Mes: marzo 2021

Una descoordinación entre administraciones deja sin compensaciones ambientales la destrucción del pinar en la obra de la ampliación de la desaladora en la Red Natura 2000

Posted on Actualizado enn

  • Los ecologistas aplauden las compensaciones económicas  que va a aportar CHG para crear empleo verde para una reforestación masiva en Melilla.
  • Guelaya garantiza los miles de árboles que sean necesarios gracias al vivero forestal que gestiona debido a la concesión de terreno con CHG y al acuerdo de reforestación firmado con la Consejería.
  • El proyecto de ampliación no valoró que la tubería de impulsión de agua tratada transitaba por terrenos de la Red Natura 2000 de Melilla de valor ecológico por la presencia de reforestaciones de Tetraclinis articulata.
  • El inicio de la obra coincide igualmente con el comienzo de la época de cría de las aves.

Se trata de un problema de coordinación entre administraciones que debería tener una solución satisfactoria para todas las partes. Es lo que afirman los ecologistas, que se han puesto en contacto con funcionarios de la Consejería y con el representante de CHG en Melilla.

Guelaya y Seo/Melilla aplauden la decisión de CHG de compensar los daños ambientales de la ampliación de la desaladora con 10.000 árboles procedentes de Marruecos que llevan un año a la espera de ser replantados tras el cierre de la frontera.

Los ecologistas solicitarán el preceptivo proyecto técnico a la Consejería para coordinar las compensaciones ambientales de la desaladora con los encargos que ha recibido debido a otras obras en las que Guelaya debía aportar Tetraclinis articulata para compensar obras en la zona periférica sur de la Red Natura 2000.

Como ha adelantado el Consejero Hassan Mohatar, el problema es la nueva tubería de impulsión de aguas tratada en la desaladora, que debido a su ampliación debe ser sustituida por una de mayor diámetro para permitir trasladar 10.000 m3 más al día. Por ello, una superficie superior a media hectárea, más de 5000 m2, en una longitud superior a un kilómetro ha sido arrasada para abrir la zanja para la nueva tubería.

Los daños transcurren por la explanada de Rostrogrdo, con baja densidad de vegetación, pero al al salir de la carretera de bajada a Aguadú la conducción atraviesa el pinar próximo a los campos de tiro donde existe araar (Tetraclinis articulata) y otras especies arbustivas de interés ecológico, por lo que se ha producido un daños ambiental que los ecologistas exigen que se reconozca y se subsane.

Se trata de un proyecto del Estado gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y por tanto, se ha realizado fuera de Melilla, valorando que la obra se situaba fuera de la ZEC de acantilados de Aguadú, lo cual es cierto, pero no ha contado con la aprobación en el Consejo de Gobierno de la Ciudad de los Planes de recursos naturales de las ZEC, que tienen valor legal y que crearon una zona periférica de protección de la misma que incluye el pinar que la conducción ha arrasado a su paso.

Además de la desaparición de la vegetación, las obras han tenido otras consecuencias, por ser el mes de marzo el inicio de la época de reproducción que ya ha comenzado en Melilla con algunas especies como los mirlos en el arbolado urbano o las gaviotas en sus colonias de cría. Por eso, el ruido y las molestias que se provocan en el pinar tendrá consecuencias sobre la disminución de la densidad de nidificación de algunas especies como pinzones, piquituertos, verdecillos y jilgueros.

Guelaya y SEO se han puesto en contacto con la oficina del medio natural para preguntar por el asunto y les consta que la Consejería ha requerido información, ya que ésta no había llegado de oficio, como es preceptivo por Ley.

Pero el problema no es la aportación de miles de árboles, algo que está garantizado desde la firma de un acuerdo de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y Guelaya, y desde la concesión administrativa que CHG concedió a los ecologistas, actualmente en trámite de renovación, sino los puestos de empleo verde que CHG tendrá que aportar ahora para el plan de reforestación masivo que acaba de plantearle a la Consejería.

