Mes: abril 2019

Guelaya se suma a la plataforma ciudadana “Nuestro futuro es ya”

Posted on

  • El cambio climático es el mayor reto de la Humanidad y la agenda política lo ha excluido de los debates.
  • Más de 80 organizaciones de la sociedad civil nos hemos unido para que nuestras voces lleguen al Congreso.
  • Este domingo acude a las urnas a votar en conciencia. Y al día siguiente sigamos exigiendo a los partidos que defiendan la democracia, el medio ambiente, la igualdad y los derechos humanos.

Estamos en una cuenta atrás si queremos un mundo para todas las personas, sin pobreza, sin desigualdades y basado en un desarrollo sostenible. La emergencia de la situación requiere que nos movilicemos masivamente. Nuestros representantes políticos tienen que dar respuestas.

Por eso Guelaya se ha sumado a la plataforma “Nuestro futuro es ya” para recordar que los temas del medio ambiente y de la justicia social y ambiental no han sido debatidos en esta campaña electoral, dejando sin respuesta  las expectativas sociales de muchas personas.

Las medidas para luchar contra el cambio climático a las que se comprometió España firmando el acuerdo de París no se han tomado todavía, y los debates electorales ni siquiera han tocado el tema, por lo que tendremos que ser las personas las que recordemos a los partidos políticos las medidas necesarias que todavía no han tomado.

Que cada cual vote según sus ideas el domingo, pero después va a ser necesario como nunca lo ha sido que las personas exijan medidas para asegurarnos el futuro.

Las más de 80 organizaciones sociales que hemos contituido en España la plataforma “Nuestro futuro es ya” queremos pedir a los políticos, entre otras cosas, lo siguiente:

Frente a la deriva autoritaria, más democracia.

  • La derogación de las leyes mordaza que buscan silenciar nuestras protestas.
  • Que se garantice la independencia judicial.
  • Que se escuchen nuestras voces y se respete el derecho de acceso a los medios de comunicación públicos y al desarrollo de medios de comunicación comunitarios.

Frente a la desigualdad, economía al servicio de las personas

  • Una fiscalidad justa y progresiva, en la que se aumente la imposición ecológica, se aplique el impuesto a las transacciones financieras y se haga que paguen más quienes más tienen.
  • Que nuestros impuestos se destinen a financiar políticas sociales efectivas y ambiciosas que garanticen derechos básicos como vivienda, salud, educación y servicios sociales públicos.

Frente al cambio climático, una economía sostenible y justa

  • Escuchar las demandas de la juventud para cambiar el sistema y no el clima.
  • Que los Gobiernos tomen ya medidas firmes para evitar la destrucción del medio ambiente y para asegurar un planeta vivo, en el que ajustemos la producción y el consumo a sus límites.

Frente al sistema patriarcal, justicia de género

  • Políticas de igualdad y políticas que contribuyan a una mayor corresponsabilidad en los cuidados, garantizando los derechos sexuales y reproductivos.
  • Aumentar y mejorar las acciones y recursos para la prevención y eliminación de todas las violencias de género.

Frente al racismo y el odio, garantía de derechos y respeto a la dignidad de las personas

  • Blindar las leyes y normativas que garantizan los derechos de mujeres, las personas migrantes y refugiadas, las personas racializadas, las personas LGTBIQ y otros colectivos que, debido a la desigualdad, la discriminación y/o la exclusión, se hallan en una situación de vulnerabilidad.
  • Que se deje de criminalizar a las personas que emigran y se respete el derecho a migrar y el derecho de asilo.

Todas las personas que quieran adherirse a la plataforma pueden hacerlo en https://nuestrofuturoesya.org/

Para conocer el manifiesto común de la plataforma pueden leerlo en https://nuestrofuturoesya.org/manifiesto/

 

Desaladora

 

Guelaya limpiará la playa de Horcas Coloradas tras los temporales de levante

Posted on Actualizado enn

  • La actividad se realizará el sábado 6 de abril a las 12 horas y están invitados todas las personas y entidades sociales que deseen participar.

 

  • Se trata de una actividad trimestral que se realiza en el contexto del programa de Ciencia Ciudadana de basuras marinas del MITECO

 

  • Guelaya ha solicitado la colaboración de la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente para que aporte contenedores amarillos a la playa de Horcas y poder iniciar así la recogida selectiva de envases de plástico, brick y latas.

 

El invierno nos ha traído desde febrero temporales de levante que empiezan a ser sentidos por los melillenses además de por las basuras marinas que saca en nuestras playas por su influencia en las paradas técnicas de la desalinizadora.

 

Pero el levante, además de un problema para el abastecimiento del agua en la ciudad, saca a las playas una parte de lo que las personas vertemos al mar cuando lo usamos como si fuera un enorme vertedero sin pensar que tarde o temprano nos devolverá lo que vertemos en él.

 

Para resolver el problema de las basuras marinas hace falta conocerlo, y Guelaya está empeñado en que se conozca el problema para uqe se pueda resolver.

 

Y nada mejor que el programa de ciencia ciudadana del MAPAMA, cuando el gobierno central era del PP, o del MITECO, cuando el Gobierno es del PSOE.  Nada ha cambiado en ese programa que invita a la participación social.

