Mes: febrero 2021
Guelaya quiere consensuar con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los Fondos de Reactivación y Resiliencia sobre movilidad sostenible y seguridad vial.
- El MITMA ha lanzado una convocatoria para solicitar fondos europeos que termina el 12 de marzo.
- Ninguna de las herramientas de participación existentes en Melilla se reunirá antes del 12 de marzo.
- Guelaya apostará por el consenso entre entidades sociales como valor añadido a la propuesta de la Consejería.
El MITMA lanzó una convocatoria a los ayuntamientos españoles, todos ellos competentes en materia de movilidad sostenible, para gastar los millones de euros destinados a ese ámbito en el denominado “Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” que termina el próximo 12 de marzo. Recordamos que se trata de una bolsa de 148.000 millones de euros para España.
Esta inversión europea que el Gobierno central pone a disposición de los ayuntamientos españoles constituye una oportunidad que jamás la ciudad de Melilla ha tenido a su disposición para financiar y promover la movilidad sostenible.
Los objetivos del Plan coinciden con las demandas ecologistas en materia de movilidad sostenible, y permiten financiar tres ámbitos distintos:
- Acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia.
- Fomentar la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones y reducir la utilización del vehículo privado en entornos urbanos y metropolitanos, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa, contribuyendo así a los objetivos de cambio modal.
- Impulsar la digitalización de la actividad de los servicios públicos de transporte de competencia municipal.
Ninguna de las herramientas de participación social existentes en la ciudad permitirán el consenso en las peticiones que la Consejería envíe al MITMA, debido a que el GT sobre seguridad vial concluyó su reunión sin fecha fijada para la próxima convocatoria, negando en todo caso que sea mensual, por lo que no se espera convocatoria en marzo.
El Foro de la Movilidad, a su vez, ha retrasado su convocatoria al 17 de marzo, negando por segunda vez la petición de Guelaya de añadir un punto del orden del día sobre la seguridad, después de la escalada de siniestros y atropellos de las últimas semanas.
Guelaya se ha puesto en comunicación con el área de movilidad de la Consejería este lunes para enviar una propuesta de actuaciones, ya que se nos ha dado este fin de semana como margen para aportar “ideas” (*) Puesto que el PMUS se considera un Plan “consensuado” consideramos que cualquier petición al MITMA debería basarse en ese Plan.
Guelaya pretende que ante la imposibilidad de reunirse para esto utilizando las herramientas de participación creadas, de la misma manera que para justificar propuestas de gastos de los fondos europeos se consideraba un valor añadido la existencia de un “consenso” basado en el Pacto por la Movilidad que ahora no podrá ser argumentado ante el MITMA, sean las entidades sociales, sindicales, deportivas, y en definitiva, la sociedad civil, la que consensúe con la Consejería la propuesta de actuaciones a financiar con fondos europeos con objetivos en movilidad sostenible.
(*) La propuesta que Guelaya ha enviado a la Consejería y está dispuesta a consensuar con otras entidades sociales se justifica de la siguiente manera:
1.- Si la movilidad sostenible no es segura no es sostenible. Las tasas de accidentalidad de Melilla se encuentran entre las más altas de España, tanto en datos de la DGT como en datos de UNESPA (siniestros de chapa y pintura/habitante).
2.- En Melilla el 100% de los siniestros graves afecta a colectivos vulnerables, peatones, ciclistas y motoristas.
3.- La DGT provincial es consciente de esto y encargó el “ Estudio de accidentalidad en la Ciudad Autónoma de Melilla 2014 – 2018” que se redactó en octubre de 2019 presentando numerosas recomendaciones para disminuir los siniestros viales específicamente en la ciudad de Melilla, entre los que se encuentran al menos 8 tipos de actuaciones dirigidas a los colectivos vulnerables.
4.- Melilla alberga un parque móvil de 68.403 vehículos (2019) para una población de 84.473, lo que significa 1 vehículo por cada 1.23 habitantes. Los límites del territorio y el tamaño invariable del viario no permiten dedicar más espacio al coche. La disminución del uso del coche para pasar a modalidades sostenibles es la única solución físicamente posible.
5.- El PMUS de Melilla fue aprobado en 2014 por el Consejo de Gobierno de la CAM y cuenta con un consenso político y social, puesto que el Pacto por la Movilidad Sostenible ha sido firmado por partidos políticos del Gobierno y de la oposición, al igual que entidades sociales, sindicales, deportivas y ecologistas.
