Mes: julio 2014

La mirada verde del rincón azul

Posted on Actualizado enn

La mirada verde del rincón azul. Blog de Ana Cristina, con una mirada sobre lo que acontece en Melilla bajo el prisma de la ecología, y derrochando humanidad en todas sus entradas.

CENITA y CINE DE VERANO en el vivero

Posted on Actualizado enn

Hola amig@s!!
Hemos pensado que hoy VIERNES podría ser un buen día para encontrarnos en nuestro viverito.

   El plan es quedar a las 20:00 h para cenar, cada uno lleva platito y bebidita para compartir, y después inaguramos el CINE DE VERANO  rescatando la película » Epic» que tanto nos emocionò.
(Se aceptan otras propuestas, asì que si teneis otra peli chula que os apetezca ver llevarla y lo pensamos)

   Bueno ANiMAROS, será una buena noche! NOS VEMOS ♡!!!

 

El cuento chino de la bandera azul

Posted on Actualizado enn

 

La bandera azul que ondea en la playa de los Cárabos es un signo que, según la empresa privada que lo concede, en nuestro caso Adeac, debería ir asociado a unas aguas de baño y una playa impecables desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental, limpieza, participación ciudadana y seguridad. La empresa Adeac considera imperativos esos requisitos hasta el punto de que si un año no se cumple alguno de ellos, el año siguiente no se concede la bandera azul.

Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que en nuestras playas, ninguna cumple no uno sino muchos de los requisitos necesarios para que ondee la bandera azul; a saber y sin ser exhaustivos:

El agua de baño debe ser analizada al menos ocho veces al año. El punto de recogida de la muestra de agua debe estar marcado públicamente en la costa y los resultados de los análisis deben exponerse en una zona muy visible para los bañistas, preferiblemente en las pasarelas  de acceso a la playa o junto a los socorristas. En Melilla hay un cartel junto a una de las casetas del personal de playa, en el que nadie o casi nadie repara y donde las casillas en que debe figurar la fecha del análisis y los resultados de indicadores de aguas fecales están perpetuamente vacíos. No se hacen análisis o no se exponen los resultados.

En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia. Los melillense a veces tenemos que apartar con la mano los cúmulos de suciedades flotantes que hay en el agua para poder meternos en ella. No es raro ver a los bañistas andar por la orilla hasta encontrar un sitio limpio para entrar al agua. Nuestras aguas de baño están sucias muchas veces.

Debe haber ausencia de vertidos o de basura que puedan afectar a la playa o su entorno. El río de Oro es objeto de numerosos vertidos de escombros y basura por parte algunos melillenses. Esto unido a las basura que vienen de Marruecos lo convierten en un enorme foco de contaminación para la playa y su entorno. Nuestros gestores no mueven un dedo por solucionar este problema.

Las rieras y salidas de agua de tormenta a la playa deben estar permanentemente limpias. Tras lluvias intensas la limpieza de la zona debe ser diaria. Después de un fuerte levante o de lluvias torrenciales la desembocadura del río de Oro, y de toda la playa es un enorme cúmulo de basura que permanece allí durante muchos días.

 

Debe constituirse un Comité de Gestión de la Playa constituido por autoridades locales, sector hotelero, ONGS, socorristas y trabajadores de educación medioambientalEste comité estaría encargado de hacer auditorías ambientales. ¿Alguien lo conoce?

 

La playa y su entorno deben estar limpios y bien mantenidos en todo momento. Como bien sabemos los melillenses la playa solo está limpia en verano, y algún aspecto de su entorno, como los diques que se adentran en el agua, están llenos de basura todo el año.

 

Cuando vemos que la bandera azul no debería ondear y sin embargo ondea, en Guelaya nos preguntamos qué hay detrás de este engaño. ¿Sucede en Melilla como se rumorea de otros municipios que las banderas azules se compran? ¿No es más ético y daría mejor servicio a la ciudadanía hacer un plan integral de limpieza de nuestro litoral y nuestros territorios periféricos?