En 2019 la EDAR de Melilla se encontraba en situación de emergencia extrema

Posted on


  • Desde Agosto de 2019 se incumplían todos los parámetros de depuración establecidos en el Anexo I del RD 509/1996
  • El terciario de la depuradora lleva años sin funcionar correctamente por lo que el campo de golf está extrayendo aguas de los acuíferos para el riego del césped.

Una EDAR es una Estación Depuradora de Aguas Residuales donde se recogen y tratan las aguas residuales e industriales asimilables a urbanas, en las cuales se realizan una serie de tratamientos físicos, químicos y biológicos para depurar el agua. Desde aquí, el agua se devuelve al medio receptor cumpliendo los límites establecidos en la autorización de vertidos y los objetivos de calidad fijados en la normativa vigente. Para celebrar el Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción ha presentado por primera vez un informe en el que se analizan los parámetros de contaminación de las Aguas Residuales Urbanas (ARU) de las EDAR del litoral y Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de todo el Estado español.

En este primer informe de Ecologistas en Acción se han analizado los datos de 2019 correspondientes a 288 EDAR, de un total de 394 EDAR de más de 2.000 habitantes equivalentes (h.e.) registradas en el litoral y en el DPMT. La organización ecologista solicitó la información para este informe a lo largo del año 2020 a las diferentes comunidades autónomas, y obtuvo respuesta para 247 de ellas.

La mitad de las EDAR analizadas (144) presentaban insuficiencias o incumplimientos en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas. 36 EDAR (12,5 %), entre ellas la de Melilla, incumplen en uno, dos o los tres parámetros característicos del vertido. Un número significativo de EDAR, el 28%, han presentado datos insuficientes, lo que dificulta su análisis.

En cuanto a Melilla, con los datos suministrados por la Consejería de Medio Ambiente, podemos afirmar que, en 2019, la EDAR de Melilla se encontraba en situación de emergencia extrema, dos de los decantadores se estropearon a
mediados de ese año. Desde Agosto de 2019 se incumplían todos los parámetros de depuración establecidos en el Anexo I del RD 509/1996, pero los datos eran peores según avanzaban los meses.
En Diciembre de 2019 los datos de DBO llegaban a cuadruplicar el máximo permitido, los de DQO lo duplicaban y los de SS casi lo quintuplicaban.

Por otro lado el «terciario» de Melilla, que es la parte de la depuradora encargada de producir el agua que puede ser reutilizada en riegos, baldeos de aceras y mantenimiento del campo de golf, lleva varios años sin funcionar
correctamente, si es que alguna vez ha llegado a funcionar, por lo que se continua extrayendo agua de nuestros acuíferos, altamente sobreexplotados, para esos fines. En el Plan Hidrológico 2021-2027 está prevista la renovación
de la EDAR de Melilla.

Guelaya ha presentado alegaciones a este Plan solicitando que se hagan públicos los plazos de ejecución de la renovación de la EDAR, que se aumente el agua tratada en el terciario, y que se prohíba el uso de los acuíferos para el riego de jardines y aceras, así como para el campo de golf.

Desde Guelaya hemos solicitado también a la Consejería de Medio Ambiente hace ya mes y medios los datos de depuración relativos a 2020, imprescindibles para analizar la evolución de la renovación de la EDAR.

Con este informe queremos resaltar la necesidad del cumplimiento adecuado de nuestra EDAR así como de la transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a esa información de una forma clara y sencilla.

Instamos a nuestras autoridades a que hagan públicos los datos de depuración y de consumo de agua en nuestra ciudad sin necesidad de que les sean requeridos.

