Guelaya pide la colaboración de los melillenses para desarrollar el proyecto de renaturalización del río de Oro.

Posted on Actualizado enn

  • En cuanto las normas COVID-19 lo permitan, Guelaya organizará jornadas públicas para “regar” los plantones del proyecto.
  • El ministerio de Transición Ecológica financia el proyecto que realiza la empresa pública Tragsa bajo la dirección técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir (CHG)
  • Se han integrado en el cauce dispositivos para frenar la entrada de residuos de Marruecos en casos de riadas. Las basuras del Río no vienen de Marruecos, son nuestras responsabilidad.

Lo que hace pocos años era un sueño de Guelaya, contar con un río que no fuera un estercolero y restaurar los ecosistemas naturales de nuestro territorio, en contra del criterio de río urbano hormigonado de fuentes de colores, se está empezando a hacer realidad gracias en primer lugar a la aplicación de los criterios europeos de la Directiva marco de aguas, por un lado, y del impulso que se está produciendo en la renaturalización de ríos españoles por el trabajo del área de aguas de Ecologistas en Acción, que ha conseguido el inicio de 10 proyectos de renaturalización, desde el río Manzanares hasta el río de Oro.

El proyecto que desarrolla TRAGSA bajo la dirección técnica de la CHG ha pasado ya su primera fase de limpieza y desescombrado, y está actualmente cubriendo otros objetivos centrados en la recuperación hidrológico-forestal, materia en la que Guelaya tiene una amplia experiencia tras el proyecto de vivero forestal que cuenta con un historial de repoblaciones con especies autóctonas que ya ha superado una década.

Guelaya solicita el apoyo de la sociedad melillense en defensa de su río de muchas maneras y de forma positiva invitando a las personas que vienen apoyando año tras año la tradicional reforestación solidaria de Guelaya y que este año debido a la pandemia hemos retrasado. Queremos que los melillenses puedan venir a regar los plantones que se están plantando en el río de Oro para colaborar con la recuperación de un espacio natural de su territorio que además va a permitir crear un espacio para disfrutar en el tiempo libre. Pero no todo es positivo.

También tenemos que registrar públicamente las dificultades para mantener limpio nuestro rio de vertidos de aguas pluviales y fecales, que en la mayoría del casco urbano son redes unificadas, y de escombros y basuras en general en los lugares donde las infraestructuras instaladas para evitarlo no parecen ser suficientes.

Guelaya solicita encarecidamente el apoyo de las instituciones para recuperar el río evitando los vertidos de aguas residuales al río de Oro mientras la red de pluviales y la de fecales estén integradas.

A las personas de Melilla les pedimos que respeten el patrimonio natural:

NO tirar desde sus ventanas bolsas de basura a los cauces

NO dejar bolsas de escombros en los cauces

NO circular con motos, bicicletas eléctricas y quad por el cauce del río subiendo y bajando por los laterales habilitados para la recuperación hidrológico forestal.

La aportación de basuras de Marruecos, que ha sido atribuida a la suciedad del río durante décadas, ha sido tenida en cuenta en el proyecto de renaturalización y se han instalado unos “peines” para evitar que, por la falta de gestión ambiental del país vecino, los residuos sólidos de la cuenca marroquí del río de Oro se introduzcan en Melilla. Ahora el problema es ya solo nuestro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.