¿Cuándo se limpiarán los enormes cúmulos de bolsas de plástico que hay depositados en el fondo de nuestra bahía? ¿Cuándo se establecerá un plan de limpieza y vigilancia permanente de vertidos en el río? ¿Cuándo se hará una limpieza a fondo de los diques y se perseguirá que nadie deposite basuras en ellos? ¿Cuándo se controlarán los residuos de los botellones en la playa? ¿Cuándo se hará una campaña de concienciación ciudadana? Guelaya estaría encantada de participar en una auténtica política medioambiental de nuestras playas. Mientras tanto seguiremos denunciando los cuentos chinos con que quieren dormirnos.

DSC00707 DSC00709 DSC00716

El nuevo Plan Hidrológico de Melilla intenta que el río Oro desaparezca de la geografía española

Posted on Actualizado enn

 

En relación a los aspectos que tratan la degradación de cauces en Melilla en el segundo ciclo de planificación del Plan Hidrológico, nuestra asociación quiere hacer públicas las  alegaciones presentadas el pasado 30 de junio ante la confederación hidrográfica del Guadalquivir.

La posición que defiende la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en el documento de Esquema Previo de Temas Importantes, que ha estado en información pública, se resume en el siguiente párrafo:

“El cauce de la masa de agua del río de Oro y sus afluentes se han visto alterados morfológicamente debido a la canalización del mismo y a la modificación de su trazado original cerca de la desembocadura. Esto ha provocado la pérdida de naturalidad de los cauces y de los ecosistemas originarios propios de estos hábitats. Otro problema que incide sobre estas aguas es la acumulación de residuos sólidos procedentes de poblaciones cercanas.”

Este párrafo es el núcleo duro de las discrepancias que mantenemos con las actuaciones en los cauces.  Convertir un río en un canal de desagüe sobre una losa de hormigón que vaya a un sumidero a 100 metros de su desembocadura es disparatado. La CHG  mantiene el viejo proyecto de tapar el Río de Oro bajo una losa de hormigón.

Es razonable plantearse la ampliación de la desembocadura para aumentar el caudal de salida en caso de avenidas e inundaciones, pero las tendencias actuales no son desnaturalizar los cauces, sino dejar que se regeneren solos.

La conservación de la biodiversidad se realiza no solo hacia los hábitats, sino hacia las especies y no se pueden destruir los escasos hábitats para especies autóctonas que existen porque están protegidos por la ley de biodiversidad.  Reclamamos una gestión de mantenimiento y vigilancia de cauces permanente, que castigue el vertido de escombros y residuos en general, y que se promueva la reforestación de los cauces.

¿Se va a encauzar el rio Nano, que está sometido a medidas de conservación por el PORN? ¿No se va a considerar la reforestación en cuencas como una medida de control de avenidas e inundaciones?

La problemática ambiental en el arroyo Tigorfaten es que la vegetación autóctona (adelfas y tarajes), ha sido sustituida por vegetación invasora (acacias), y se debe actuar contra ello.

Por poner un ejemplo, en el Río de Oro y sus cauces aparecen las siguientes especies autóctonas, muchas de ellas sometidas a status de conservación en el Catálogo español de especies amenazadas:

 

Vegetación: espadañas (Typha angustifolia) y carrizos (Phragmites australis),

 

Fauna:

Avetorillo común (Ixobrychus minutus)

Martín pescador (Alcedo atthis

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricerín real (Acrocephalus melanopogon)

Garceta común (Egretta garzetta)

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Buitrón (Cisticola juncidis)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Zarcero común (Hippolais polyglotta)

Lechuza común (Tyto alba)

Culebra viperina (Natrix maura)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)

Tortuga mora (Testudo graeca),

 

EN CONCLUSIÓN

Que las medidas a adoptar por degradación de cauces y por avenidas e inundaciones siguen el camino contrario al que consideramos correcto, que no es otro que conservar la vegetación autóctona para que cumpla con su función ambiental y ecológica, creando un lugar de ocio y tiempo libre para los melillenses, en lugar de la desnaturalización completa del río.

río 2

 

 

 

 

Alegaciones al Plan Hidrológico de Melilla

Posted on

 

 

Guelaya presentó el pasado 30 de junio las alegaciones al segundo ciclo del Plan Hidrológico de Melilla sobre el documento “Esquema Previo de Temas Importantes”, y con el objeto de  que se hagan públicos, para los melillenses en general, hemos elaborado una serie de tres comunicados en la que iremos exponiendo los problemas y las propuestas que hemos realizado.

