águila pescadora

Actividades de laSemana de la Biodiversidad 2016

Posted on Actualizado enn

Este año Ecologistas en Acción ha celebrado la Semana de la Biodiversidad con múltiples actividades en todo el territorio nacional, y con un objetivo claro: dar a conocer el extenso patrimonio natural que aún conservamos para intentar frenar la pérdida de biodiversidad que nos afecta y que amenaza el mismo futuro de la Humanidad. Las actividades comenzaron el sábado 14 de mayo y terminaron oficialmente el domingo 22 de mayo, aunque sus frutos esperamos que permanezcan mucho tiempo más.

Martes 17. Barranco del Quemadero

En Melilla empezamos con las actividades previstas el martes día 17. Realizamos una visita a la ZEC del barranco del Quemadero, uno de los puntos calientes de biodiversidad de Melilla, pues conserva muchas especies singulares de flora que se han perdido en el resto del territorio, y también es un lugar privilegiado para la observación de aves, y la fauna reptiliana está también muy bien representada. Como ejemplos de biodiversidad de la zona pudimos observar escribanos soteños, papamoscas grises y lavanderas blancas (la subespecie local) entre otras aves,

 

además de hipéricos, centaureas y coris entre otras plantas interesantes.

Miércoles 18. Colonia de gaviotas de Audouin

El miércoles acudimos a un punto elevado de los acantilados de Aguadú para comprobar desde allí si una de nuestras especies más emblemáticas, la gaviota de pico rojo o Audouin, volvía a criar en nuestras costas, tal como pudo comprobar el año pasado el naturalista melillense Diego Jerez. Efectivamente, pudimos comprobar que las gaviotas de pico rojo, una especie que estuvo cerca de la extinción hace algún tiempo, han vuelto a criar numerosos pollos este año, y los alimentaban con total normalidad. La existencia de esta colonia exige que se activen en un futuro próximo los protocolos establecidos por las autoridades ambientales para estos casos, pero en todo caso es una feliz noticia para todos los amantes de la naturaleza.

audouin crías
Gaviota de pico rojo con sus crías

Jueves 19. IES Enrique Nieto.

El jueves algunos alumnos del Enrique Nieto acudieron a trabajar a los huertos del vivero de Guelaya, y pudieron conocer de primera mano de dónde salen las verduras que comemos y cómo se cultivan. Una jornada provechosa que de seguro tardarán en olvidar.

Viernes 20. Colegio Enrique Soler

En el colegio Enrique Soler hablamos de las especies más emblemáticas de nuestro entorno y mostramos imágenes de muchas de ellas para los estudiantes más pequeños, que disfrutaron de lo lindo de las fotografías y respondieron con el entusiasmo propio de su edad al juego de preguntas y respuestas que les propusimos para que recordaran lo aprendido.

Sábado 21. Jardines de la ciudad.

Uno de los principales problemas que aquejan al medio ambiente en la actualidad y que además está provocando un gran perjuicio económico a las arcas del estado es la propagación de especies exóticas invasoras. Una gran parte de estas especies que tanto quebranto producen llegaron a nuestro medio natural a través de la jardinería, y curiosamente algunas de las más peligrosas siguen plantándose en la actualidad en algunos ayuntamientos como el nuestro, demostrando con ello desconocimiento, irresponsabilidad y desidia a partes iguales. El sábado nos propusimos tomar nota de los jardines urbanos con presencia de estas plantas, algunas incluidas en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, y por tanto de obligada eliminación por parte de las autoridades ambientales locales. La idea es hacer un mapa de lugares con presencia de estas especies para informar de su presencia y exigir las actuaciones pertinentes. Uno de los lugares que marcamos fue en los Jardines del Agua, donde constatamos la presencia de Pennisetum setaceum, una planta ya muy conocida en algunas provincias españolas por su alto poder invasivo y lo dificultoso de su erradicación una vez que se ha extendido en el medio.

DSCN7271
Pennisetum setaceum

 

Domingo 22. Excursión por el cabo Tres Forcas

Aprovechando que aún estamos en mayo y que el cabo Tres Forcas es un lugar excepcional para ver el paso de aves rapaces en migración, despedimos la Semana de la Biodiversidad de este año 2016 recorriendo las cumbres y barrancos de la costa oeste del cabo con la esperanza de realizar algún avistamiento, y aprovechando para conocer y fotografiar algunos de los endemismos botánicos que crecen en estos riscos, además de comprobar que la población de tortugas moras sigue siendo abundante por fortuna.

 

Nada más comenzar el ascenso a estas cumbres un águila pescadora volaba en círculos sobre nosotros,y pudimos disfrutar del espectáculo durante bastantes minutos. Un bonito colofón a las actividades de este año.

pescadora
Águila pescadora

Esta semana final del mes de mayo empezamos ya de lleno con los temas marinos, pero muchas de las actividades que comenzamos la semana pasada con la biodiversidad como trasfondo tendrán su continuidad el resto del año.