Solo las iniciativas planificadas técnicamente en el PMUS pueden justificar una manifestación de interés de la CAM ante el MITMA si quieren contar con el consenso social.

Guelaya y MelillaConBici plantean en la reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial sus objetivos y expectativas
- El jueves se celebró la primera reunión del grupo de trabajo sobre seguridad vial y movilidad sostenible con representación por primera vez de entidades sociales
- Las tasas de siniestralidad vial en Melilla están entre las más altas de España, y las entidades sociales reclamaron como objetivo aproximarse lo más rápido posible a las medias españolas.
- La aportación de información pública denegada a las asociaciones en los últimos 3 años queda desbloqueada tras la convocatoria del grupo de trabajo.
El jueves 11 de febrero se desarrolló la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (GT), una iniciativa de la Delegada del Gobierno, como presidenta de la Comisión Provincial de Tráfico y Movilidad Sostenible, consecuencia de las reiteradas peticiones de Guelaya y MelillaConBici por asistir a la misma desde antes del 2019.
La convocatoria de la reunión se hace a pocas semanas de la nota de prensa emitida por la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre la Comisión Provincial de Tráfico de Melilla y sobre la disminución de los siniestros viales en Melilla.
El GT compartió la necesidad de pacificar el tráfico en la ciudad, ya que la disminución de siniestros en 2020 responde a efectos colaterales, como en toda España, que en Melilla son derivados del cierre de la frontera con Marruecos y de los meses de confinamiento que han reducido los desplazamientos en vehículos, criterio compartido por las entidades sociales y por el representante de la policía local.
Las entidades sociales presentes en el GT hemos podido compartir con todos los participantes nuestra preocupación por disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que nos sitúan, según UNESPA, la asociación de los seguros de automóviles, entre las 3 provincias de mayor siniestralidad durante los últimos 5 años.
Lo que a juicio de las entidades ecologistas es clave es la aportación de información sobre la siniestralidad vial, que sistemáticamente se nos ha negado a Guelaya y MelillaConBici en reiterados intentos. Solo desde el derecho a la información pública la sociedad civil puede hacer propuestas a las Administraciones públicas siguiendo el modelo de gobernanza europeo.
La DGT encargó un estudio sobre la siniestralidad vial de Melilla que envió al área de movilidad de la ciudad Autónoma. Las entidades sociales tuvieron vista de esa información y reclamaron que el estudio pormenorizado que desde hace más de un año envió la DGT a la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad sea compartido y utilizado por parte de todas las personas que forman el GT para poder fundamentar las propuestas de medidas mas que en opiniones, en datos objetivos.
Las entidades sociales que participamos en el GT queremos valorar positivamente que por fin tras años de lucha se nos permita aportar soluciones complementarias a las que se aprueban todos los años en la Comisión provincial de Tráfico, y se nos permita hacerlas basadas en datos objetivos, porque hasta el momento los planes provinciales de Tráfico no hayan conseguido el objetivo de aproximar las estadísticas de siniestros viales en Melilla a las medias nacionales.
Apoyamos el desarrollo del plan de trabajo de la Comisión Provincial de Tráfico y Movilidad Sostenible para 2021, que hasta el momento no nos ha sacado de las mayores tasas de siniestralidad de España, y por ello valoramos positivamente que por fin a lo de “todos los años” se añada ”algo más” y que pueda salir de este GT.

Las denuncias de Guelaya ponen en marcha el proceso judicial del “caso Escoria”
Hoy jueves se han iniciado las diligencias previas en juzgados tras la remisión del caso por parte de la Fiscalía.
Guelaya denunció en 2018 una posible mala gestión de residuos en el vertedero que podrían afectar a la salud de los melillenses.
La investigación de la fiscalía ha desvelado concentraciones elevadas de arsénico y níquel frente al vertedero, y una potencial contaminación atmosférica por el polvo de escorias con metales pesados removidos por el viento en el paseo marítimo de Horcas.
Hoy se ha iniciado el proceso judicial del “caso Escoria” después de dos años y medio de interponer la primera denuncia. Desde Guelaya mostramos nuestra satisfacción por el inicio de estas diligencias previas en los juzgados melillenses que van a poder arrojar luz a un asunto que consideramos de gran interés para todos los melillenses, ya que está relacionado con la salud pública. En el proceso judicial que ahora empieza se tratará de dilucidar si la gestión de las escorias de la incineradora ha sido la correcta desde sus inicios en los años 90 y hasta qué punto pueden haber afectado, o si siguen afectando, a la salud de los melillenses.