 

Los contenidos expuestos a información pública los hemos dividido en 3 bloques que tiene que ver con:

  1. El suministro y explotación de aguas, incluyendo la planificación de avenidas e inundaciones.
  2. Conservación de cauces  y Rio de Oro.
  3. Calidad de aguas costeras.

 

Comenzamos con el primer bloque

 

Las medidas adoptadas resultan insuficientes, pues solo se orientan hacia la oferta, sin intentar reducir la demanda.

 

Discrepamos de la prioridad dada al agua de la desalinizadora, al considerar que las medidas de ahorro y eficiencia del consumo de agua, y lucha contra las fugas, tienen capacidad suficiente para disminuir el consumo, sin dejar de valorar la necesidad de que la extracción de agua de los acuíferos sea sostenible y que se estudien en profundidad.

 

Deben añadirse medidas de ahorro y eficiencia en el consumo, especialmente en las instituciones públicas, que deben dar ejemplo, y con un sistema de campañas de concienciación y formación ciudadana  de gran alcance que permitan adoptar un sistema de tarifas de consumo progresivo de forma que se castigue el despilfarro de agua por parte de los consumidores.

 

Parece notorio que el agua que se suministra en Melilla por habitante y día es mayor que muchas ciudades españolas que consiguen con menos agua cubrir todas las necesidades, pero seguimos sin saber cuales son las fugas reales en la red y los planes de lucha contra las pérdidas. ¿Los objetivos de disminución a 260 litros/hab/dia no señalan un exceso de demanda?  ¿Es necesaria realmente una ampliación a 30.000 metros cúbicos diarios la desalación cuando eso es más  del 100% de lo que se gasta al día?

 

Apostar por la desalinización es apostar por el medio más caro de obtener agua en Melilla, con el mayor gasto energético, olvidando la necesidad de reducir el consumo energético y los compromisos asumidos por nuestro país derivados del cambio climático. Si no cumplimos con nuestras obligaciones internacionales, ¿quién va a cumplirlas?

 

Consideramos necesario que la Administraciones públicas pongan en marcha programas de ahorro de agua, ya que consumen prácticamente una cuarta parte del agua de Melilla, para dar ejemplo, y poder tener autoridad moral para decirles a los ciudadanos que así no podemos seguir, y poner en marcha programas de ahorro que impliquen a la ciudadanía. Sin participación social no habrá manera de conseguir ahorro, lo que haría innecesario la ampliación de la desalinizadora.

 

Si hay dinero para la ampliación de la desalinizadora, también lo hay para la lucha contra las fugas, para hacer campañas de concienciación, de información y de formación, pero prefieren creer en las empresas y en que se mueva dinero en lugar de creer en las personas, a pesar de que una política basada en la información y en la lucha contra las fugas es más barata que la desalinizadora, a largo plazo. Es decir, se mantienen soluciones insostenibles que ponen en peligro a las generaciones futuras.

Los pozos de Melilla han sido sobreexplotados de tal manera que no hay que esperar a la siguiente generación para saber que los problemas no dejan de aumentar. Ahora resulta que son necesarios estudios para el conocimiento de los acuíferos. Bienvenidos sean esos estudios, que fueron necesarios en los años 80 cuando el Ayuntamiento de Melilla recibió los primeros informes que indicaban sobreexplotación de acuíferos. Es como decir que no a algo que se demandaba en Melilla hace un cuarto de siglo. Así que aceptamos, pero no dejamos de criticar que se tomen medidas necesarias en los 80 en el año 2014.

 

La planificación sobre avenidas e inundaciones, cuestión preocupante por el cambio climático, nos hace aceptar decisiones como la ampliación de la desembocadura del Rio de Oro, pero la prevención del cambio climático no es compatible con la decisión de adoptar medidas que provocan aumentos de consumo energético.

