Mes: junio 2022

Acto de solidaridad por los sucesos del 24J

Posted on Actualizado enn

Miércoles 29 de junio, frente al CETI, a las 19 horas.

Como parte de la sociedad civil de Melilla, hacemos un llamamiento a las personas de esta ciudad que sienten la necesidad de compartir en un acto pacífico la solidaridad de persona a persona con los migrantes del CETI en recuerdo de los fallecidos en los sucesos del 24J en la valla de Melilla, por humanidad y por la vida que nos da esperanza de futuro a todas las personas.

Motivos para acudir hay muchos.

El pasado viernes 24 de junio tuvo lugar en la frontera una tragedia humana que nos ha horrorizado a todos. Nos ha horrorizado no solo por su cercanía (la tragedia ocurrió en nuestra misma puerta) sino por la magnitud de los hechos y la desgracia humana (37 personas fallecidas y 300 personas heridas según fuentes extraoficiales). 2000 personas intentaron acercarse a la frontera; 500 consiguieron llegar a la zona vallada; 133 consiguieron finalmente pisar territorio español.

El origen de la mayoría de personas que intentaron saltar la valla que separa a España de Marruecos, a Europa de África, es sudanés. Sudán, un país cuya población se dedica a la agricultura en un 80 %, se encuentra geográficamente en la región del Sahel, una zona gravemente afectada por el cambio climático, la sequía y las malas cosechas. Además es un estado controlado por una dictadura militar tras muchos años de guerra civil. Los pocos recursos naturales con los que cuenta están en realidad en manos de muy pocas empresas, todas ellas extranjeras. Con estos datos queda claro que las condiciones de vida para la mayoría de sus ciudadanos son precarias,  inseguras y preocupantes, con una tasa de desempleo que afecta al 18% de la población activa, con casi el 50% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza y con un absentismo escolar de más del 40% debido a la situación económica.

Esta migración forzada por motivos bélicos y climáticos es un hecho alarmante que ya no se puede ocultar más. La emergencia humanitaria que se vive no sólo en los países de origen, sino también en las zonas fronterizas donde estas personas aguardan el momento de cambiar su suerte, es un hecho que evidencia la necesidad de establecer medidas eficaces y humanitarias que ayuden a resolver estas situaciones de desamparo.

Todas las personas que consiguieron cambiar su suerte el pasado 24 de junio son hombres jóvenes, fuertes, capaces y que no tenían un futuro prometedor hasta el pasado viernes. En el camino quedaron quienes no lo consiguieron. Y con la peor de las suertes quedaron aquellos que encontraron la muerte en la vaguada de Barrio Chino.

Melilla, que empezó siendo una tierra con un paso fronterizo amable, se convirtió el jueves pasado en una ratonera en la que perdieron la vida 37 personas al menos. Melilla es una cárcel de alambre que nos separa de la guerra, de la pobreza y del hambre, no sólo físicamente, sino anímicamente también, haciéndonos sentir amenazados, temerosos, ajenos al dolor humano. La valla de Melilla, ese muro de contención, no contiene solo el horror fuera de nuestras vidas; contiene también nuestra propia libertad y nuestra propia calidad humana.

Desde que ocurrió el tristemente famoso salto, escuchamos en los medios de comunicación y en las declaraciones de los responsables políticos palabras como “ataque”, “violento”. Y cuando se alzan voces que nos recuerdan que se trata de seres humanos, que los muertos son seres humanos, todo el mundo empieza a hablar de “buenismo”. Todo el mundo usa la palabra buenismo cuando en realidad quieren decir «no me quitéis mis privilegios». Porque comer cada día se ha convertido en un privilegio; porque tener un refugio seguro se ha convertido en un privilegio; porque tener un porvenir se ha convertido en un privilegio. Porque todos tenemos derecho a los derechos pero sólo unos pocos tienen privilegios. Comer, dormir con tranquilidad, tener futuro; esos son los privilegios que demandan quienes están reclamando su derecho a tener una vida digna.

“Nadie deja su hogar salvo que su hogar sea la boca de un tiburón”. Lo que ocurrió en la frontera el pasado viernes 24 de junio es el presagio de una guerra sin cuartel a menos que de una vez y de verdad se den soluciones basadas en la paz, el respeto y los derechos humanos. Están peleando por sobrevivir aquellos a quienes les queda por perder en el intento únicamente la vida. Lo intentarán férreamente porque les persigue la muerte y porque les guía la esperanza. Ya no se puede seguir haciendo oídos sordos o mirando para otro lado. Ya no nos queda otra que tratar de establecer el equilibrio del alimento, de la justicia, de la hermandad.

