Día: 3 junio, 2014

Estado ambiental de la ciudad I

Posted on

Qué mejor que aprovechar el día del Medio Ambiente para repasar lo que podríamos denominar el “Estado ambiental de la Ciudad”.

Los ámbitos de trabajo del medio ambiente son tan amplios que no nos resulta posible sintetizarlos en una página. Algunas cuestiones tienen que ver más bien con el medio urbano, y otras con el medio natural. Comencemos con el primero, con el de las personas.

El agua es, sin duda, el recurso natural más necesario, y sin él no es posible hablar de ciudad. No hace falta hacer ningún estudio riguroso sobre el tema, basta con observar a la gente en las fuentes o en los supermercados para darse cuenta de que los melillenses seguimos sin beber el agua del grifo.

Estamos participando en el Plan Hidrológico de Melilla, y opinamos que las promesas que vinieron acompañando a la desalinizadora y al servicio de agua de 24 horas que no teníamos no se ha cumplido, precisamente porque tras muchos millones de euros de inversión los melillenses nos seguimos dejando el dinero en comprar agua para beber.

¿Y cómo se piensa solucionar el problema? Pues muy sencillo, haciendo lo mismo que ya se ha hecho, ampliar la desalinizadora, porque de pronto, parece que hay problemas con los pozos. Es verdad, están sobreexplotados y hay que estudiarlos, ciertamente, pero eso es lo que decía un informe de la Confederación Hidrográfica de hace  ¡30 años!

Guelava Ecologistas en Acción viene criticando la contaminación de la desalinizadora, su elevado gasto económico y energético, el tratamiento de los cauces, y la desaparición de un río de la geografía española, el Río de Oro, al que no le dejan ya  llegar al mar, además de la necesidad de explotar los acuíferos de forma sostenible, por lo que sí estamos de acuerdo en que las decisiones sobre los acuíferos se basen en el conocimiento que hasta el momento nadie parece poseer.

Pero tan importante para las personas de Melilla como el agua que bebemos, es lo que hacemos con las 120 toneladas de basuras que generamos cada día, muy por encima de las 100 toneladas diarias para la que fue diseñada nuestra incineradora.

Con la misma intensidad con que nos oponemos a que desaparezca de la geografía española el rio de Oro, nos oponemos en ser la última ciudad europea que abandona la incineración, ya que esa es la filosofía europea, consistente en que las basuras no son algo que tengamos que hacer desaparecer, sino recursos naturales que debemos aprovechar.

Hablar de yacimientos de empleo, de apoyo al tejido empresarial que intenta crear puestos de trabajo con las basuras, es música celestial  para una sociedad  en crisis. Es pensar que el medio ambiente no es el problema, sino la solución.

Conseguir que los porcentajes de materiales recogidos de forma selectiva para su reciclaje  en Melilla se acerquen a las medias españolas, que es más baja que la media europea, es un objetivo ineludible, pero no vemos que se esté haciendo nada para conseguirlo.

Por ejemplo, el reciclaje de envases en Melilla es 0. No hay contenedor amarillo. El Plan Integral de Residuos los incorpora, pero eso se decidió en el 2012. ¿Tampoco hay dinero para comprarlos?

La movilidad sostenible es otro tema que está presente ya en la agenda política mediante la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Nos referiremos especialmente al peatón, ya que se acaba de desarrollar su semana.

Ole Thorson Jorgensen, presidente de la Asociación Española de Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT), fue invitado a dar una conferencia en Melilla. Se publicaron informaciones en la prensa en el sentido de que dijo “haber notado por parte de los conductores melillenses una cercanía y respeto al peatón que le ha resultado positivo para el propósito que pretende el Plan de Movilidad”.

Sin embargo, en la conferencia, lo que escuchamos fue que la cifra que le había suministrado la Consejería de Seguridad ciudadana de entre 600 y 800 accidentes con peatón anuales le parecía preocupante, ya que no se observaba una tendencia clara a la baja en los últimos años.

Es decir, tenemos un problema, y pensar que se está razonablemente satisfecho es una manera como otra cualquiera de negar el problema, y si no se reconoce, no habrá solución.   Guelaya dio a conocer en una nota de prensa los datos de siniestralidad peatonal de Melilla. Somos la ciudad con mayor índice de atropellos graves a peatones de toda España. Esto es mucho más que preocupante.

 

 

madrid 323madrid 326