 

En conclusión, que los melillenses sabemos que el agua del grifo no se puede beber, que gastamos dinero para comprar agua embotellada, o nos vemos obligados a ir a las fuentes públicas, que cada vez suministran agua de peor calidad, y sin embargo, no parece que estemos dispuestos a exigir a la Ciudad Autónoma una calidad de servicio sostenible.

desaladora

 

 

 

Posición de Guelaya con respecto al proyecto de Sendero Verde

Posted on Actualizado enn

 

 

Hace unos días se han producido unas declaraciones del Consejero de Medio Ambiente sobre el proyecto de sendero verde, en el que se ha mencionado a nuestra asociación en los antecedentes de dicho proyecto. Por “alusiones” queremos manifestar a la opinión pública lo siguiente:

 

  1. Que efectivamente, apoyamos el proyecto de sendero verde, junto con Melilla ConBici, y que así lo afirmamos ante el Consejero de Medio Ambiente, motivo por el cual solicitamos tener conocimiento del proyecto, para poder valorarlo.
  2. Tras recibir el proyecto, y analizarlo, tuvimos una entrevista con el Consejero de Medio Ambiente, en el que le presentamos una serie de propuestas para la mejora ambiental del proyecto. El escrito remitido, con fecha 17 de diciembre del 2013, y el comunicado enviado a los medios de comunicación en diciembre, están a disposición de los interesados en nuestro blog.
  3. Las propuestas presentadas recogen igualmente ideas del público en general que participó en una caminata por la pista de carros.
  4. Las propuestas presentadas fueron las siguientes:

 

Que se plante vegetación autóctona a lo largo de todo el recorrido, y que se planifique el riego durante el primer verano.

 

Que la delimitación el sendero se realice con estacas de madera y no con mojones de hormigón.

 

Que se impida la circulación de vehículos mediante pivotes móviles para evitar que nuevamente se arrojen escombros, y no solo se prohiba con carteles.

 

Que se amplíe a 4 metros el sendero por el que deben transitar peatones y ciclistas, dando prioridad al peatón.

 

Que se tomen medidas de seguridad ante la percepción de riesgo de la población al caminar por un lugar solitario.

 

Que se adapten las zonas de descanso para que puedan ser utilizadas por centros educativos que ya utilizan la pista de carros para hacer senderismo o como lugar de paso para acampadas en los pinos, y que se instalen baños y puntos de agua..

 

Que se contemple una cuarta zona de descanso en el rio de Oro debido a que la tercera zona, en la puerta del CETI, será  utilizada diariamente por los “residentes en el CETI” , de lo cual nos alegramos.

 

Que se contemple la posibilidad de crear un sendero que comunique el sendero verde con el mar a través del Río de Oro, evitando hormigonar los cauces, permitiendo la recuperación espontánea de vegetación autóctona.

 

Que se planifiquen actividades educativas, de tiempo libre y ocio, para promover el uso del sendero.

Y finalmente, que la prohibición para el tránsito de personas por las mañanas prevista en el horario no se produzca, ya que evitaría la utilización del sendero por parte de centros educativos que lo usan actualmente en horario lectivo de mañana.

 

“Estamos seguros que se puede encontrar una solución que responda a los intereses de todos y todas, y desde nuestra participación en el proyecto llamamos a los responsables para que se llegue a un acuerdo dialogado, que respete los legítimos intereses de cada parte, incluyendo, por ejemplo, que un lunes a las 11 horas, en un buen día de primavera, un jubilado se pueda dar un paseo por el sendero verde, o un padre, o madre, que quiera ir a las 8.30 de la mañana de un martes de julio a darse un paseo en bici con su hijo o hija, pueda hacerlo. Porque algo tan sencillo como eso, no está asegurado en el proyecto actual.”

 

Con el párrafo anterior terminábamos el comunicado enviado a los medios de comunicación, hace ahora 6 meses.

