En 2019 la EDAR de Melilla se encontraba en situación de emergencia extrema
- Desde Agosto de 2019 se incumplían todos los parámetros de depuración establecidos en el Anexo I del RD 509/1996
- El terciario de la depuradora lleva años sin funcionar correctamente por lo que el campo de golf está extrayendo aguas de los acuíferos para el riego del césped.
Una EDAR es una Estación Depuradora de Aguas Residuales donde se recogen y tratan las aguas residuales e industriales asimilables a urbanas, en las cuales se realizan una serie de tratamientos físicos, químicos y biológicos para depurar el agua. Desde aquí, el agua se devuelve al medio receptor cumpliendo los límites establecidos en la autorización de vertidos y los objetivos de calidad fijados en la normativa vigente. Para celebrar el Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción ha presentado por primera vez un informe en el que se analizan los parámetros de contaminación de las Aguas Residuales Urbanas (ARU) de las EDAR del litoral y Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de todo el Estado español.
En este primer informe de Ecologistas en Acción se han analizado los datos de 2019 correspondientes a 288 EDAR, de un total de 394 EDAR de más de 2.000 habitantes equivalentes (h.e.) registradas en el litoral y en el DPMT. La organización ecologista solicitó la información para este informe a lo largo del año 2020 a las diferentes comunidades autónomas, y obtuvo respuesta para 247 de ellas.
La mitad de las EDAR analizadas (144) presentaban insuficiencias o incumplimientos en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas. 36 EDAR (12,5 %), entre ellas la de Melilla, incumplen en uno, dos o los tres parámetros característicos del vertido. Un número significativo de EDAR, el 28%, han presentado datos insuficientes, lo que dificulta su análisis.
En cuanto a Melilla, con los datos suministrados por la Consejería de Medio Ambiente, podemos afirmar que, en 2019, la EDAR de Melilla se encontraba en situación de emergencia extrema, dos de los decantadores se estropearon a
mediados de ese año. Desde Agosto de 2019 se incumplían todos los parámetros de depuración establecidos en el Anexo I del RD 509/1996, pero los datos eran peores según avanzaban los meses.
En Diciembre de 2019 los datos de DBO llegaban a cuadruplicar el máximo permitido, los de DQO lo duplicaban y los de SS casi lo quintuplicaban.
Por otro lado el «terciario» de Melilla, que es la parte de la depuradora encargada de producir el agua que puede ser reutilizada en riegos, baldeos de aceras y mantenimiento del campo de golf, lleva varios años sin funcionar
correctamente, si es que alguna vez ha llegado a funcionar, por lo que se continua extrayendo agua de nuestros acuíferos, altamente sobreexplotados, para esos fines. En el Plan Hidrológico 2021-2027 está prevista la renovación
de la EDAR de Melilla.

Guelaya ha presentado alegaciones a este Plan solicitando que se hagan públicos los plazos de ejecución de la renovación de la EDAR, que se aumente el agua tratada en el terciario, y que se prohíba el uso de los acuíferos para el riego de jardines y aceras, así como para el campo de golf.
Desde Guelaya hemos solicitado también a la Consejería de Medio Ambiente hace ya mes y medios los datos de depuración relativos a 2020, imprescindibles para analizar la evolución de la renovación de la EDAR.
Con este informe queremos resaltar la necesidad del cumplimiento adecuado de nuestra EDAR así como de la transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a esa información de una forma clara y sencilla.
Instamos a nuestras autoridades a que hagan públicos los datos de depuración y de consumo de agua en nuestra ciudad sin necesidad de que les sean requeridos.