Se celebra la I Jornada Técnica sobre la conservación de la gaviota de Audouin en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada
• La Facultad de Educación y Deportes alberga las Jornadas que se realizarán en la mañana del martes 14 de mayo que han sido organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción.
• Ha confirmado su presencia personal técnico del Ministerio de Transición Ecológica, de la Junta de Andalucía, de las ciudades de Ceuta y Melilla y de SEO/BirdLife.
El declive poblacional de la gaviota de Audouin en el mar de Alborán, en especial en su colonia histórica de las islas Chafarinas, ha encendido las alarmas de los equipos de seguimiento que trabajan con esta especie en la Demarcación marina Estrecho Alborán, donde las Estrategias marinas aprobadas hace seis años señalaban la falta de cumplimiento del objetivo de buen estado ambiental para esta especie, que mantenía en Chafarinas alrededor de 3.500 parejas.
El objetivo ambiental de mantener en Chafarinas al menos el 70% de la población
de referencia, 3.500 parejas, que era dudoso hace seis años, ahora ya no es
nada dudoso: la población de Chafarinas se ha desplomado y actualmente se
estima tenga alrededor de 200 parejas.
A las jornadas asiste un miembro del personal técnico vinculado con estrategias y planes de conservación nacionales, Isabel López Pérez, S.G para la Protección del Mar (MITECO).
Igualmente asistirán los miembros del equipo de seguimiento de la colonia de la Isla de Alborán (Almería), Juan Carlos Nevado Ariza, Jefe del Dpto. de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y Mariano Paracuellos Rodríguez, del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía, Agencia de Medio Ambiente y Agua, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
El declive de Chafarinas ha traído un nuevo mapa en el mar de Alborán que se está dibujando con la aparición hace seis años de colonias de gaviota de Audouin en las ciudades de Ceuta y Melilla, mientras la colonia del peñón de Tierra, en Alhucemas, se ha reducido a su cuarta parte. Las consejerías de Ceuta y Melilla han sido invitadas igualmente.
Los equipos que realizan el seguimiento de la especie son miembros de SEO-Ceuta, con la presencia de Joaquín Pérez, y de SEO-Melilla, con Francisco Pérez y Diego Jerez. SEO/BirldLife ha sido igualmente invitada, al igual que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, por lo que contamos con la presencia de Jorge Fernández Orueta, responsable de Cooperación Internacional de SEO/Birldlife.
La dimensión internacional de la gaviota de Audouin deriva de una doble realidad; por un lado, la mayoría de la población de esta gaviota nidifica en territorio español, por lo que su declive es una responsabilidad internacional para España, como especie catalogada como vulnerable en nuestro Catálogo, y por tanto, con condición legal de protección. Por otro lado, la especie también está presente en otros países del Mediterrráneo occidental, en el norte de África, y recientemente, en aguas atlánticas de Portugal, y realiza migraciones que la llevan por la costa africana atlántica hacia el sur hasta Senegal y Gambia.
Por eso cobran importancia en el contexto del mar de Alborán las nuevas colonias, que apenas solucionan el declive porque no llegan sumando sus efectivos a los de la isla de Alborán, gestionada por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y ni siquiera alcanzan la población nidificante de los años 80, cuando la colonia de Chafarinas albergaba el 60% de la población mundial de la especie.
El problema está encima de la mesa; ahora de lo que se trata es de conocer cuáles son las estrategias y los planes que existen, o deben existir, para garantizar el conocimiento suficiente sobre la evolución de la especie en el mar de Alborán, y si la misma situación está ocurriendo en el resto de colonias españolas de las distintas demarcaciones marinas, para poder tomar decisiones sobre las medidas que habrían de adoptarse para garantizar la conservación de la especie, tanto en el ámbito regional (el mar de Alborán) como nacional e internacional.