Agua en Melilla, sobra dinero y falta gestión

Posted on Actualizado enn

  • En temas de agua más que dinero hay que conseguir una mejor gestión.
  • El agua que llega a nuestros grifos es infame, cuadriplica el máximo de sales permitidas
  • Si la población real de Melilla fuese de 100.000 habitantes y consumiéramos 140 litros por persona al día, el agua del grifo sería tan buena como la embotellada y no haría falta ampliar la desaladora.
  • El control del territorio es fundamental. Si no sabemos cuántos habitantes tiene Melilla tampoco sabemos cuánta agua derrochamos.
  • Regar aceras, jardines y el campo de golf con agua de los acuíferos debe prohibirse ya.

No sabemos cuántos habitantes reales tiene Melilla, pero el margen de incertidumbre es demasiado grande. No sabemos si hay 10.000 personas más de las censadas, o 40.000.

La falta de gobernanza o de control del territorio nos aboca a no poder precisar las mejores soluciones para nuestro exceso de consumo de agua

En 2017 Melilla gastó 13,9 hm3 de agua según los datos de la Consejería de Medio Ambiente, esto supone casi 440 litros por habitante y día si sólo consideramos la población censada. El Plan Hidrológico 2015-2021 suponía una población flotante  de 10.000 personas, pero lo cierto es que, cada vez más abiertamente, nuestras autoridades reconocen que la población flotante de Melilla puede superar las 20.000 personas. Santiago Barajas, experto en Aguas de Ecologistas en Acción, estudiados los datos de consumo de agua de Melilla considera que las desorbitadas cifras de gasto de agua en Melilla solo pueden explicarse considerando una población no censada de al menos 30.000 personas, quizás 40.000.

Con 30.000 personas no censadas el consumo de agua por habitante y día bajaría hasta 325 litros, lo que sigue siendo una barbaridad si lo comparamos con los datos de consumo medio en España, que según el INE (Instituto Nacional de Estadística)  en 2018,  estuvo en 133 litros por habitante y día.

Otro factor a considerar para explicar estos datos es el estado de la red de distribución de aguas en nuestra ciudad. Aquí los protagonistas no se ponen de acuerdo. Según la Confederación Hidrográfica tenemos una red obsoleta. Según la anterior Consejería de Medio Ambiente tenemos una red aceptable.

Lo cierto es que en Melilla gastamos muchísima agua y no se sabe muy bien por qué.

La respuesta de la Administración ha sido resolver los problemas a base de talonario.

No conocemos bien las causas del sobreconsumo, no hemos hecho ninguna campaña de ahorro de agua, pero sí tenemos 17 millones de euros para ampliar la desaladora.

Hoy día se está sacando continuamente agua de los acuíferos para el riego de parques y jardines, y, lo que es más sangrante, para el campo de golf.

El campo de golf debería regarse con agua reutilizada, proveniente de la depuradora, pero como el proceso de reutilización hace años que no funciona, lo cierto es que debe estar regándose con agua de un pozo colindante. Según los datos del nuevo Plan Hidrológico 2021-2027 el campo de golf supone una presión de un 3% sobre la masa de agua de nuestros acuíferos, lo que equivale a más de 200.000 m3 anuales.

La ampliación de la desaladora ya está aprobada, por lo que no hay vuelta atrás, pero sí podemos exigir que la política de aguas de nuestra ciudad tenga en cuenta la urgente necesidad de acabar con el uso de agua de los acuíferos para riegos, baldeos de aceras y mantenimiento del campo de golf.

Tampoco es sensato que, siendo Melilla una región con unos enormes problemas de abastecimiento de agua, tengamos uno de los precios más baratos de toda España. El precio del agua en Melilla está en 0,7 € por m3, en Madrid, por ejemplo está en 1,76 €, más del doble, pero el 50% del agua que llega a nuestros grifos es agua desalada, mucho más cara que la del Canal de Isabel II que abastece a Madrid, por lo que la diferencia de precios es abismal.

Los precios del agua deben tener en cuenta a las familias más necesitadas, pero no puede haber barra libre, esto favorece el derroche.

