Mes: enero 2021
Presentan al consejero propuestas para regular los usos de la Red Natura 2000 y frenar su deterioro.
Comunicado conjunto: Federación Melillense de Ciclismo (FMC), Federación Melillense de Montañismo y Escalada (FMME), Asociación Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
- El consejero de medio ambiente y sostenibilidad recibió el jueves 28 de enero a representantes de las federaciones de ciclismo y montañismo y de Guelaya.
- El aumento de la movilidad activa en Melilla y el cierre de la frontera con Marruecos está provocando el deterioro ambiental de la Red Natura 2000.
- La reunión concluyó con el acuerdo de la consejería en ejecutar con urgencia actuaciones medioambientales en la Red Natura 2000 con la participación de las entidades deportivas y ecologistas.
Las entidades deportivas y ecologistas expresaron su preocupación por el efecto de degradación ambiental potencial que tiene el aumento de uso de la Red Natura 2000, que no cuenta con un reglamento de normas de uso conocido.
Con el objeto de asegurar la práctica de actividades de movilidad activa sostenibles y el contacto con la naturaleza en paralelo con la conservación de los espacios naturales protegidos de Melilla, se presentaron al Consejero y al jefe de la oficina del medio natural la necesidad de tomar iniciativas para regular y asegurar su sostenibilidad como patrimonio natural común de los melillenses.
Las propuestas que se debatieron fueron las siguientes:
1.- Deben identificarse y balizarse con hitos de madera los caminos y senderos permitidos en la red Natura 2000 para la realización de actividades de movilidad activa (caminar, correr, ciclismo) en los que están permitidas las actividades deportivas y de tiempo libre, prohibiendo la apertura de nuevos caminos salvo los reservados para usos militares.
2.- Debe impedirse físicamente la entrada de vehículos a motor, tanto de coches como de quads y motos, en toda la Red Natura 2000.
3.- Debe lucharse contra la erosión de los caminos y senderos de la Red Natura 2000 con mantenimiento utilizando áridos reciclados del vertedero de inertes, no solo por el uso de los senderos con actividades deportivas, sino también por los efectos de las lluvias torrenciales.
4.- Deben aportarse servicios de limpieza con frecuencia semanal en los lugares donde no existen actualmente.
5.- Debe dotarse a la Red Natura 2000 de un mobiliario consistente en zonas de descanso con bancos, papeleras, y cartelerías informativas sobre las normas de uso y los valores naturales del lugar por donde transitan.
6.- Los códigos de conducta entre los usuarios de la Red Natura 2000 deben incluir el sentido común, la cortesía y la educación para hacer posible la coexistencia de las actividades de forma que las familias con menores tengan siempre prioridad de paso y los senderistas y ciclistas se cedan el paso mutuamente según las circunstancias si la anchura del sendero no permite el paso en doble sentido, evitando salirse del camino y abrir nuevas huellas.
7.- El incumplimiento de la regulación de usos deberá provocar las correspondientes sanciones. Deberá informarse mediante carteles a los usuarios estas normas.
El consejero comunicó su voluntad de asumir por parte de la Consejería las peticiones e integrarlas en los planes que se van a financiar con urgencia en los próximos meses, y acordó la participación de las entidades sociales en los proyectos que la oficina del medio natural ponga en marcha.
Las entidades deportivas y ecologistas valoramos positivamente la entrevista, porque supone la financiación de proyectos que hacen posible el uso de las personas de Melilla de su patrimonio natural al mismo tiempo que aseguran su conservación.

Guelaya centrará su participación en el próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla en conseguir un río de Oro limpio, natural y vigilado.
- Todas las plantas que se están sembrando en el río de Oro son gratuitas y provienen del vivero de Guelaya.
- La Confederación Hidrográfica ha atendido algunas de las alegaciones que Guelaya ha presentado al nuevo Plan Hidrológico.
Guelaya acudirá a la reunión del próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla del próximo 21 de enero con mejor sabor de boca que el que nos dejó el anterior, celebrado en junio de 2018. Fue en ese último Consejo cuando presentamos un proyecto de renaturalización del río de Oro que fue rechazado. Posteriormente, este mismo proyecto lo elevamos directamente al Ministerio de Medio Ambiente y fue aprobado. Actualmente la Confederación Hidrográfica está llevando la obra de renaturalización del río de Oro por la que habíamos luchado.