 

Por lo tanto, se pueden deducir las siguientes conclusiones:

 

  1. No se ha aceptado ninguna de las  propuestas.
  2. Que resulta curioso que nuestra asociación pueda realizar reforestaciones en zonas aledañas al sendero verde (ya las hemos realizado),  y que la Consejería no sepa donde ubicarlas, a pesar de que hemos ofrecido gratis la vegetación para reforestar de nuestro vivero.
  3. El proyecto está valorado en 350.000 euros, pero se le deben añadir gastos diversos por valor de 100.000 euros. Este es el motivo por el que un kilómetro de carretera en España vale más que en EEUU o en Alemania.
  4. Que los algo más de 1.000 euros que el proyecto planifica para jardinería, es una cantidad rídicula, frente a los 60.000 euros en hormigón o casi el medio millón de euros del proyecto global…
  5.  Que desde la sensated y el sentido común, es imposible pensar que este proyecto ha sido consensuado con Guelaya-Ecologistas en acción.
  6. Que en los términos actuales en los que sale el proyecto, mejor no haberlo hecho porque va suponer que usos actuales se prohibirán.DSCN2474

.

Sendero Verde. Propuestas de Guelaya entregadas a la Consejería de Medio Ambiente.

Posted on Actualizado enn

SR. CONSEJERO DE  MEDO AMBIENTE                                                                                                                     MELILLA

 

D. Jose M. Cabo Hernández, en calidad de representante de la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla, con CIF nº G-29905593,

 

EXPONE

 

Que en relación al proyecto de sendero verde que esa Consejería nos ha trasladado, y tras su valoración, creemos conveniente realizar algunas propuestas de mejora. Las propuestas, en la mayoría de los casos,  no son alternativas a lo que se ha diseñado, sino que se trata de cuestiones que se omiten, y que creemos que se pueden “sumar” o integrar.

 

Hemos sintetizado nuestras propuestas en el anexo adjunto.

 

Y por todo ello,

 

SOLICITA    

 

Se considere la conveniente de aceptar las propuestas que se adjuntan.

 

Atentamente le saluda, en Melilla a 17 de diciembre del 2013

 

Fdo: Jose M. Cabo

 

 

 

ANEXO PROPUESTAS PARA EL SENDERO VERDE

GUELAYA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MELILLA

Las sugerencias siguientes tratan del tramo 1.

 

  1. La lectura del proyecto deja claro en los propósitos que se pretende adecuar la pista de carros como sendero verde para la revaloración medioambiental de la zona, pero en el desarrollo técnico lo único que se prevé es la ampliación de la pista hasta los 16 m allí donde ha perdido anchura y la instalación de tres zonas de descanso o de ocio.
    Es preciso que se detalle qué actuaciones se van a desarrollar para la puesta en valor medioambiental de la zona. Desde nuestra asociación hacemos propuestas concretas como:

 

1.1. Que se plante vegetación autóctona, precisando los sitios. La zona debería ser los dos laterales del sendero y las zonas de descanso. Se deberían plantar árboles con matorral para alternar zonas de sol y de sombra. Con la plantación de especies autóctonas se fomenta además el conocimiento de nuestro medio y se contribuye a la biodiversidad tal como se plantea en los objetivos de Aichi.

1.2.  Podemos estudiar un sitio al principio con mucha anchura y lindando con el muro de la Base Militar en donde podrían introducirse los Ficus que son trasplantados, pero también  es un buen lugar para meter vegetación autóctona, no hay muchos sitios después como ese. La idea es que haya un lugar sombreado.

1.3. Que se prevea un plan de riego mientras las plantas agarran. Con un riego de subsistencia en el primer verano podría ser suficiente, y al estar al margen del sendero, podría ir una cisterna regando.

 

2. La delimitación del sendero debería hacerse con estacas de madera como se hace con cualquier sendero homologado y no con mojones de hormigón como aparece en el proyecto.

 

3. En el proyecto se habla de que es preciso limpiar de escombros y repetir esta operación periódicamente. Para que esto sea efectivo es preciso cortar físicamente el tráfico rodado mediante una barrera. Una señal de sentido prohibido de circulación no serviría para desanimar a los portadores de escombros. Pueden ser pivotes manuales, que puedan quitar los autorizados.

