SEOBirdlife
Guelaya Ecologistas en Acción realizará el sábado 13 de enero el censo de aves acuáticas invernantes por primera vez en Melilla.
Los censos se vienen realizando desde 1990 por parte de las administraciones autonómicas, pero Melilla nunca ha participado
El ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) se encarga de compilar los datos por medio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Sin embargo, a lo largo de los años las comunidades autónomas han perdido interés por estas actividades, por lo que se han dejado de hacer, se hacen de forma incompleta, o como en el caso de Melilla, no se han hecho nunca.
Por ese motivo en la campaña del 2018 se quiere hacer un esfuerzo especial por parte de la SEO y sus colaboradores. En el caso de Melilla, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla se sumará al esfuerzo, junto con la Red de Aves Marinas (RAM), que viene funcionando en Melilla desde hace algunos años con censos mensuales de aves marinas.
El censo afecta a especies tanto acuáticas como marinas, por lo que en Melilla el esfuerzo de observación se concentrará en las aves costeras, en el Río de Oro, sobre todo su desembocadura, y en el embalse de las Adelfas.
Los censos de aves invernantes no son un capricho, sino un compromiso internacional de España.
Nuestra situación como país europeo nos obliga a realizar el seguimiento de la biodiversidad en general, y en este caso, por los compromisos adquiridos en la Directiva Aves y el acuerdo AEWA del Convenio de Bonn.
La información de los censos permiten por otra parte mantener actualizados el Listado de Especies silvestres de Protección especial (RD 139/2011, de 4 de febrero), y el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, según informa el propio MAPAMA.
En los censos se incluyen aves invernantes del norte de Europa, que no se reproducen en España, y anátidas (patos) que en muchas comunidades autónomas son aves cinegéticas, por lo que el seguimiento de estas especies afecta a la biodiversidad de otros países o incluso a la regulación de la caza.
No se puede conservar lo que no se conoce
El objetivo científico de los censos consiste en conocer el tamaño la distribución y la evolución de las poblaciones de aves acuáticas en España, pero se realiza a escala mundial, dado el carácter migrador de muchas aves.
En el caso de Melilla, la importancia de los censos no se justifica por la presencia de grandes humedales, sino por la presencia de aves invernantes migradoras en sentido norte-sur, procedentes de Europa, y por otras que emigran en sentido este-oeste, del Mediterráneo oriental y del Atlántico, por lo que el número de especies se ve enriquecido por nuestra situación geográfica.
La adopción de medidas para la conservación de hábitats y de aves, identificando aquellas poblaciones en declive, carecería de base sin contar con la información que voluntarios y voluntarias en todo el mundo, y desde este año también en Melilla, proporcionan con estos censos.
Cualquier melillense interesado puede participar en los censos
Los melillenses que quieran participar en los censos pueden hacerlo. Solo es necesario disponer de unos prismáticos y un cuaderno para anotar las observaciones.
Ya no es necesario disponer de una guía de aves. Se puede descargar gratuitamente una aplicación para móvil desde la web de la SEO (www.seo.org) y sobre aves acuáticas específicamente (https://play.google.com/store/apps/details)id=com.sermicro.Acuaticas)
Para participar se puede acudir el sábado 13 a dos puntos de encuentro:
A las 8.30 en Aguadú, donde la Red de Aves Marinas instalará un observatorio fijo y desde donde un grupo de observadores saldrá a realizar un itinerario hacia el embalse de las Adelfas, barranco del Nano y Río de Oro.
A las 9 en la punta del dique sur, desde donde se realizará un itinerario caminando por la costa hasta Horcas Coloradas censando todas las aves para recoger si fuera el caso aves orilladas.
Guelaya Ecologistas en Acción colabora con SEO/birdlife en los recuentos de aves nidificantes de Melilla
Las aves del río de Oro, primer objetivo del III Atlas de aves nidificantes en Melilla, tras la negativa de la Fiscalía a investigar la destrucción de la vegetación del río en plena época de cría, un hecho denunciado por Guelaya Ecologistas en Acción el año pasado.
Desde el 15 de abril y hasta el 15 de junio se está realizando en toda España el III Atlas de aves nidificantes, financiado por el gobierno español y organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Según legislación europea, no pueden producirse durante la época de reproducción de las aves actividades que impidan o dificulten su reproducción, y mucho menos la destrucción directa de nidales o de la vegetación que los alberga, tanto de especies comunes como de especies con status de protección en el Catálogo Nacional de Especie Amenazadas.
La eliminación de vegetación autóctona que Confederación hidrográfica realizó en época de reproducción de aves la primavera pasada se está notando negativamente
Guelaya-Ecologistas en acción presentó en el mes de junio pasado un escrito a la Fiscalía de área de Melilla denunciando los trabajos que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir había realizado por eliminar la vegetación autóctona del propio cauce del río de Oro, en los escasos cientos de metros donde prospera esta vegetación autóctona.
Como consecuencia de la retirada de vegetación del cauce el año pasado, este año la observación de aves nidificantes está siendo algo inferior en las primeras semanas a las del año pasado, ya que algunas especies vegetales que suelen albergar nidos de aves no se han recuperado, como las espadañas (Typha ssp.).
Guelaya Ecologistas en Acción no entiende cómo es posible que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Melilla informe por escrito a la autoridad ambiental de Melilla que en el río de Oro solo hay ratas o que intente buscar información de supuestos expertos en ornitología local fuera de Melilla, como un decano de Ciencias Ambientales de una universidad andaluza donde no existe un decano de ciencias ambientales según su web oficial.
Guelaya Ecologistas en Acción participa desde hace 2 años en el grupo de trabajo de la universidad de Granada que está desarrollando en Melilla un proyecto sobre especies protegidas, incluyendo las aves nidificantes.
La Universidad de Granada comenzó en Melilla un proyecto de estudio de la biodiversidad local a través de BIOEDUCAS, dirigido especialmente a las especies con status de conservación en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Guelaya Ecologistas en Acción, que colabora habitualmente con el Campus universitario con actividades que han adquirido reconocimiento académico por parte de la UGR, tiene conocimiento de que en el río de Oro existían aves en reproducción, por mucho que la Confederación Hidrográfica lo niegue, ante la fiscalía o ante quién sea.
En el III Atlas de aves nidificantes de España, el Río de Oro estará presente en el hábitat acuático, por mucho que la Confederación siga afirmando que solo hay ratas y quiera seguir justificando sus decisiones en base a su ignorancia sobre el conocimiento científico en materia de biodiversidad del territorio que gestiona.
Cualquier persona que pueda aportar información sobre aves nidificantes en Melilla, o en el rio de Oro, puede dirigirse a Guelaya-Ecologistas en Acción mediante correo electrónico
guelayaecologistasenaccion@gmail.com
o en nuestro facebook:
www.facebook.com/guelayaecologistas/
La última publicación que recogía los datos de la avifauna de Melilla, señalando las especies invernantes y reproductoras en nuestro territorio apareció en 2013. En ella se señalaron 66 especies reproductoras en la ciudad.
El III Atlas de aves nidificantes servirá para actualizar los datos de los últimos años.