Ninguna de las alegaciones que presentó Guelaya al anterior Consejo del Agua fue aceptada y, sin embargo, varias de las que hemos presentado para el nuevo Plan Hidrológico 2021-2027 sí se han aceptado.
Entre otras, la petición de un Plan de vigilancia, sanción y limpieza del río de Oro ha sido aceptada por la Confederación y en ella nos centraremos prioritariamente en el próximo Consejo del Agua.
Es muy importante conseguir que el esfuerzo que se está haciendo para limpiar el río de Oro y dotarlo de vegetación autóctona no caiga en saco roto por nuevos aportes de basuras, por lo que es fundamental conseguir cerrar las zonas por donde habitualmente se depositan.
Y es igualmente importante cerrar el cauce del río a la entrada de vehículos como motos, quads, bicicletas o todoterrenos, que, aprovechando las labores de limpieza, han empezado a circular con impunidad arrasando con parte de las plantas que se están plantando.
Para conseguir un Plan de vigilancia sobre vertidos de basuras e intrusión de vehículos consideramos que es importante contar con la implicación de la Ciudad Autónoma, que no puede quedarse al margen en la defensa del patrimonio natural que supone el río de Oro, por lo que la firma de un acuerdo de colaboración como se ha hecho en otros ríos con tramos urbanos no solo es posible sino recomendable.
La petición de Guelaya de renaturalizar la desembocadura del río de Oro, eliminando la fuente luminosa y retrobombeando agua del mar para evitar encharcamientos, no ha sido desestimada pero sí pospuesta hasta ver si la fuente cumple o no los fines para los que se construyó.
Desde Guelaya insistiremos en la evidencia de que la fuentes de colores no solo no ha servido para que le pongan al PP local una multa por hacerse una foto en periodo electoral, o evitar encharcamientos que a día de hoy siguen en su sitio, sino que añade nuevos problemas por acumular lodos y suciedad.
Y mucho menos podemos aceptar que la fuente de luces de colores se sustituya por un proyecto para hacer posible que el río sea navegable porque no es posible reconocer una inversión millonaria en esta ciudad para que alguien alquile embarcaciones a remo en Melilla en una desembocadura de un rio con la necesidad de inversiones que las personas de Melilla necesitan.

Guelaya pide la colaboración de los melillenses para desarrollar el proyecto de renaturalización del río de Oro.
- En cuanto las normas COVID-19 lo permitan, Guelaya organizará jornadas públicas para “regar” los plantones del proyecto.
- El ministerio de Transición Ecológica financia el proyecto que realiza la empresa pública Tragsa bajo la dirección técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir (CHG)
- Se han integrado en el cauce dispositivos para frenar la entrada de residuos de Marruecos en casos de riadas. Las basuras del Río no vienen de Marruecos, son nuestras responsabilidad.
Lo que hace pocos años era un sueño de Guelaya, contar con un río que no fuera un estercolero y restaurar los ecosistemas naturales de nuestro territorio, en contra del criterio de río urbano hormigonado de fuentes de colores, se está empezando a hacer realidad gracias en primer lugar a la aplicación de los criterios europeos de la Directiva marco de aguas, por un lado, y del impulso que se está produciendo en la renaturalización de ríos españoles por el trabajo del área de aguas de Ecologistas en Acción, que ha conseguido el inicio de 10 proyectos de renaturalización, desde el río Manzanares hasta el río de Oro.
El proyecto que desarrolla TRAGSA bajo la dirección técnica de la CHG ha pasado ya su primera fase de limpieza y desescombrado, y está actualmente cubriendo otros objetivos centrados en la recuperación hidrológico-forestal, materia en la que Guelaya tiene una amplia experiencia tras el proyecto de vivero forestal que cuenta con un historial de repoblaciones con especies autóctonas que ya ha superado una década.
Guelaya solicita el apoyo de la sociedad melillense en defensa de su río de muchas maneras y de forma positiva invitando a las personas que vienen apoyando año tras año la tradicional reforestación solidaria de Guelaya y que este año debido a la pandemia hemos retrasado. Queremos que los melillenses puedan venir a regar los plantones que se están plantando en el río de Oro para colaborar con la recuperación de un espacio natural de su territorio que además va a permitir crear un espacio para disfrutar en el tiempo libre. Pero no todo es positivo.