Parafraseando a Santiago Agrelo, arzobispo emérito de Tánger, que ha publicado una carta desgarradora sobre estos hechos, «La culpa no es de los muertos. Los violentos no son los muertos. Los responsables no son los muertos”. No son los muertos, no son los migrantes. Porque los que están muertos son los sin derechos y son los sin pan. Expresamos por todo ello nuestro más profundo sentimiento de dolor por los fallecidos y nuestro más profundo sentimiento de solidaridad con quienes ahora se encuentran acogidos en nuestra ciudad

Inmigrantes en la valla de Melilla

Pese a la pandemia, toda la población melillense volvió a respirar aire insalubre en 2021

Posted on Actualizado enn

· Como en 2020, la reducción de la movilidad por la crisis de la COVID–19 ha provocado una mejora general sin precedentes de la calidad del aire. No obstante, los 86.000 melillenses han seguido respirando aire contaminado.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas la estación móvil situada en tres ubicaciones de Melilla durante parte del año pasado.

Entre sus principales conclusiones, destacan:

– Durante 2021 la calidad del aire en España y Melilla ha mantenido la mejora sustancial ya observada durante 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), en sus mínimos de la última década.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los nuevos valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2021 a la totalidad de la población melillense. En cambio, por la caída del ozono el territorio de Melilla no sufrió contaminación que dañara la vegetación.

– Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, con la información disponible toda la población de Melilla también respiró aire contaminado por encima del límite legal de partículas PM10.

– La estabilidad atmosférica primaveral activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África. El invierno en cambio resultó inestable y húmedo, favoreciendo la dispersión y deposición de los contaminantes típicos de esta estación (NO2 y partículas). El relativamente moderado calor estival contribuyó al descenso del ozono, pese a la intensa ola de calor de mediados de agosto.

– Los factores esenciales para explicar la mejoría de la calidad del aire durante 2021 son la restricción general de la movilidad y la contracción económica derivadas de las medidas adoptadas para combatir la COVID-19, con la dramática situación sanitaria y social que hemos vivido en los dos últimos años.

– Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población melillense, por efecto de las emisiones del tráfico motorizado, la planta incineradora, la central termoeléctrica y el puerto marítimo. Los niveles de ozono fueron muy irregulares, sin apenas superaciones de los estándares legal y de la OMS.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según el Instituto

de Salud Carlos III, 10.000 de ellas fallecen en episodios de alta contaminación. La mejora de la situación en 2021 es en este sentido una excelente noticia.

– Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en muchos casos no existen, y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. El Gobierno de Melilla carece de un protocolo frente a episodios de contaminación como los que periódicamente afectan a la ciudad, en situaciones meteorológicas estables.

– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. La Ley de Cambio Climático obliga a que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes cuenten con zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Gobierno de Melilla ha contratado la delimitación de estas zonas en la ciudad, para cuya implantación está recibiendo abundantes fondos públicos.

– La crisis sanitaria de la COVID–19 ha demostrado que la reducción del tráfico tiene claros efectos en la mejora de la calidad del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales. No obstante, el repunte en los últimos meses de la contaminación del aire en las grandes ciudades es un indicio preocupante de que no hemos aprendido lo suficiente.

Más información:

Miguel Ángel Ceballos, coordinador del informe, 653 072 277

José Cabo, Ecologistas en Acción de Melilla, 634 520 447

Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/202687

El tráfico de Melilla es fuente de contaminación

Se reabre el caso “escoria”

Posted on Actualizado enn

· La Audiencia provincial estimó el recurso de apelación presentado por Guelaya

· Se trata de un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente debido al vertido de escorias de la incineradora de Melilla en el vertedero de inertes

Con fecha 15 de junio de 2022 la Audiencia Provincial estimó parcialmente el recurso de apelación presentado por Guelaya con relación a los daños de los vertidos de escorias en suelos, aguas subterráneas y aguas de playas y la continuación de las Diligencias Previas a fin de que por el Juez de Instrucción se practiquen las diligencias de investigación necesarias para la determinación de los hechos.

La primera denuncia de Guelaya se produjo en agosto de 2018 contra la resolución de la Consejería de Medio Ambiente de almacenamiento temporal de escorias en el vertedero de inertes. Las denuncias de Guelaya pusieron en marcha una investigación de la Fiscalía y el Seprona que culminaron con la apertura de Diligencias Previas por parte del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Melilla.