También hay que reconocer que antes de subir el precio del agua habría que conseguir que tenga un mínimo de calidad. El elevado consumo es responsable de que nuestros acuíferos estén sobreexplotados y, por tanto, salinizados. El agua que llega a nuestros grifos es infame, cuadriplica el máximo de sales permitidas en  lo que se considera un agua con condiciones óptimas de potabilidad.

 Reducir el consumo hasta 140 litros por habitante y día, que es la media española, permitiría disminuir la presión sobre los acuíferos y obtener un agua de gran calidad.

Baste un ejemplo, si la población real de Melilla fuese de 100.000 habitantes, y cada persona gastase 140 litros al día, el consumo anual de agua sería de 5,1 hm3. Nuestra desaladora actualmente está produciendo 7,3 hm3 anuales, es decir, no haría falta sacar ni un litro de los acuíferos, tendríamos agua de sobra y de una calidad similar a la del agua embotellada que compramos para beber. Y, por supuesto,  tampoco haría falta ampliar la desaladora.

El problema es que no sabemos cuántos somos ni por dónde derrochamos el agua.

Controlar el territorio, mejorar la gestión de la red de abastecimiento, la del uso de nuestros acuíferos, la del precio del agua y conseguir una depuradora que funcione, tareas pendientes para una ciudad que quiera ser eficiente en sus recursos y deje de buscar soluciones solo a base de talonario.

«Decepcionante Foro», el resumen de las entidades defensoras de la movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • Una descafeinada convocatoria del Foro, al faltar alrededor de la mitad de las entidades, aprobó la zona azul en la calle general Marina
  • El preacuerdo adoptado entre la Consejería y los comerciantes desvió el Foro por la movilidad a un encuentro centrado en lo económico a corto plazo
  • Los argumentos técnicos y alternativas viables que presentó la Mesa por la Movilidad y el resto de entidades resultaron imposibles de consensuar, aunque el Consejero terminó aceptando incluir un punto sobre Seguridad vial en el próximo Foro

Ninguna ciudad europea habría aprobado una zona azul en una calle a 100 metros de un parking de 1.400 plaza que está vacío o cerrado, como se aprobó en el Foro de la Movilidad de Melilla realizado ayer. Pero no era de movilidad sostenible a lo que la mayoría de entidades presentes acudieron, sino a hacer valer la promesa que desde la Ciudad se le hizo a los comerciantes sobre la creación de cierto modelo de zona azul de Melilla, en una medida parcial e insuficiente.

Desde las organizaciones que conformamos la Mesa por la Movilidad se planteó en todo momento el apoyo y solidaridad con el comercio del centro frente a las grandes superficies, y se le tendió la mano para una reactivación basada en la animación de las calles peatonales. Además, se evidenció que las dificultades económicas por las que pasa ese sector, como el de hostelería y como el de tantas personas trabajadoras afectadas por la pandemia, no eran provocados por la movilidad sostenible, que lejos de ser el problema es la solución para la reactivación del centro, como ocurre en todas las ciudades medias y grandes de España.

Invitar a la gente de Melilla a ir al centro a comprar en coche gracias a la zona azul no va a resolver problemas como el cierre de la frontera, el aumento de la venta on line, los altos alquileres fijados por las franquicias, la crisis económica de una población azotada por la pandemia o la competencia de las grandes superficies, pero sí va a crear un tráfico de agitación innecesario que va a provocar humos y contaminación, ruidos y en definitiva, problemas de salud ambiental que desanimará a quienes quisieran ir a comprar.

Además, la zona azul es en todo caso provisional por insostenible, por la imposibilidad de mantenerla el año que viene cuando se confirme la tambien promesa de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad de poner en marcha en Melilla la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) del Centro. Solo los vehículos más recientes podrán aparcar en la ZBE en una ciudad que tiene un parque móvil de más de 11 años de antigüedad media.