También tenemos que registrar públicamente las dificultades para mantener limpio nuestro rio de vertidos de aguas pluviales y fecales, que en la mayoría del casco urbano son redes unificadas, y de escombros y basuras en general en los lugares donde las infraestructuras instaladas para evitarlo no parecen ser suficientes.
Guelaya solicita encarecidamente el apoyo de las instituciones para recuperar el río evitando los vertidos de aguas residuales al río de Oro mientras la red de pluviales y la de fecales estén integradas.
A las personas de Melilla les pedimos que respeten el patrimonio natural:
NO tirar desde sus ventanas bolsas de basura a los cauces
NO dejar bolsas de escombros en los cauces
NO circular con motos, bicicletas eléctricas y quad por el cauce del río subiendo y bajando por los laterales habilitados para la recuperación hidrológico forestal.
La aportación de basuras de Marruecos, que ha sido atribuida a la suciedad del río durante décadas, ha sido tenida en cuenta en el proyecto de renaturalización y se han instalado unos “peines” para evitar que, por la falta de gestión ambiental del país vecino, los residuos sólidos de la cuenca marroquí del río de Oro se introduzcan en Melilla. Ahora el problema es ya solo nuestro.

Entrevista con el consejero de Medio Ambiente. Guelaya presentará alegaciones a los presupuestos 2021 de la Ciudad
- Numerosas partidas que los ecologistas habían pedido aumentar, han disminuido.
- Guelaya ha solicitado al consejero la creación de empleo verde con proyectos sostenibles, poniendo en cuestión no la realización de obras, sino la sostenibilidad de las mismas.
Esas son las conclusiones principales de la entrevista que el presidente y secretario de Guelaya han tenido en la mañana del martes 12 de enero con el consejero Hassan Mohatar y miembros del personal técnico de la consejería.
Las discrepancias fueron presentadas por parte de Guelaya argumentando que los avances en cuestión de presupuestos que se habían producido el año anterior, y que el COVID 19 había impedido ejecutar, habían sufrido un retroceso en todas las partidas de movilidad sostenible, conservación de biodiversidad y concienciación ambiental.
La crítica de los ecologistas se fundamentó en que 6 partidas presupuestarias habían acumulado un retroceso equivalente al 0.2% del presupuesto total de la consejería, 150.000 euros, que afectaban a las siguientes partidas:
Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000
Convenio UGR de 40.000 a 20.000
Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 (tras un año en 0 euros)
Sensibilización y concienciación ambiental De 60.000 a 30.000
Subvención PMUS bicicleta de 140.000 a 120.000
Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000
A estos presupuestos hay que añadir que todavía no se haya aprobado la zonificación acústica y el plan de ruidos que deberá incorporarse en el próximo PGOU, ni el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, que está en información pública desde el mes de febrero de 2020.
¿Como es posible que se rebaje un 0.2% 6 partidas del presupuesto si en el capítulo de “realizaciones diversas” lo han aumentado un 17.7%? ¿Qué trabajo costaba aumentar esas inversiones un 17.5%? Por estos motivos los representantes de Guelaya comunicaron al consejero su intención de presentar alegaciones a los presupuestos 2021 con la esperanza de que sea posible redistribuir el presupuesto de la consejería de acuerdo con los criterios del conjunto de partidos que forman el actual Gobierno de la Ciudad. En este sentido el consejero confirmó que se han iniciado los trámites para enviar a la península las escorias de la incineradora a costa del presupuesto de REMESA, que se están vertiendo actualmente en el vertedero de inertes, asunto que se encuentra en vía judicial tras la denuncia de Guelaya a la fiscalía, y la judicialización de la denuncia por parte de Fiscalía de área de Melilla.
Por otro lado, el consejero aseguró a los ecologistas que se convocará en febrero el Foro de la movilidad que lleva más de un año sin convocarse.
Los ecologistas manifestaron al consejero su incredulidad por el hecho de que la empresa Valoriza sustituya sus “sopladores” de hojas en la limpieza viaria por sopladores eléctricos mientras que la empresa Thaler mantiene en el parque Hernández los sopladores ruidosos.