 

4. En el proyecto se habla de peatones y ciclistas pero no se prevé si habrá zonas delimitadas para unos y otros. Debería haber prioridad para los caminantes, pero de todas formas, si el sendero va a tener anchura variable porque hay sitios en donde no va a tener 16 mts, que también se amplíe la zona pedestre-ciclista a 4 metros (2+2) en donde la anchura es 16, y en los cuellos de botella que se achique a 2.5 mts, con prioridad para  caminantes. Quizás lo más cómodo sea indicar en un cartel que en todo el sendero la prioridad siempre es del peatón, porque marcar carriles es poco natural.

 

5. En relación a las propuestas recogidas en la caminata organizada para valorar una parte del tramo 1, se han recogido las siguientes sugerencias o comentarios:

 

 

5.1. Existe percepción de riesgo al transitar por el sendero al considerarlo un lugar solitario. Deberían tomarse medidas de seguridad, como iluminar el recorrido, poner cámaras de vídeo, y que se desplacen vehículos de policía y Guardia civil regularmente. ¿Existirá un horario de uso del sendero?

 

5.2. El uso que los centros escolares pueden darle es tanto como lugar de paso para ir a los pinos de acampada, como para crear equipamientos de trabajo a lo largo del sendero. Esto tiene que ver con los lugares de descanso y ocio.

El primer área está ubicado en la única arboleda con sombra, que aunque es de eucaliptos, es la única que hay.  Está justo después de una zona muy ancha que permite reforestación autóctona, en el sentido hacia el norte. El segundo área de descanso está situado cerca de una reforestación de Guelaya que va a ser recuperada. La tercera la sitúan frente al CETI. Ésta se debería quedar para uso de los que se albergan allí, y se debería hacer otra área de descanso justo al pasar el río de Oro, frente al vivero, que es otra zona de reforestación.

 

5.3. No está claro el equipamiento del área de descanso. Parece en el plano que solo contemplan una mesa. Al menos la primera, la segunda y la cuarta que planteamos como nueva deberían tener: varias mesas y bancos para que se puedan sentar 60 personas (dos clases), baño y un punto de agua, y sombra, sin poner barbacoas ni nada por el estilo. ¿Cuantas mesas están previstas?

 

6. Podría hacerse una variante del sendero por el arroyo Sidi Guariach hasta donde hay una reforestación frente al campo de golf. Se hace necesario conocer las inciativas de rotondas y carreteras que se van a promover cruzando el sendero, en concreto, en el CETI.

 

7. En el sector del campo de golf no se ha previsto la rotonda, el proyecto no la incluye, así que habrá que modificar esa parte. En esa zona hay tanto contraste entre las “ruinas” de la derecha, que son privadas y el campo de golf a la izquierda, que lo único que se puede hacer es poner una hilera de árboles a la derecha sentido norte para aislar un poco y dar sombra.

 

8. Sobre la posibilidad de que se cree una variante por el Rio de Oro que conecte con el sendero verde recordamos que estamos en contra de hormigonar el Río, por lo que no nos parece bien que se instalen infraestructuras nuevas en el cauce, ni deportivas ni de cualquier otro tipo. El objetivo es que se recupere la vegetación natural en el cauce, por donde siempre han existido senderos que se han abierto por la gente, por donde se podría caminar o ir con bici. No se ha discutido si el enganche del rio con el sendero se hace por el arroyo Farhana, que parece la única vía, o por otro lugar.

 

9. Resulta conveniente que se planifique una memoria económica planificando actividades educativas, lúdicas y de ocio con el fin de divulgar y promover el uso del sendero.

 

10. Se garantiza con el nuevo firme de zahorra que desaparezca el polvo que levanta el tráfico rodado?  Tanto para ir caminando como en bici, como para la vegetación de los linderos del sendero, habría que evitar que se levante polvo.

Propuestas sobre el sendero verde

Posted on

El proyecto de sendero verde comienza a avanzar. Se trata de transformar la actual pista de carros en un sendero por el que los melillenses puedan disfrutar de un paseo caminando o en bicicleta, ocupando su tiempo libre en una actividad saludable. Y aprovechando esta oportunidad, mejorar ambientalmente una parte de Melilla que actualmente está cubierta de escombros y basura.

 

Nuestra asociación ha solicitado información sobre el proyecto, que se está diseñando desde la Consejería de Medio Ambiente,  y tras valorar el proyecto, ha realizado una serie de propuestas, que ya están en manos de la Consejería, con quién hemos dialogado, y queremos hacerlas públicas.