La zona azul no solo va a ser usada por muy pocos vehículos, sino que también va a impedir el acceso a sus casas a los residentes que tendrán que dejar sus vehículos en los aparcamientos subterráneos, esos que fueron tan costosos para el erario público, pagando más de 100 euros al mes y sin poder acercar a sus casas las compras, las maletas o las personas de movilidad reducida.

Todos esos argumentos fueron presentados por la Mesa por la Movilidad y el PSOE, aceptando incluso la idea de sustituir aparcamientos en superficie por aparcamientos subterráneos, pero no surtieron ningún efecto porque la decisión estaba ya tomada. Se dejó claro que la opinión que debía prevalecer era la de los representantes de los comerciantes, aunque como se demuestra no sea acertada. Ni siquiera se contempló la propuesta de mejorar entornos escolares saludables presentada por el PSOE como socio en el Gobierno, ni la de fijar criterios de intervención para incluir iniciativas en todos los centros educativos de la ciudad realizada por la Mesa por la  Movilidad.

Si el Foro debe ser obviamente una herramienta de consenso, incluso se podría haber dejado sobre la mesa la aprobación de la zona azul a la espera de que se presente, en su caso, el nuevo proyecto para derribar el muro del parque Hernández, que va a modificar tal como lo reconoció el propio Consejero, el plan de 150 aparcamientos que se nos presentaba en ese momento.

Integrar la calle general Marina para hacerla una extensión del parque, como zona 10 con plataforma única, con terrazas y como calle paseable en definitiva podría ser una idea a contemplar, pero la zona azul impedirá esa posibilidad o se obligará a deshacer todo en breve.

Se debatió un cambio de sentido de la Calle Gran Capitán, donde si se mantiene la recta para el tráfico motorizado necesitará pasos de peatones elevados, y si hay plataforma única precisará un itinerario sinuoso para evitar la violencia vial.

Finalmente, los representantes de la Mesa tuvimos que esperar a ruegos y preguntas para recordar que desde diciembre se han presentado ya 3 peticiones para debatir en el Foro medidas de seguridad ciudadana para disminuir las tasas de siniestralidad vial y conseguir “in extremis” vencer la resistencia del Consejero a plantearse la seguridad vial de Melilla desde el Área de Movilidad de su competencia.

La Mesa por la Movilidad de Melilla reitera las necesidad de un Foro por la Movilidad para consensuar las medidas para disminuir la violencia vial en Melilla

Posted on Actualizado enn


• El Área de Movilidad de la Consejería de Medio Ambiente informó a la Mesa por la
Movilidad de las propuestas que la Ciudad envía a la convocatoria del Ministerio de
Transportes


La movilidad sostenible sigue sin tener un objetivo claro hacia favorecer el derecho a los peatones y ciclistas a circular de forma segura, pero la política europea que da los fondos COVID-19 tiene claro que el coche privado no es sostenible


El apoyo de dinero público al transporte público es bienvenido siempre que las
inversiones públicas no caigan en el saco roto de la COA, y se mantengan los puestos
de trabajo


Hace una semana tuvo lugar la entrevista entre los representantes del Área de Movilidad de la
Consejería de Medio Ambiente y la Mesa por la Movilidad, en la cual fuimos informados de las
líneas temáticas de la respuesta del consejería a la convocatoria del Ministerio de Transportes.
Ninguna de las propuestas que el área de movilidad diseñó responde a la petición de la Mesa sobre
actuaciones para disminuir la violencia vial en la ciudad, entre las tres más altas de todas las
provincias españolas según los informes anuales UNESPA, la asociación de las compañías de
seguros en España.