Igualmente se planteó en la entrevista resolver el problema puesto encima de la mesa por Guelaya de que los técnicos de medio ambiente de la oficina del medio natural no participen en el diseño de áreas verdes, por lo que se están introduciendo numerosas especies incluso invasoras en jardines de la ciudad en contra de los criterios compartidos por técnicos de M.A. y ecologistas.

Primera Carta a los Magos y Magas de la Guelaya
- Guelaya Ecologistas en Acción quiere comenzar el año deseando a todas las personas de Melilla que 2021 les trate mejor que 2020, y nuestra esperanza es que eso no va a ser difícil.
- En lo ambiental, Guelaya quiere compartir con todas las personas de la ciudad su carta de deseos, que esperamos cumplir a lo largo del año.
- Todavía nos queda que pasar la tercera oleada de pandemia pero la progresiva vacunación de la población permitirá que la declaración de emergencia climática deje de ser papel mojado.
Querid@s Mag@s:
El año 2019 terminaba con potentes manifestaciones en todo el mundo ante la emergencia climática y la COP25 de Chile/Madrid, y 2020 termina a la espera de que las vacunaciones acaben con la peor emergencia sanitaria del planeta.
Han pasado 25 COP (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), y 5 desde los acuerdos de París, y las emisiones que provocan cambio climático no han dejado de subir. En 2020 han seguido batiendo riesgos a pesar de los confinamientos severos de muchos países y la caída de la actividad económica global.
Nuestra esperanza es que en 2020 por fin acabemos con el COVID-19 para poder dedicarnos a la emergencia climática y recuperar el tiempo perdido, porque si el año pasado debíamos reducir las emisiones un 7% para subir la temperaturta solo 1.5º más, tras un año perdido y catastrófico ya debemos reducirlas un 7.6% al año.
Este año pedimos lo mismo que el año anterior, un plan de emergencia climática, porque nos hemos portado mal y nos han traído una pandemia que solucionar a corto plazo más que una emergencia climática a resolver en 2030.
Los políticos solo ven el tiempo hasta las próximas elecciones, así que han cometido el error de abandonar los objetivos a medio plazo para dedicarse a lo cortoplacista, cuando ambas crisis son dos caras de la misma moneda y el empleo verde y la economía circular le permitían crear puestos de trabajo.
Las peticiones sobre emergencia climática referidas exclusivamente a la conservación de nuestra especie son las que se encuentran en la declaración firmada e incumplida en la Asamblea. Dejaremos las peticiones sobre biodiversidad para una segunda carta, y sobre las medidas que afectan a nuestro futuro recordamos la urgencia de las siguientes:
Cambiar la tecnología de ENDESA por algo menos contaminante va a ser un proceso largo porque depende de inversiones del Estado, pero que suban las chimeneas de acuerdo con nuestras alegaciones aprobadas en 2018 para la Autorización Ambiental Integrada (AAI) sí va a ser una demanda ecologistas para 2021. También va a ser una exigencia que se instalen los equipos de medición de calidad del aire en Melilla, porque saber lo que respiramos es un derecho del siglo pasado.
En economía circular nos gustaría que se utilizaran los áridos del vertedero de escombros para vaciarlo y darle vida útil, utilizando la zahorra para luchar contra la erosión de caminos, pistas de carros y senderos de la ciudad. Sobre vertidos de escombros queremos ver en 2021 lo mismo que pedimos para 2020, que se comienzan a instalar cámaras en los puntos negros y se ponen multas.
En cuanto al agua, ya sabemos que en 2021 no podremos beber el agua del grifo porque seguirá siendo horrorosa, pero nos conformamos con que no haya cortes de suministro para nadie y que empecemos de una vez a gastar menos agua por habitante y día para acercarnos a la media española, que duplicamos en Melilla.
En residuos esperamos poder enviar a la península con cargo a las arcas del Estado lo que no podemos reciclar ni reutilizar en Melilla, especialmente si son residuos de la incineradora, aunque con un almacenamiento temporal lleno no haya más remedio que vaciarlo parcialmente para tener donde enviar las escorias de la incineradora. Se trata de un asunto judicial, y esperamos que la actual consejería se mantenga al margen de la judicialización de nuestra denuncia en 2018.
En movilidad, esperamos que el carril bici ya anunciado para sustituir a la ciclovía y las conexiones con los barrios del norte y oeste del centro de la ciudad se construyan, y que haya respuesta a nuestra petición de convocatoria del Foro de consenso en movilidad.