Antecedentes del hecho
En agosto del año 2018 Guelaya interpone la primera denuncia ante la actitud de pasividad del gobierno local de entonces, del Partido Popular, plasmada en una resolución sobre el proyecto de almacenamiento temporal de escorias provenientes de la incineradora.
Ya entonces, Guelaya no compartió las conclusiones de una resolución que consideraba las escorias como “residuos inertes” y que por lo tanto podían almacenarse junto a los residuos de construcción y demolición.
Desde el principio, hemos creído que no es posible verter residuos no peligrosos en un vertedero de inertes. Dejaría sin justificación haber creado un vaso de residuos no peligrosos en 2015
Las denuncias de Guelaya pusieron en marcha una investigación de la Fiscalía en la que participó el SEPRONA de Melilla y que ha concluido con la remisión del caso a los juzgados y con el procedimiento que hoy se inicia.
La investigación que provocó el informe detalla igualmente la caracterización de un segundo residuo, los lodos de las escorias producidos en la incineradora, que son residuos peligrosos por su carácter corrosivo. Estos lodos húmedos se ha vertido igualmente en el vertedero de inertes y en la red de alcantarillado sin ningún tipo de gestión ambiental.
Lavarse las manos con las escorias
Desde Guelaya consideramos que la administración local se ha lavado las manos con este asunto desde 2018, mirando para otro lado, y ahora la Fiscalía obliga a los poderes públicos a tomarse en serio un asunto que podría afectar seriamente a la salud pública.
Desde Guelaya consideramos que el informe aportado por la Fiscalía del Estado señala que las escorias no podían considerarse residuos inertes, porque sobrepasaban los niveles de sulfatos y cloruros y los metales pesados cromo, molibdeno y antimonio, y que el tratamiento de estos residuos no está siendo el correcto, dado que el proceso llamado de “maduración” no se realiza ni con el tiempo ni medidas suficientes.
Arsénico y níquel en el agua y metales pesados en el aire
Algunos de los datos aportados por la investigación de la Fiscalía nos parecen preocupantes. Por ejemplo, una potencial contaminación de la escollera frente al vertedero, en cuya “agua del litoral de la zona del paseo marítimo, las concentraciones de arsénico y níquel son un poco más elevadas”. Hay que recordar que este paseo marítimo es una zona de ocio habitual de numerosos ciudadanos que lo aprovechan para pasear, hacer deporte o, más preocupante incluso, para pescar.
Existen riesgos potenciales sobre la salud debido a la transferencia de polvo fino de las escorias provocadas por el viento, motivo por se ha solicitado un estudio para valorar el efecto de la contaminación atmosférica derivada de la dispersión eólica de los metales incluidos en las escorias que podrían afectar a las miles de personas que en Melilla utilizan el paseo marítimo de Horcas para pasear o realizar actividades deportivas.
La solución propuesta por Guelaya desde el primer momento ha sido la de enviar estos residuos a la península para su correcto tratamiento en plantas adecuadas, ya que en Melilla no se dan las condiciones para ello.

Guelaya celebró el Día Mundial de los Humedales 2021 revisando los daños en las plantaciones del río de Oro
- El 2 de febrero de 2021 se cumple medio siglo desde que se firmara el Convenio de los Humedales, un compromiso internacional para proteger las zonas húmedas del planeta.
- El cambio de actitud de Europa hacia las zonas húmedas se hizo evidente con la aprobación de la Directiva Marco del Agua, que exige alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en cantidad y en calidad.
- Guelaya ha denunciado en la última semana ante todas las autoridades posibles los recientes daños a las plantaciones en el río de Oro en el proceso de renaturalización.
El dos de febrero de 2021 se cumplen 50 años desde que se firmara en 1971 el Convenio de los Humedales o Convenio Ramsar, llamado así porque se firmó en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Este convenio nació por la necesidad de proteger estos valiosos ecosistemas de políticas cortoplacistas e irresponsables que ya habían arrasado con buena parte de las zonas húmedas en todo el planeta.
Los humedales son vitales para frenar los dos principales problemas medioambientales que comprometen el futuro de la Humanidad: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Uno de los factores principales que los hacen tan valiosos para combatir el cambio climático es su papel como sumideros extraordinarios de CO2 , el elemento que de forma más activa está provocando el calentamiento del planeta.