No obstante, el Juzgado nº 2 dictó el 4 de marzo de 2021 un auto en el que decretó el sobreseimiento provisional de la causa. El auto de 15 de junio reabre la causa en lo que afecta a los daños que se han podido producir sobre el medio ambiente que deberán ser investigados.

Recordamos que se trata del vertido de escorias de la incineradora, que poseen numerosos contaminantes, sobre todo metales pesados, que las caracterizan como residuos no peligrosos, y por tanto, no pueden ser vertidos en un vertedero de inertes, donde no existe ninguna medida para evitar la difusión de los contaminantes en el medio.

Los residuos se clasifican por la legislación ambiental en tres categorías: inertes, no peligrosos y peligrosos, según las cantidades y peligrosidad de los contaminantes. Las escorias se clasifican en una categoría intermedia porque presentan más contaminantes que los inertes y menos que los peligrosos, pero ello no quita el riesgo de contaminación demostrado por los análisis ya practicados, que sobrepasan los umbrales en cloruros, cobre, molibdeno y en el caso de las escorias de la explanada de maduración en cromo y zinc.

La situación que provoca la denuncia de Guelaya es la colmatación del vaso de residuos no peligrosos que comienza a funcionar en 2015 y se colmata en 2018. Ante este hecho, cabían varias soluciones, enviar a la península las escorias del vaso de residuos no peligrosos y reutilizarlo, o bien su clausura y sellado y la creación de un nuevo vertedero no peligrosos. Sin embargo la decisión de la Consejería en 2018 fue verter las escorias como si fueran residuos inertes, que no poseen contaminantes.

La Audiencia provincial ordena ahora la práctica de las diligencias de investigación, entre ellas la toma de muestras pendientes, tanto de los lodos de incineradora, como en playas y en las escorias maduradas y no maduradas.

La solución al problema que Guelaya ha solicitado reiteradas veces es el envío de las escorias a la península, la última vez en las alegaciones presentadas y rechazadas a los presupuestos de la Ciudad Autónoma del año en curso 2022. Desgraciadamente, la Consejería de Medio Ambiente no nos ha dejado otro camino que acudir a la Justicia.

Vaso colmatado de escorias incineradora Melilla

BANDERAS NEGRAS 2022

Posted on Actualizado enn

Guelaya otorga sus Banderas Negras 2022

La bandera negra de Melilla por mala gestión es para el proyecto de cortar todos los árboles del cuartel Primo de Rivera, y levantar edificios de quince pisos de altura en primera línea de playa.

La bandera negra de Melilla por contaminación es para los continuos vertidos de basuras en los cauces de la ciudad.

Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas Negras 2022, con el que saca a la luz los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español.

En cada territorio se otorgan dos banderas negras, una por mala gestión y otra por contaminación

El cuartel «Primo de Rivera», comúnmente denominado Cuartel de Caballería es la base del Regimiento «Alcántara». Está ubicado en el Paseo Marítimo, frente a la Playa del Hipódromo, un lugar privilegiado en el urbanismo de la ciudad. En su interior podemos encontrar un gran número de árboles centenarios de gran porte. Este cuartel es propiedad del Ministerio de Defensa, quien suscribió un convenio con la Ciudad Autónoma para cederles éste y otros acuartelamientos por la disminución del personal militar que se ha acusado en los últimos años. En el interior del cuartel los edificios se distribuyen entre carreteras y zonas verdes, con un diseño urbanístico que podría respetarse. Colindante al cuartel de caballería hay un centro educativo en uso, que, pese a tener pocos años de antigüedad, también será derruido.

En el cuartel de Caballería se pretenden levantar dos edificios de viviendas de 15 plantas cada uno, un hotel también de 15 plantas, un centro educativo nuevo, un centro comercial y 940 plazas de aparcamiento. Todos los árboles de gran porte serán trasplantados.

Guelaya-Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones en el proceso de evaluación ambiental; las dos principales son referidas a la muerte del arbolado centenario que no resistirá el trasplante, y al enorme impacto visual que se va a producir en el paisaje del litoral del Paseo Marítimo Mir Berlanga Melilla, donde se ubican la mayoría de las playas.

La bandera negra de Melilla por contaminación es para los continuos vertidos de basuras en los cauces de la ciudad.

Los vertidos de basuras, escombros y enseres diversos que se acumulan en el río de Oro, arroyo Mezquita, arroyo Farhana y resto de cauces de la ciudad son arrastrados hacia el mar en los episodios de lluvias torrenciales, se depositan en el fondo de la bahía, aparecen en nuestras playas y escolleras en los temporales y también son arrastrados mar adentro.

