Todas las mediciones de óxidos de nitrógeno realizadas en siete centros educativos de Melilla superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
- Los niveles de óxidos de nitrógeno registrados en los patios de los centros educativos analizados superan el registrado en el centro de la ciudad.
- Queda constatada la necesidad de restringir el tráfico motorizado alrededor al menos de siete centros educativos
- La experiencia piloto realizada por Guelaya como extensión de la campaña realizada por Ecologistas en acción en Castilla y León dejan claro por la similitud de resultados la necesidad de ampliar los datos disponibles y de promover la movilidad sostenible como única solución posible
La campaña de medición de calidad del aire (óxidos de nitrógeno) en entornos escolares realizada por Guelaya en los meses de febrero y marzo, ya ha obtenido resultados. Las medias diarias detectadas en los siete centros educativos han sido las siguientes:
CEIP León Solá: 32.36 µg/m3
CEIP Pintor Morillas: 32.22 µg/m3
Campus UGR 30.51 µg/m3
CEIP Anselmo Pardo: 30.36 µg/m3
CEIP Reyes Católicos 30.32 µg/m3
IES Miguel Fernández: 27.47 µg/m3
IES Juan A. Fernández 16.37 µg/m3
Los seis primeros centros están ubicados en la red viaria principal de Melilla, con resultados que van entre 27 y 32.36 µg/m3 mientras que el J.A. Fernández tomado como referencia de centro alejado de la red viaria principal se queda casi en la mitad, poniendo de manifiesto la vinculación de los óxidos de nitrógeno al tráfico rodado.
Para valorar estos resultados hay que consultar las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud publicó en septiembre de 2021debido al análisis de nuevas evidencias científicas, que establece el valor límite para la media anual en 10 µg/m3 para garantizar que no existen afecciones a la salud, en el caso de los óxidos de nitrógeno que ocasionan problemas respiratorios.
El nivel marcado en España por el RD 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire para óxidos de nitrógeno como valor límite anual es de 40 µg/m3 de NO2, muy superiores a la OMS ya que cuando fueron definidos hace más de una década no se disponía de la información científica actualizada con la que se cuenta ahora.
Especialmente relevante ha resultado que los niveles de óxidos de nitrógeno registrados en los centros educativos sean superiores a los del tráfico del centro de la ciudad, medidos en la Delegación del Gobierno.
El hecho de que todavía no dispongamos en la ciudad de Melilla de equipos fijos de medición de calidad del aire con series de tiempo de un año en la misma ubicación pone en valor los datos proporcionados por Ecologistas en Acción, justo ahora que no se disponen para el diseño de las Zonas de Bajas Emisiones.
Las propuestas que desde Guelaya trasladaremos a las Administraciones son las siguientes:
Propuestas para la Administración municipal/ Ciudad Autónoma
Restringir el acceso a vehículos motorizados en los entornos escolares, ya que las investigaciones aclaran que no se puede fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el abuso del coche.
Promover las modalidades de movilidad sostenible en los desplazamientos escolares (caminar, bicicleta y transporte escolar) y crear zonas de bajas emisiones en las aglomeraciones de centros educativos cercanos a la red vial principal
Propuestas para la Administración educativa:
Siguiendo su propia legislación, evaluar y garantizar los Caminos Escolares, empezando por evaluar el número de alumnado que se desplaza de casa al colegio de manera activa y autónoma por centro, nivel y género, y formando e incentivando a las comunidades educativas para que, en ejercicio de su autonomía, desarrollen actividades que mejoren los datos cada año».
Teléfono de contacto: Jose Cabo 649140321