Los países que conforman la Unión Europea dieron un giro definitivo con respecto a la gestión de estos espacios naturales con la aprobación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). En base a esta directiva, y con el apoyo del área de Agua de Ecologistas en Acción, Guelaya presentó un proyecto para renaturalizar el cauce del río de nuestra ciudad, el río de Oro, que tras muchas reticencias de las entidades locales fue finalmente aprobado en Madrid por el ministerio de Medio Ambiente hace unos años, y se encuentra en estos momentos aún en las fases iniciales de su ejecución.
El desarrollo del proyecto de renaturalización del río de Oro de Melilla, tras una primera fase de limpieza, ha continuado con la plantación de especies autóctonas que hasta el momento han sido suministradas por el vivero de Guelaya, gracias a la concesión otorgada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Sin embargo, en las últimas semanas se han producido invasiones en el cauce del río por parte de vehículos que han provocado daños inadmisibles con más de 100 plantas perdidas. Ha costado mucho trabajo y sacrificio sacar adelante estas plantas en el vivero en los últimos 2 años como para que ahora se pierdan porque no existe suficiente control del territorio por parte de las autoridades.
Guelaya ha presentado denuncias ante el Seprona, la CHG y la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y luchará por defender la vida en el río de Oro aunque la Administración no sepa valorar el trabajo del voluntariado ecologista cuando le sale gratis.
El Día Mundial de los Humedales 2021 es una fecha que nos debe recordar la importancia de conservar estos ecosistemas, pero para Guelaya es una fecha para invitar a las personas de Melilla a la defensa de su patrimonio natural.
Por cada planta destrozada en el río de Oro, la sociedad civil de Melilla responderá con 2 plantas nuevas, porque miles de personas han demostrado su apoyo a la defensa del patrimonio natural de Melilla en reforestaciones populares que ahora deberán dirigirse hacia los humedales naturales de nuestra tierra en nuestro río.

Guelaya acordó retirar las alegaciones a los presupuestos a cambio de garantías de un paquete de actuaciones medioambientales
- La asociación ecologista ha mantenido varias reuniones con la vicepresidenta Gloria Rojas y el consejero Hassan Mohatar tras presentar las alegaciones el 13 de enero.
- Guelaya acordó retirar las alegaciones tras un acuerdo sobre actuaciones medioambientales prioritarias
Guelaya anunció en diciembre la presentación de alegaciones a los presupuestos de la ciudad por considerar que los gastos del presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente en varias partidas era inferior a las del año anterior, motivo por el cual valoraba que no se correspondía con las necesidades reales de la consejería.
Sin embargo, durante el mes de enero representantes de Guelaya han mantenido tres reuniones con la vicepresidenta Gloria Rojas y el Consejero Hassan Mohatar con la intención de conseguir un acuerdo sobre la financiación de algunas actuaciones medioambientales que los ecologistas consideran urgentes y prioritarias.
Tras llegar a un acuerdo, el pasado viernes 29 Guelaya envió a la Consejería de Hacienda un escrito retirando las alegaciones. En concreto las actuaciones medioambientales que se han acordado se refieren a tres áreas temáticas:
Conservación de la biodiversidad:
Retirada de especies invasoras de la Red natura 2000 y de las zonas verdes, aprobación de planes de conservación de especies protegidas y de ejecución de las medidas (con urgencia el de la gaviota de Audouin), ampliación de la Red Natura 2000 con la figura de ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y estudios sobre biodiversidad en arbolado urbano.
Contaminación acústica:
Aprobación de la zonificación acústica, Plan de acción y actualización de la normativa en Melilla.
Movilidad:
Se acordó darle prioridad a la conversión de la ciclovía de Altos de la Vía en carril-bici, desarrollando un proyecto a partir del actual anteproyecto, que será financiado lo antes posible, a ser posible con el remanente de obras incluidas en el presupuesto de este año, ante la posibilidad de que las licitaciones se realicen a la baja.
Igualmente el Consejero manifestó su intención de poner en marcha otros proyectos ambientales este año con partidas presupuestarias complementarias al presupuesto aprobado para la Consejería.
Los ecologistas recuerdan que todo acuerdo implica flexibilidad y reducir las aspiraciones iniciales por lo que aceptar las actuales restrincciones presupuestarias no evita que se sigan demandando por parte de los ecologistas otras cuestiones que dependen de voluntad política más que de presupuesto, y de partidas económicas extraordinarias, por lo que seguirán solicitando de la Consejería nuevas inversiones.
A pesar de ello, Guelaya valora este acuerdo altamente positivo puesto que garantiza este año un paquete de iniciativas que han sido demandadas durante muchos años, sin cerrar las puertas a nuevos proyectos ambientales en el futuro inmediato.