Por eso la principal demanda ante la CAM es la convocatoria de un Foro extraordinario para
consensuar las medidas para disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que mientras que
incluyan víctimas mortales, serán inadmisibles.
Las tres líneas temáticas que el ministerio demanda son tan importantes que no cabe realizar una
valoración global sobre las peticiones de la CAM por parte de las necesidades del Foro por la
movilidad, por lo que hacemos público nuestra valoración en cada línea temáticas


1 Zonas de Bajas emisiones:
Apreciamos la iniciativa de comenzar ya este año con las inversiones para poner en marcha la ZBE
del centro de la ciudad a más tardar el año 2022, tal como se prometió por parte de la anterior
viceconsejería. No obstante, recordamos que las ZBE no solo deben ubicarse en el centro de la
ciudad, sino también en los barrios.


2 Movilidad sostenible:
Encontramos en este ámbito las mismas contradicciones que venimos observando en el desarrollo
del PMUS en años anteriores. Si bien algunas de las medidas planificadas son totalmente coherentes
con los objetivos de la movilidad sostenible, que implican necesariamente el paso del uso y abuso
del coche privado a modalidades sostenibles de desplazamientos, otra en cambio son lo contrario,
como por ejemplo la construcción con dinero público de un parking en la zona del Rastro o invertir
en un sistema de vigilancia de zona azul de estacionamientos cuando ya existe un multacar en la
policía local que puede realizar esa labor, que por otro lado, incentiva venir al centro con el coche
particular.
Por ello la Mesa por la movilidad no puede aceptar estas iniciativas encaminadas más bien a
intentar “contentar” a todas las corrientes de opinión. Echamos de menos una perspectiva más
“racional” basada en evaluar la situación actual tras el diagnóstico realizado en el PMUS y
establecer objetivos claros medibles y cuantificables en cuanto al uso de las modalidades de
desplazamientos.

3 Transporte público (COA):
La Mesa por la Movilidad considera fundamental para la movilidad sostenible la mejora del servicio
público urbano de la COA, tanto en autobuses eléctricos más pequeños, como en la mejora de
paradas y marquesinas y de información en tiempo real en las mismas. Sin embargo esas
inversiones deben estar vinculadas a otro tipo de medidas complementarias, especialmente a la
licitación del servicio que no puede mantenerse en las actuales circunstancias. Esperamos que esta
consejería tenga la valentía en esta cuestión de sacar la licitación del servicio lo antes posible.
Hace mucho tiempo que la COA es un saco sin fondo para el dinero público, y necesita inyecciones
de inversiones, pero no orientadas hacia la supervivencia de una cooperativa que ha dejado de serlo
por tener trabajadores asalariados, sino a la mejora del servicio. La Mesa apoya la intervención de
la CAM en el servicio con inversiones, pero deber articular un sistema mixto para garantizar la
rentabilidad de las inversiones en el aumento de pasajeros.


Por último, queremos defender la situación laboral de todas las personas que trabajan en la COA, sean o no sean cooperativistas y sea cual sea la fórmula final que se establezca con la empresa.

Guelaya y Melilla ConBici reivindican en el 8M el papel de la mujer en la movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • La brecha de género en el uso de la bicicleta debe desaparecer.
  • La Salud pública no nos ha permitido convocar la pedalada del 8M, pero reivindicamos la contribución de la mujer a la disminución de la violencia vial.

Este año no hemos podido convocar la pedalada del 8 de mayo que recuerda el papel de la mujer en la disminución de la violencia vial, pero el lema “No hay movilidad sostenible si las mujeres no cogen la bici”, que fue el utilizado el año pasado en la pedalada convocada por Guelaya y MelillaConbici, sigue estando vigente un año más.

Casi tradicional porque la del año pasado no fue la primera vez que las pedaladas en Melilla recuerdan el papel de las mujeres. Se han dedicado varias convocatorias del mes de marzo a ellas. Las pedaladas de marzo de Melilla ConBici los años 2014, 2015 y 2016 se dedicaron a la mujer con lemas como “Bicicleta tiene nombre de mujer”

Según datos de 2019, en los últimos 2 años las mujeres españolas han pasado de utilizar la bici un 37% de los casos a hacerlo un 43% según un estudio reciente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, frente al 58,9% de los hombres.