 

Si no contamos las basuras que salen en Horcas de la misma manera que se cuentan las basuras que salen en las playas peninsulares, pero sobre todo, de la Demarcación marina Estrecho Alborán, nunca tendremos datos para poder pensar cual es la solución.

 

Pero parece Guelaya es la única entidad que quiere conocer el problema en Melilla, ya que no quiere entrar en un falso debate sobre de quién son los residuos, si de Melilla  o de Marruecos, porque eso no sirve para resolver el problema.

 

Recordamos que para acusar a los vecinos hay que tener la casa muy limpia, y no la tenemos, y estudiar que tipo de residuos vomita el mar es muy importanrte para poder afirmar, sin pruebas, que las basuras que saca el mar son de Melilla o de Marruecos.

 

La falta de limpieza de los cauces de Melilla con basuras comerciales, que tiene el comercio como responsable del 30% del empleo de la ciudad, es el motor económico local al margen del empleo derivado de la Administración pública, y por mucho que ese motor no consiga subir de revoluciones, minorizar los daños al medio ambiente que el comercio provoca es una obligación directa y primaria de las autoridades porque cada vez nos costará más dinero limpiar lo que nosotros mismos ensuciamos.

 

Para que el comercio en Melilla sea sostenible, hace falta que los residuos del comercio sean sostenibles y entren en la “economia circular europea”, en lugar de ir al cauce que lo lleva a la bahía y que acaba en un 20% en porquería que tenemos que quitar de las playas los melillenses de forma voluntaria.

 

Todas las personas y todas las entidades que sientan que en Melilla algo hay que hacer para acabar con las basuras marinas, y que lo que hay que hacer depende al mismo tiempo de las personas y las administraciones públicas, que vengan a la playa de Horcas el sábado a las 12.

 

Envases esperando salir al mar en el arroyo Mezquita

 

 

 

 

El arroyo mezquita se llena de basuras y residuos industriales al menor descuido de los servicios de limpieza. Falta control del territorio.

Posted on Actualizado enn

Informe de  primavera de Guelaya sobre el control de vertidos en Melilla

Se ha producido un retroceso importante en el arroyo Mezquita que se llena de basuras comerciales y aumentan los vertidos industriales de aceites usados en el último trimestre.

  • Guelaya prefiere 800.000 euros en medidas preventivas para evitar vertidos en los cauces que estanques con luces de colores. Las medidas preventivas prometidas no se han aplicado.
  • El 80% de la basura que está vertida en el arroyo mezquita acabará en el fondo de nuestra bahía y el 20% restante saldrá a la playa y será recogida por personas voluntarias de Melilla y las entidades de la sociedad civil.
  • En el lado positivo, la prueba “la Africana” ha provocado un gran esfuerzo con presupuesto civil en retirar los vertidos de escombros y basuras de la pista de carros y puntos negros denunciados por Guelaya en el informe de enero.

Como venimos haciendo trimestralmente desde hace un año, Guelaya ha comprobado la situación de los vertidos ilegales de escombros y residuos industriales en la ciudad tras el informe del pasado mes de enero.

El arroyo Mezquita ha sufrido un retroceso evidente por la falta de capacidad para mantener limpio al mismo tiempo los cauces y los terrenos por los que pasa “La Africana”.

Los vertidos de basuras del arroyo mezquita cuando llueva fuerte acabarán en nuestras playas como basuras marinas, pero solo en el 20% porque el resto se quedará en los fondos marinos. Las rejillas del cauce de la valla en las proximidades de la frontera no dejan lugar a dudas. Cuando haya que abrirlas en una riada,  se convertirán en basuras marinas.

Pero lo que es más preocupante es el aumento de puntos del cauce con aceites usados encharcados, ya que se trata de vertidos industriales que han sido denunciados reiteradamente, lo que plantea dos problemas añadidos:

La falta de control del territorio que se convierte en un espacio “sin ley” donde las denuncias reiteradas no sirven para nada.

La empresa que cobra por el mantenimiento de la red de pluviales que desemboca en el arroyo Mezquita tiene obligaciones contraídas con la ciudad mediante contrato por las que debe limpiar la red y pasan los años sin que los aliviadores del arroyo mezquita dejen de vomitar un líquido negro que no puede confundir a casi nadie, porque son vertidos industriales de aceites de locomoción.

En lo positivo, en lo que respecta a la pista de carros, el punto negro de vertidos de escayolas que se creó en las inmediaciones del punto limpio y el de la explanada de Rostrogrodo, han sido limpiadas,  aunque habitual por la coincidencia con la prueba deportiva “La Africana”.

Pero hay que valorar negativamente que a pesar de la limpieza, en solo unos días volvían a aparecer vertidos en los mismos lugares limpiados días antes, lo que demuestra que no hay medidas de prevención ni de sanción que funcionen actualmente en la ciudad.

En lo que respecta a la legislación ambiental Guelaya denuncia que falta control del territorio por parte de las Admnistraciones, y que algo tendremos que hacer los melillenses para conseguir ese reto, porque no parece que los gobiernos locales hayan resultado eficaces en este sentido en la útima década.

Guelaya exije soluciones eficaces a los partidos que se presentan a las elecciones ante las promesas que hasta ahora han incumplidas o bien han demostrado no ser  eficaces.