El problema de las basuras en los cauces y en toda la periferia de la ciudad sólo está siendo atacado por la Consejería de Medio Ambiente con limpiezas a través de los planes de empleo; pero, además de ser esporádicas, no resuelven el problema. Desde Guelaya-Ecologistas en Acción hemos solicitado a la Consejería de Medio Ambiente que las limpiezas sean sistemáticas y se acompañen de un plan de vigilancia y de sanciones. Este problema también lo hemos denunciado a la Confederación Hidrográfica. Llama la atención que la confederación considera que el problema debe resolverlo la ciudad autónoma y viceversa, la ciudad pone el foco en que debe hacerlo la Confederación. Lo cierto es que tenemos los cauces llenos de basuras y no hay ningún proyecto de gestión para solucionarlo.

El informe Banderas Negras 2022 es una herramienta para visibilizar casos flagrantes de contaminación y mala gestión ambiental de nuestras costas. Todas las administraciones tienen que tomar conciencia de estos problemas y actuar de manera inmediata para mejorar la salud de nuestros ecosistemas, de nuestras economías y de las propias personas

Imagen -maqueta proyecto cuartel Primo de Rivera, Caballería

Todas las mediciones de óxidos de nitrógeno realizadas en siete centros educativos de Melilla superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Posted on

  • Los niveles de óxidos de nitrógeno registrados en los patios de los centros educativos analizados superan el registrado en el centro de la ciudad.
  • Queda constatada la necesidad de restringir el tráfico motorizado alrededor al menos de siete centros educativos
  • La experiencia piloto realizada por Guelaya como extensión de la campaña realizada por Ecologistas en acción en Castilla y León dejan claro por la similitud de resultados la necesidad de ampliar los datos disponibles y de promover la movilidad sostenible como única solución posible

La campaña de medición de calidad del aire (óxidos de nitrógeno) en entornos escolares realizada por Guelaya en los meses de febrero y marzo, ya ha obtenido resultados. Las medias diarias detectadas en los siete centros educativos han sido las siguientes:

CEIP León Solá: 32.36 µg/m3

CEIP Pintor Morillas: 32.22 µg/m3

Campus UGR 30.51 µg/m3

CEIP Anselmo Pardo: 30.36 µg/m3

CEIP Reyes Católicos 30.32 µg/m3

IES Miguel Fernández: 27.47 µg/m3

IES Juan A. Fernández 16.37 µg/m3

Los seis primeros centros están ubicados en la red viaria principal de Melilla, con resultados que van entre 27 y 32.36 µg/m3 mientras que el J.A. Fernández tomado como referencia de centro alejado de la red viaria principal se queda casi en la mitad, poniendo de manifiesto la vinculación de los óxidos de nitrógeno al tráfico rodado.

Para valorar estos resultados hay que consultar las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud publicó en septiembre de 2021debido al análisis de nuevas evidencias científicas, que establece el valor límite para la media anual en 10 µg/m3 para garantizar que no existen afecciones a la salud, en el caso de los óxidos de nitrógeno que ocasionan problemas respiratorios.

El nivel marcado en España por el RD 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire para óxidos de nitrógeno como valor límite anual es de 40 µg/m3 de NO2, muy superiores a la OMS ya que cuando fueron definidos hace más de una década no se disponía de la información científica actualizada con la que se cuenta ahora.

Especialmente relevante ha resultado que los niveles de óxidos de nitrógeno registrados en los centros educativos sean superiores a los del tráfico del centro de la ciudad, medidos en la Delegación del Gobierno.

El hecho de que todavía no dispongamos en la ciudad de Melilla de equipos fijos de medición de calidad del aire con series de tiempo de un año en la misma ubicación pone en valor los datos proporcionados por Ecologistas en Acción, justo ahora que no se disponen para el diseño de las Zonas de Bajas Emisiones.

Las propuestas que desde Guelaya trasladaremos a las Administraciones son las siguientes:

Propuestas para la Administración municipal/ Ciudad Autónoma

Restringir el acceso a vehículos motorizados en los entornos escolares, ya que las investigaciones aclaran que no se puede fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el abuso del coche.