Sin embargo, todavía el porcentaje total de los desplazamientos en bicicleta de hombres y de mujeres es bajo, y desde 2017 solo ha aumentado un 2% para situarse en 8,6% los desplazamientos cotidianos para ir a estudiar y un 2,2% para ir a trabajar.

En este tiempo donde la pandemia obliga a disminuir el número de desplazamientos en coche debido a los toques de queda y antes a las fases de confinamiento, y desde marzo de 2020 al cierre de la frontera de Marruecos que ha disminuido aún más significativamente en miles de coches los que circulan por la ciudad, el número de víctimas graves por violencia vial aumentó en 2020 con respecto a los años anteriores, 2019, año en el que UNESPA nos situó como la tercera provincia con más siniestros de “chapa y pintura” de España.

La conducción asociada a la masculinidad es más competitiva, agresiva e individualista, mientras que la femenina se asocia a más prudente, comprensiva y cooperativa. Por eso luchar contra la brecha de género de la bicicleta traerá ventajas a toda la sociedad en su conjunto porque hará las calles de Melilla más seguras para todas las personas.

Por eso, queremos reivindicar un año más el papel de la mujer en el avance de la movilidad sostenible en Melilla, porque cuantas más mujeres se incorporen a la bici más seguras serán nuestra calles para todas las personas y mayor pacificación del tráfico habremos conseguido.

La Mesa por la Movilidad dedica el fin de semana a recordar a las víctimas de la violencia vial de Melilla

Posted on Actualizado enn

  • El año pasado murió un peatón y hace 4 años un ciclista por la violencia vial de Melilla
  • La Mesa invita a todas las personas que este fin de semana se muevan en bicicleta y se recuerde a todas las víctimas con crespones negros
  • Los representantes de la Mesa entregaron sus propuestas para invertir los fondos COVID-19 al Consejero y continuarán el próximo miércoles debatiendo proyectos concretos.

La violencia vial se cobró el año pasado una nueva víctima mortal que se viene a sumar a las anteriores en una ciudad que no debería tenerlas.

Hace cuatro años, con ocasión del fallecimiento por atropello de un ciclista melillense, se constituyó la Mesa por la Movilidad Sostenible, con el objetivo de reducir las víctimas mortales a cero y reducir a la mitad la alta siniestralidad del resto de víctimas, para aproximarnos a las medias españolas.

Pero a pesar de la reducción de los desplazamientos en 2020 por el confinamiento hemos vuelto a tener víctimas mortales, y el repunte de tráfico nos ha traído una acumulación de atropellos este año en los colectivos más vulnerables: peatones, ciclistas y menores.

Desde la Mesa se quiere llamar al atención de las Administraciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes, y a las personas a exigirlas  para disminuir la violencia vial, controlar la ciudad 30, y evitar desplazamientos en coche.

Invitamos a llenar de bicicletas este fin de semana el carril bici Carlos Huelin, el único que tenemos, con crespones negros en recuerdo de todas las víctimas de la violencia vial de Melilla, y también a los peatones.

Invitamos a las personas de Melilla que hagan sus pancartas y se hagan foro en demanda de seguridad vial y las suban a las redes sociales.

Y exigimos que se aproveche la oportunidad de los fondos COVID-19 para crear zonas de bajas emisiones,  desarrollar la movilidad sostenible, el transporte público y para crear entornos escolares saludables.

Para ello queremos que las inversiones que se soliciten sean para hacer realidad aquellas actuaciones que ya se han consensuado o han sido aparcadas por falta de financiación desde hace años, como las recomendaciones del «Informe de siniestralidad 2014-2018» de la DGT , en un cajón desde octubre de 2019, y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en 2014 y con solo 1.5 Kms de carril bici desarrollado hasta ahora.

