Verde, en una parcela de terreno que es propiedad de la Ciudad Autónoma .
El vertido se produjo la semana pasada, y así lo comprobamos. Creemos que se trata de los lodos del estanque del parque forestal. Pero, ¿por qué se hacen vertidos de lodos en un terreno de la Ciudad Autónoma que no es un vertedero legalmente constituido?
El solar, que tuvo en su momento un cerramiento, es más bien un vertedero no controlado de propiedad pública que contiene escombros, residuos sólidos urbanos, y lodos, por donde pasa gente por senderos que no son precisamente verdes.
Nada impide el paso de personas por el lugar. Los lodos, que proceden del estanque, son fruto de la decantación de las aguas que la depuradora de aguas residuales suministra.
Como denunciamos públicamente en septiembre en los medios de comunicación, el terreno está situado frente a una placa que informa que para una Europa mejor, se ha construido con dinero europeo un Centro de Interpretación de la Naturaleza (que ha desaparecido para dejar su lugar al Museo del Fósil).
Da vergüenza como melillenses ver ese cartel limitando con lo que es en toda regla un vertedero incontrolado de propiedad pública, motivo por lo que España ya ha sido multada por la Unión Europea. Que nosotros sepamos, nadie ha analizado los lodos para comprobar que no contienen metales pesados y son aptos para ser reutilizados (en jardinería, por ejemplo).
¿Por qué se vierten los fangos del estanque del parque forestal en un terreno público en la cercanía de pozos para el abastecimiento de agua potable? ¿No sería mejor trasladarlos a la propia EDAR?
¿Por qué los fangos de la depuradora de aguas residuales tienen que ir a la incineradora y los del estanque del parque forestal, que tienen el mismo origen, se pueden tirar en cualquier sitio?