jornadas del agua
Valoración y conclusiones de las Mesas Redondas sobre el agua. Propuestas de Guelaya sobre el agua en Melilla
Sobre el agua potable
Compartimos la idea de que hay agua suficiente en Melilla, pero la cantidad de agua que se gasta es excesiva, triplicando los 132 litros/hab/día de la media nacional en 2014. Estamos gastando casi 400 litros/hab/día y las medidas anunciadas para conseguir el objetivo de 260 litros/hab/día nos parecen insuficientes.
Las campañas de ahorro que se han realizado hasta ahora no parecen que hayan tenido ningún efecto.
Los proyectos actuales de utilización del agua terciaria, ya sean 3.000 o 6.000 metros cúbicos diarios para riego de zonas verdes, son una medida necesaria, pero escasa si se tiene en cuenta que se pueden utilizar hasta 30.000 metros cúbicos diarios. El campo de golf, un porcentaje significativo y diario de gasto de agua para riego, por ejemplo, debe regarse exclusivamente con agua terciaria.
Las tasas progresivas según cantidad de agua gastada actuales pueden modificarse para hacer pagar más a quien más consume.
Sobre la calidad del agua
No negamos que el agua de Melilla sea potable, pero la población no la bebe de forma generalizada. Eso provoca visitas a las fuentes y consecuencias económicas para el bolsillo de los particulares, aumenta las cantidades de plásticos (botellas y garrafas de agua) por las que debemos pagar en la incineradora, y las depuradoras de ósmosis en casas aumentan el consumo por el rechazo de agua.
Sobre los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico
La actualización del Plan Hidrológico establece objetivos medioambientales que no son un problema, como se nos ha afirmado, sino una solución. El plan (RD 1/2016) se contradice al establecer como objetivo que las aguas del río de Oro pasen de estar muy modificadas a tener un buen estado ecológico y químico, y no incluir ninguna partida presupuestaria para conseguirlo en los próximos 15 años.
En lugar de realizar proyectos para la renaturalización del río de Oro, la limpieza del río se realiza esporádicamente y a golpe de denuncia tras denuncia por nuestra parte, y en ocasiones, dejando basura y escombros y limitándose a quitar la vegetación autóctona.
Los proyectos planificados para evitar los puntos de contaminación de las masas de agua marinas y reducir la presión a la extracción de agua no se realizan y no se nos ha dado ninguna esperanza de que se hagan, sino todo lo contrario.
En cambio se quiere desarrollar por parte de la Ciudad un proyecto en la desembocadura del río de Oro que nada tiene que ver con lo planificado, y que supondrá un obstáculo a la salida de aguas de riada en el río y una artifialización de la desembocadura.
Falta de seguimiento
Los informes de seguimiento sobre los objetivos medioambientales no se han realizado, a pesar de que son obligatorios por el plan (RD1/2016).
Ampliación de la desalinizadora
El único motivo que justifica la ampliación de la desalinizadora, a nuestro juicio, es una gestión ineficaz del agua que ha dilapidado los recursos naturales hídricos durante los últimos 30 años.
La desalinizadora, el buque tanque y el embalse de las Adelfas fueron las soluciones que la entonces Confederación Hidrográfica del Sur, en los años 80, le propuso al alcalde de Melilla Gonzalo Hernández.
El buque tanque actualmente no se puede utilizar, porque las instalaciones no han sido mantenidas. La desalinizadora, que se puso en funcionamiento hace 10 años, no ha arreglado ni los problemas de cantidad ni los de calidad del agua, y ha incorporado un nuevo punto de contaminación en la costa con la salida de salmuera, al no haberse ejecutado el emisario de salida proyectado al inicio.
El embalse de las Adelfas no tiene capacidad para sustituir a la desalinizadora en caso de parada técnica. No es un embalse de producción, sino de almacenamiento.
Detrás de estos datos sólo podemos pensar que se mantiene una política hidráulica basada más en el aumento de la producción de agua que en la disminución de la demanda. En lugar de reducir la cantidad de agua que necesitamos, se va a solucionar el problema aumentando aún más la producción de agua en la desalinizadora.
El reconocimiento que ha realizado el Consejero de Coordinación y Medio Ambiente sobre la necesidad de disminuir la demanda, es necesario, pero llega muy tarde. Se ha perdido mucho tiempo creemos que de forma premeditada para conseguir justificar la ampliación de la desalinizadora, que no hubiera sido necesaria si se hubiera actuado a tiempo.
Propuestas de Guelaya
Apoyo a las campañas de ahorro pero rediseñándolas
Sean cuales sean las diferencias que mantenemos con la política hidráulica en Melilla, reducir la demanda es una obligación para los consumidores y para las administraciones que gestionan el agua.
Por ello, Guelaya realizará campañas de ahorro de agua y espera que las campañas se rediseñen.
En definitiva, apoyamos cuantas medidas se pongan en marcha para disminuir la demanda de agua.
El Consejo del Agua de Melilla debe reunirse y conocer el seguimiento de lo planificado.
La directiva marco de aguas establece como un elemento fundamental la participación pública en la gestión del agua. En 2017 los informes de seguimiento preceptivos no se realizaron y el consejo del Agua de la demarcación de Melilla no ha sido convocado.
Guelaya, como miembro del Consejo del Agua de la demarcación, exigirá que se cumpla el plan de seguimiento y que se convoque este año, aportando los datos de 2017 y 2018, por lo que vamos a dirigirnos a la CHG para solicitar una reunión urgente del Consejo del Agua de la demarcación de Melilla.
Guelaya Ecologistas en Acción demanda la renaturalización del río de Oro
El estado de los cauces en Melilla no puede mantenerse como está ni un día más, especialmente el río de Oro y el arroyo Mezquita, donde se han sucedido las denuncias sobre vertidos de aceites usados durante demasiadas veces como para que no esté resuelto todavía.
La vigilancia y control no puede ser esporádica, sino durante todo el año.
Nos reafirmamos en que las inciativas que se realicen en el río de Oro tienen que ir dirigidas hacia la renaturalización del río, de acuerdo con el objetivo marcado en el Plan hidrológico de la demarcación, por lo que nos oponemos a las actuaciones anunciadas en la desembocadura por la Ciudad Autónoma en la desembocadura, por tratarse de una modificación significativa de la costa que no cuenta con ningún procedimiento previo de evaluación ambiental, teniendo en cuenta que existe flora y fauna afectada, entre la que se encuentran especies incluidas en la lista de especies de interés especial nacional.