Tras la primera reunión el jueves 4 de febrero parece haber acuerdo en cuanto a las directrices generales y en el desarrollo del PMUS aunque no se han concretado proyectos concretos. La semana próxima los representantes de la MESA por la Movilidad y el consejero se han citado nuevamente para hablar de temas concretos.

@MeMoMelilla   #ViolenciaVialML   #Ciudad30

Se reactiva la Mesa por la Movilidad para pedir inversiones en Melilla de fondos estatales COVID19 en seguridad vial y movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • Diversas entidades ecologistas, sociales, deportivas y sindicales han consensuado una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
  • La Ciudad tiene de límite el 12 de marzo para responder al Ministerio de Transportes sobre las “ideas” que quiere desarrollar.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) anunció una convocatoria de ideas a desarrollar en los municipios españoles que termina el 12 de marzo para repartir los fondos europeos que deben ser destinados a la promoción de las Zonas de Bajas Emisiones, la promoción de la movilidad sostenible y la digitalización de los servicios de transportes municipales.

Por otro lado, el Foro por la Movilidad coordinado por la Consejería es la herramienta adecuada para consensuar una decisión de este tipo, pero el retraso en su Convocatoria al 17 de marzo impide que pueda tener efecto y utilidad.

Por este motivo tras la petición ya enviada a la Consejería por parte de Guelaya Ecologistas en Acción, las entidades de dicho Foro que formaban ya parte de la Mesa por la Movilidad, tanto las que firmaron la declaración de emergencia climática como otras que se han ido sumando, han decidido consensuar una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad, responsable del área de movilidad, para una acción inmediata.

La plataforma de entidades que respaldan esta petición de inversiones en Melilla seguirá abierta a nuevas incorporaciones, pero en esta ocasión no contará con la presencia de partidos políticos.

Los tres partidos políticos que firmaron en 2017 el Decálogo por la Movilidad en el seno de la Mesa (Cs, CPM y PSOE) constituyen hoy el Gobierno de la Ciudad Autónoma, y por tanto estaban de acuerdo con muchos problemas que ahora pueden resolver solicitando las inversiones al MITMA.

En concreto, los puntos del decálogo que cuatro años más tarde ha provocado la reactivación de la Mesa por la Movilidad han sido los siguientes:

1. Desarrollo de los proyectos del PMUS que promueven el aumento de las modalidades sostenibles de desplazamiento (caminar, bicicleta y transporte público).

2. Necesidad de adoptar un Plan de Seguridad Ciudadana que persiga:

  • Reducir a cero las víctimas mortales por accidente de tráfico en 2022.
  • Reducir el porcentaje de heridos graves en un 35% en 2021, objetivo incumplido para 2019, y llegar al 50% de reducción en 2022.
  • Reducir el porcentaje de heridos leves en un 50% en 2021

3. Incentivar con algo más que lentas actuaciones en infraestructura de la Movilidad escolar y campañas de control en colegios y otros centros educativos, diseñando y evaluando rigurosamente el desarrollo de entornos escolares saludables, especialmente ahora que va a ver la luz el debate público sobre el futuro PGOU, ya que el PMUS es una línea    

Los beneficios en el futuro de realizar AHORA inversiones en seguridad vial y movilidad sostenible se relacionan directamente con la:

  • Disminución de la contaminación y la mejora de la salud pública de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática que aprobó la Asamblea de Melilla 
  • La adaptación al cambio climático con una reducción de emisiones del 55% en 2030 y neutra en carbono en 2040
  • La Seguridad vial y la recuperación del espacio público para el disfrute de las personas
  • La cohesión social, especialmente de colectivos como la infancia, personas mayores o colectivos desfavorecidos.

Entidades firmantes de la petición:

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

Melilla ConBici

Programa Cañada Viva! (AMPA León Solá)

SEO/BirdLife

SATE/STEs

CCOO

SATSE

CSIF

CGT