 

En primer lugar debemos hacer constar que se trata de un proyecto que afecta al Ministerio de Defensa, pues la pista de carros no va a dejar de tener el uso militar para el que se habilitó en su momento.

 

Por otro lado, es una iniciativa que se enmarca en el futuro plan de movilidad sostenible, que como tal está siendo coordinado por la Consejería de Seguridad Ciudadana. Además, existen obras planificadas por la Consejería de Fomento que cruzan el sendero, por lo que a su vez su trazado definitivo dependerá en algunos puntos de estas obras.

 

Nuestras propuestas se pueden sintetizar en lo siguiente:

 

Se trata de una actuación que se realiza exclusivamente en la pista de carros, por lo que no incluye acciones de reforestación, o de inclusión de vegetación, por lo que valoramos que se trata de un sendero, pero no verde en muchos lugares. Pensamos que es posible añadir acciones de mejora ambiental en este sentido. Guelaya-Ecologistas en Acción pone a disposición de este proyecto sus recursos, aportando los árboles y arbustos de nuestro vivero si fuera necesario.

 

De hecho, en algunos lugares por donde transita el sendero, existen reforestaciones en cauces realizadas por nosotros en años anteriores que van a ser mantenidas, sustituyendo  las plantas perdidas por otras que permitan la realización de actividades junto a las áreas de descanso en forma de itinerarios botánicos que faciliten el conocimiento de la flora local autóctona.

 

El proyecto valora la situación actual, por lo que será necesario eliminar muchas toneladas de escombros. Creemos que es necesario impedir la entrada de vehículos, en las carreteras que atraviesan el sendero, con medios mecánicos, pivotes o cualquier tipo de dispositivo, que los vehículos autorizados no tendrían problema en sobrepasar, porque la señalización de circulación prohibida, que ya existe actualmente, no ha sido respetada, y por tanto, pensamos que no será respetada en el futuro, por lo que la basura y escombros que existen actualmente podrían volver a aparecer.

 

Enlazando con lo anterior, existe una percepción de riesgo para muchas personas que no se sienten seguras caminando solas, por lo que hemos propuesto medidas de seguridad. Algunas ya estaban previstas, pues el sendero tendrá un horario, quedando cerrado por la noche.

 

Indicamos que en principio, en horario de 8 a 15 h el sendero estará cerrado de lunes a viernes. Esto nos parece un problema debido a que las áreas de descanso que están planificadas pueden servir como equipamientos educativos que actualmente están siendo o pueden  ser utilizados por centros escolares como el CEIP Anselmo Pardo, el CEIP Enrique Soler, o el CEIP Pedro de Estopiñán, y los IES Juan A. Fernández y  Miguel Fernández, que realizan actividades en la actual pista de carros.

 

Los actuales usos escolares de la pista de carros van desde salidas de mañana con vuelta al colegio en algunos casos como su utilización para ir de acampada  al Castillo de Rostrogordo. Por tanto, uno de los usos sociales que tiene actualmente la pista de carros se va a perder, porque hay señales prohibiendo el paso de vehículos, pero no hay ningún impedimento actual al paso de personas, por lo que sería una contradicción que el sendero verde implique prohibir algo que actualmente está permitido.

 

Esperamos que sea posible encontrar una solución a este problema, regulando el uso del sendero verde por escolares en horario escolar de 9 a 14 h, que no solo afecta a grupos, sino que permitiría que otros sectores de la población pudieran aprovechar este espacio público.

 

Estamos seguros que se puede encontrar una solución que responda a los intereses de todos y todas, y desde nuestra participación en el proyecto llamamos a los responsables para que se llegue a un acuerdo dialogado, que respete los legítimos intereses de cada parte, incluyendo, por ejemplo, que un lunes a las 11 horas, en un buen día de primavera, un jubilado se pueda dar un paseo por el sendero verde, o un padre, o madre, que quiera ir a las 8.30 de la mañana de un martes de julio a darse un paseo en bici con su hijo o hija, pueda hacerlo. Porque algo tan sencillo como eso, no está asegurado en el proyecto actual.100_0240