Promover las modalidades de movilidad sostenible en los desplazamientos escolares (caminar, bicicleta y transporte escolar) y crear zonas de bajas emisiones en las aglomeraciones de centros educativos cercanos a la red vial principal

Propuestas para la Administración educativa:

Siguiendo su propia legislación, evaluar y garantizar los Caminos Escolares, empezando por evaluar el número de alumnado que se desplaza de casa al colegio de manera activa y autónoma por centro, nivel y género, y formando e incentivando a las comunidades educativas para que, en ejercicio de su autonomía, desarrollen actividades que mejoren los datos cada año».

Teléfono de contacto: Jose Cabo 649140321

MENOS PODAR Y MÁS PLANTAR

Posted on Actualizado enn

Es hora de plantarnos y exigir que paren las podas.

¿Por qué a la ciudad de Madrid le bastan tres meses al año para podar todo su arbolado y en Melilla se necesita estar podando todo el año?

Es hora de tener una Consejería de Medio Ambiente que vele por el buen estado de nuestros árboles en lugar de permitir su destrucción masiva y sistemática.

En 2019 una acción ciudadana de protesta se plantó con cartelería y medios de comunicación cuando, en pleno mes de junio, se estaban podando los árboles de Carlos de Arellano. Fue el paso decisivo para lograr arrancar a la Consejería de Medio Ambiente el compromiso de no podar después del 1 de Abril, cuando empiezan las aves a construir sus nidos y cuando la sombra se hace más necesaria.

El señor Mohatar, Consejero de Medio Ambiente, no respeta, o no conoce (no sabemos qué es peor) los compromisos adquiridos; estamos a primeros de junio de 2022 y se están podando árboles en Melilla.

¿Por qué esta Consejería de Medio Ambiente no es capaz de respetar el arbolado, las aves, ni la salud de los melillenses? ¿Por qué se preocupan más de abrir nuevas carreteras que de preservar nuestro arbolado? Nos consta que los técnicos de la Consejería conocen perfectamente las fechas en que no se puede podar. Viene de más arriba la orden de podar caiga quien caiga.

¿Por qué a la ciudad de Madrid le bastan tres meses al año para podar todo su arbolado y en Melilla se necesita estar podando continuamente? Tenemos una ciudad con un presupuesto altísimo, con seguridad de los más altos de España para una ciudad de 90.000 habitantes, y no somos capaces de contratar podadores que garanticen las podas en tres meses. Pero sí que hay dinero, el que haga falta, para cementar los alcorques de los árboles, para intentar tirar el muro del parque, para intentar destruir el bulevar de Aizpuru, para intentar hacer un intercambiador de autobuses en plena Plaza de España, para proyectar levantar edificios de quince pisos en el Paseo Marítimo y para tantas barbaridades más.

Habrá melillenses que aplaudan quitar un árbol para poner una plaza de aparcamiento, pero somos inmensa mayoría los que pensamos que así no se puede seguir. No podemos admitir que se pode cuando los mirlos, las tórtolas, los gorriones y otras tantas aves están tratando de sacar sus pollos adelante. No podemos admitir que se realicen las podas salvajes que eliminan gran parte de la copa del árbol para darle un sentido «estético» al gusto del «irresponsable» de turno de la Consejería. Y no podemos permitir que nos priven de la sombra cuando más la necesitamos.

Es hora de plantarnos y exigir que paren las podas, que se regule por normativa el período en que pueden hacerse y cómo deben hacerse. Y es hora de tener una Consejería de Medio Ambiente que vele por el buen estado de nuestros árboles en lugar de permitir su destrucción masiva y sistemática.

Afortunadamente Guelaya ya no está sola en esta batalla. Nos consta que otras organizaciones como la plataforma Movimiento por el Arbolado o SEO están en la misma causa. Si nuestros políticos siguen con su nefasta gestión ambiental, los melillenses se lo echaremos en cara, en la calle, o donde haga falta.

Dia del Medio Ambiente. Conferencia de Mohamed Abdelaziz, responsable del departamento de botánica de la UGR,

Posted on Actualizado enn

Mañana domingo 5 de junio a partir de las 20:00 en el salón de actos de la Consejería de Cultura celebramos el #DíaDelMedioAmbiente con una conferencia del científico melillense Mohamed Abdelaziz, r que ha sido noticia a nivel internacional a raíz del descubrimiento de una planta con una forma de fecundación que ha revolucionado el conocimiento que se tenía hasta ahora de este tema. Mohamed nos hablará de esta y otras especies botánicas con comportamientos sorprendentes, que sin duda nos demostrarán lo mucho que nos queda aún por aprender de la naturaleza y lo importante que es proteger cada una de sus especies, pues hasta la más sencilla posee una técnica secreta que la ha permitido sobrevivir hasta nuestros días.con